Guía de Teórico N°3
DODDS, E. R.
Los
griegos y lo irracional, 1951
Capítulo
4. ESQUEMA ONÍRICO Y ESQUEMA CULTURAL
Hombre, sujeto de 2
clases de experiencia: vigilia (solidez, continuidad, oportunidades sociales
restringidas) y sueño (comunicación con personas distantes, muertos, dioses)
à Tema:
actitud de los griegos frente a su experiencia del sueño.
à
Antecedentes: los análisis modernos de lo sueños usa supuestos no demostrados
de la universalidad de símbolos oníricos à crítica:
existen sueños (+ allá de los de ansiedad y de deseo) cuyo contenido está
determinado por un esquema cultural local.
à Afirmación central: en muchas sociedades primitivas hay ciertos tipos
de estructura onírica que dependen de un esquema
de creencias socialmente transmitido (Jung consideraría este tipo de
sueños como fundados en “imágenes arquetípicas” transmitidas por una supuesta
memoria racial). La naturaleza del sueño mismo parece conformarse a un rígido
esquema tradicional.
Rose distingue 3
modos precietíficos de considerar el sueño: 1) tomar la visión del sueño como
realidad objetiva, 2) suponer que es algo visto por el alma, temporalmente
separada del cuerpo, un acontecimiento ocurrido en el mundo de los espíritus,
3) interpretarla mediante un simbolismo + o – complicado.
En la literatura
griega se encontrará ausente el 2º hasta el s. V, con Píndaro. Recordar esto!
Para más adelante ;)
Retoma los poemas
homéricos: las descripciones de los sueños aparecen como “realidades
objetivas”, que existen objetivamente en el espacio y son independientes del
que sueña, quien aparece como pasivo y cree que está en su cama, dormido (la
figura onírico se lo ahce notar: “estás dormido, hijo de..”).
Los griegos hacían alusión a “ver” un sueño ≠ “tener” un sueño
(nosotros). Y además se decía que el sueño “visitaba” y “se colocaba” sobre el
soñador.
Tipos de
experiencia onírica entre los griegos y otros pueblos antiguos:
A)
Sueños no significativos
B)
Sueños significativos:
a.
Simbólico: reviste de metáforas un
sgdo que no puede entenderse sin interpretación.
b.
Visión: representación previa de
un acontecimiento futuro.
c.
Oráculo: un personaje respetado o
imponente (ej. Padre del soñador, sacerdote, dios…) revela sin simbolismo lo
que sucederá o no, lo que debe hacerse o no. Ya no presente en nuestra
experiencia onírica, pero sí en la antigüedad
Experiencias
Oráculo en la antigüedad:
- Es un sueño de esquema cultural y pertenece a la experiencia religiosa del pueblo.
- El que la figura soñada se identifique con un dios o con un antepasado depende natural’ del esquema cultural
- Mientras persistió la antigua solidaridad de la flia este mantenimiento del contacto con la imagen del padre en los sueños debió tener un sgdo emocional + profundo y una autoridad + indiscutida que la que posee en nuestra sociedad, + individualizada.
- En muchas sociedades se han empleado y se emplean técnicas para provocar el anhelado sueño “divino”. Incluyen el aislamiento, la oración, el ayuno…
- Son un reflejo de un esquema de creencia admitido no sólo por el soñador sino por todos los que viven en su mismo ambiente
- Su forma está determinada por la creencia y, a su vez, la confirma: de aquí su estilización creciente. Como dijo Tylor, es un círculo vicioso: lo que cree el soñador, lo ve porque lo cree, y lo que ve lo cree porque lo ve.
- Existe en ellos una “elaboración secundaria” en términos de Freud. Es decir, el sueño pierde su apariencia absurda e incoherente y se aproxima al esquema de una experiencia inteligible. La elaboración secundaria, entonces, habrá adaptado, inconscientemente, el sueño o visión al esquema cultural tradicional
Cambios
en la actitud frente a la experiencia onírica entre los griegos:
v Adopción de actitud + racional
v El 1º que explícitamente puso al sueño en el lugar que le corresponde
fue Heráclito, con su observación de que en el sueño cada uno de nosotros se
retira a un mundo suyo propio. Esto no sólo elimina el sueño objetivo, sino que
también niega la validez de la experiencia onírica en general. Sin embargo
estos primeros escépticos no dieron explicaciones de cómo y por qué ocurrían
los sueños.
v Arbatano dijo que la mayor parte de nuestros sueños son sugeridos por
las preocupaciones de nuestro estado de vigilia. Sin embargo, él sigue hablando
de ellos de manera “objetiva”
v Siglo V:
o Decadencia de sueños oráculo alimentados por una fe en los dioses
tradicionales
o
Otras formas de considerar el
sueño: las mentes religiosas veían en el sueño significativo una prueba de las
facultades innatas del alma, que ésta podía ejercitar cuando el sueño la
liberaba de las trabas groseras del cuerpo. Paralelamente existe un interés por
el arte de interpretar el sueño simbólico particular.
muy buen resumen
ResponderBorrargracias, muy bueno. Saludos.
ResponderBorrar