Ir al contenido principal

SIST III DODDS, E. R. Los griegos y lo irracional, 1951


Guía de Teórico N°3
DODDS, E. R.
Los griegos y lo irracional, 1951
Capítulo 4. ESQUEMA ONÍRICO Y ESQUEMA CULTURAL
Hombre, sujeto de 2 clases de experiencia: vigilia (solidez, continuidad, oportunidades sociales restringidas) y sueño (comunicación con personas distantes, muertos, dioses)
à Tema: actitud de los griegos frente a su experiencia del sueño.
à Antecedentes: los análisis modernos de lo sueños usa supuestos no demostrados de la universalidad de símbolos oníricos à crítica: existen sueños (+ allá de los de ansiedad y de deseo) cuyo contenido está determinado por un esquema cultural local.
à Afirmación central: en muchas sociedades primitivas hay ciertos tipos de estructura onírica que dependen de un esquema de creencias socialmente transmitido (Jung consideraría este tipo de sueños como fundados en “imágenes arquetípicas” transmitidas por una supuesta memoria racial). La naturaleza del sueño mismo parece conformarse a un rígido esquema tradicional.
Rose distingue 3 modos precietíficos de considerar el sueño: 1) tomar la visión del sueño como realidad objetiva, 2) suponer que es algo visto por el alma, temporalmente separada del cuerpo, un acontecimiento ocurrido en el mundo de los espíritus, 3) interpretarla mediante un simbolismo + o – complicado.
En la literatura griega se encontrará ausente el 2º hasta el s. V, con Píndaro. Recordar esto! Para más adelante ;)
Retoma los poemas homéricos: las descripciones de los sueños aparecen como “realidades objetivas”, que existen objetivamente en el espacio y son independientes del que sueña, quien aparece como pasivo y cree que está en su cama, dormido (la figura onírico se lo ahce notar: “estás dormido, hijo de..”).
Los griegos hacían alusión a “ver” un sueño “tener” un sueño (nosotros). Y además se decía que el sueño “visitaba” y “se colocaba” sobre el soñador.
Tipos de experiencia onírica entre los griegos y otros pueblos antiguos:
A)    Sueños  no significativos
B)    Sueños significativos:
a.       Simbólico: reviste de metáforas un sgdo que no puede entenderse sin interpretación.
b.      Visión: representación previa de un acontecimiento futuro.
c.       Oráculo: un personaje respetado o imponente (ej. Padre del soñador, sacerdote, dios…) revela sin simbolismo lo que sucederá o no, lo que debe hacerse o no. Ya no presente en nuestra experiencia onírica, pero sí en la antigüedad

Experiencias Oráculo en la antigüedad:
  • Es un sueño de esquema cultural y pertenece a la experiencia religiosa del pueblo.
  • El que la figura soñada se identifique con un dios o con un antepasado depende natural’ del esquema cultural
  • Mientras persistió la antigua solidaridad de la flia este mantenimiento del contacto con la imagen del padre en los sueños debió tener un sgdo emocional + profundo y una autoridad + indiscutida que la que posee en nuestra sociedad, + individualizada.
  • En muchas sociedades se han empleado y se emplean técnicas para provocar el anhelado sueño “divino”. Incluyen el aislamiento, la oración, el ayuno…
  • Son un reflejo de un esquema de creencia admitido no sólo por el soñador sino por todos los que viven en su mismo ambiente
  • Su forma está determinada por la creencia y, a su vez, la confirma: de aquí su estilización creciente. Como dijo Tylor, es un círculo vicioso: lo que cree el soñador, lo ve porque lo cree, y lo que ve lo cree porque lo ve.
  • Existe en ellos una “elaboración secundaria” en términos de Freud. Es decir, el sueño pierde su apariencia absurda e incoherente y se aproxima al esquema de una experiencia inteligible. La elaboración secundaria, entonces, habrá adaptado, inconscientemente, el sueño o visión al esquema cultural tradicional
Cambios en la actitud frente a la experiencia onírica entre los griegos:
v  Adopción de actitud + racional
v  El 1º que explícitamente puso al sueño en el lugar que le corresponde fue Heráclito, con su observación de que en el sueño cada uno de nosotros se retira a un mundo suyo propio. Esto no sólo elimina el sueño objetivo, sino que también niega la validez de la experiencia onírica en general. Sin embargo estos primeros escépticos no dieron explicaciones de cómo y por qué ocurrían los sueños.
v  Arbatano dijo que la mayor parte de nuestros sueños son sugeridos por las preocupaciones de nuestro estado de vigilia. Sin embargo, él sigue hablando de ellos de manera “objetiva”
v  Siglo V:
o   Decadencia de sueños oráculo alimentados por una fe en los dioses tradicionales
o   Otras formas de considerar el sueño: las mentes religiosas veían en el sueño significativo una prueba de las facultades innatas del alma, que ésta podía ejercitar cuando el sueño la liberaba de las trabas groseras del cuerpo. Paralelamente existe un interés por el arte de interpretar el sueño simbólico particular. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...