Ir al contenido principal

SIST III - Evans-Pritchard, E.E. Las Teorías de la Religión Primitiva. Cap.1 y 2.


Guía de Teórico N° 1
Evans-Pritchard, E.E. Las Teorías de la Religión Primitiva.
Cap.1 y 2.

EVANS-PRITCHARD_Las teorías de la religión primitiva
I.INTRODUCCIÓN
Tema: teorías sobre las religiones de los pueblos primitivos
Objetivo: mostrar por qué unas teorías aceptadas en otra época son hoy insostenibles y debieron, o deben, rechazarse total o parcialmente. Misión crítica más que constructiva.
Fuentes analizadas: antropológicas británicas más representativas
Marco de las fuentes: inicios de la antropología, especulativa y filosófica.
Características de las fuentes: uso de información de exploradores, misioneros, funcionarios y comerciantes europeos (superficiales, s/ perspectiva, s/ contexto, selectiva hacia lo que les impresiona por curioso o sensacional y, en este sentido, hacia la magia, hacia los ritos, hacia las creencias) trabajo de campo
Hobbes, Locke, Rousseau, Spencer, Durkheim, Bergson: relevancia de la vida primitiva para comprender la vida social.
Estudio de las religiones primitivas: 
à Permite Conclusiones sobre la religión en gral; Características esenciales de los fenómenos religiosos y Enunciados grales válidos y significativos. ¿Por qué? Porque:
            - Resultados de procesos independientes en partes del mundo aisladas y muy separadas, sin relaciones históricas grandes religiones (judaísmo, cristianismo,…), genética’ emparentadas.
à Dificultades: ni el europeo ni el nativo pueden observar directa’ lo que abarca, eso es, concepciones, imágenes y palabras cuya comprensión requiere conocer hondamente la lengua de un pueblo (no sólo hablarla, sino comprenderla) y también todo el sistema de ideas del que forma parte cada creencia determinada, pues pueden carecer de sentido si se separan de la serie de creencias y prácticas a las que pertenecen. Uso del “método comparativo” atendiendo sólo a hechos sobrenaturales, extraños, místicos, supersticiosos que eran sacados de sus contextos y elegidos ad hoc, ubicándolos en categorías previamente establecidas. Uso de teoría evolucionista. Uso de palabras nativas sin el intento de establecer un significado doble (sgdo para los nativos y sgdo para el autor y sus lectores). Contradicciones, insuficiencias lógicas. Obras que muestran caricaturas de la mentalidad primitiva (supersticiosa, pueril, incapaz de pensamiento crítico o perseverante), ej. La rama dorada. Obras que exponen reconstrucciones absurdas, hipótesis y conjeturas insostenibles, especulaciones, suposiciones, analogías inadecuadas, etc
à Ámbito que permitía poner en duda las bases del cristianismo (ver educación abajo)
Religión natural Religión revelada: falsa, porque todas las religiones son de revelación, revelando a los h algo sobre lo divino, sobre su naturaleza y destinos.
Malinowski: vs. Presentación ridícula del salvaje.
Tylor (educación cuáquera) y Frazer (educación presbiterana) en Gran Bretaña; Durkheim (transfondo judío), Hubert y Mauss y Lévy-Bruhl (transfondo judío) en Francia.
Tylor: religión, “creencia en seres espirituales”
Varios autores no diferencian magia y religión.
Teorías sobre la religión primitiva (no es posible hacer una clasificación precisa de las teorías):
a)      Psicológicas:
a.       Intelectualistas
b.      Emocionalistas
b)      Sociológicas
La religión, para el antropólogo, son hechos sociológicos, no teológicos. Su problema es científico, no metafísico ni ontológico.
II.LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS
Comte: fetichismo à politeísmo à monoteísmo] esto fue reemplazado por otras teorías: del Espectro y del Espíritu (ambas sostenían el h primitivo es esencial’ racional, aunque sus intentos de explicar los fenómenos sean ilógicos), que se enfrentaron a la escuela del Mito Natural. Ésta era una escuela alemana que sostenía que los dioses no eran + que fenómenos de la naturaleza personificados (el sol, p.e.) y un representante de la misma fue Müller. Los partidarios de esta postura llevaron sus teorías hasta el absurdo.
à Müller: el conocimiento h llega a través de los sentidos produciendo una impresión de realidad, en la que se basa el raciocinio, lo que sucede en la religión. Las cosas intangibles (p.e. sol) funcionaron como símbolos dando a los h la idea de infinito y la m.p. de los dioses. Luego de que la metáfora asociada con aquellos objetos perdiera su sentido original, los atributos asignados a aquellos eran transferidos a deidades. De este modo, el conocimiento de las religiones primitivas permitiría acceder al sentido original de los nombres de los dioses y las historias que se elaboraron en torno a ellos. También intentó explicar la creencia en el alma humana y en su figura de espíritu.
Teorías Psicológicas Intelectualistas:
àSpencer, Tylor (apoyado por discípulo Lang):
- vs. Teorías del mito natural
- ambas teorías: sueño en el origen de la religión
- Spencer: teoría de los espectros
> el h primitivo à racional, pero con escasos conocimientos >> inferencias razonables, pero deficientes.
> idea de dualidad a partir de ciertos fenómenos naturales (p.e. luna sol) >> dualidad del propio h a partir de sueños y sombras diurnas >> dualidad en animales, plantas y objetos materiales.
> el origen de la religión hay que buscarlo en la creencia en los espectros más que en las almas, porque la 1ra idea de ser sobrenatural es la de espectro (en cambio, el alma aparece con los muertos en los sueños), anterior a la de fetiche (implica existencia de un espectro morando dentro de él). Además, los fetiches no son una característica de los pueblos primitivos. La idea de los espectros evolucionó hacia la de los dioses, espectros de los antepasados o de personas notables que se divinizan. >> “el culto a los antepasados es la raíz de toda religión”
> críticas: no se indaga cómo esas ideas sobre el alma y espectro, que surgirían de razonamientos engañosos, persistieron por tantos años y aún en personas civilizadas de su época.
            - Tylor: “animismo” (inventó la palabra)
                        > bases en Comte
                        > Spencer
> mayor énfasis en alma que en espectro: el alma, sugerida por sueños, trances, visiones, etc., es aplicada a otras criaturas y a objetos inanimados hasta que se separan de estas moradas materiales. Así surgen los seres espirituales, que se convierten en dioses, que regirían el destino de los hombres.
> Religión Y Magia: racional, pero equivocación al deducir que cosas iguales tienen unión mística.
> objetivo: demostrar racionalidad (aunque defectuosa) de religión primitiva
> críticas: no se indaga cómo esas ideas sobre el alma y espectro, que surgirían de razonamientos engañosos, persistieron por tantos años y aún en personas civilizadas de su época. Si la religión es producto de una ilusión…¿por qué continuidad y persistencia? No se pregunta sobre el origen de esas ideas, sino que se le atribuye al primitivo unas formas elaboradas por el estudioso (falta de evidencias).
 > supervivencia de teoría animista
àFrazer:
            - adjunta 2 supuestos a la teoría de Tylor:
                        > de orden pseudohistórico: estadios de desarrollo intelectual en h (magia à religión à ciencia). Razonamientos que sostenían esta tesis, desde la etnología: vulnerables
                        > de orden psicológico: contraposición magia y ciencia (postulación de mundo sujeto a leyes naturales invariables, siendo la 1ra falsa y la 2da verdadera)- religión (mundo dependiente de caprichos de espíritus)
            - error = Lévy-Bruhl: comparación de técnicas empírica y mágica en = condiciones culturales.
            - demostración de afirmación ya hecha por otros (ej. Condorcet): a menudo, los gobernantes de las poblaciones más simples son magos y sacerdotes.
Ni Tylor ni Frazer explican por qué la gente, al practicar la magia toma por reales relaciones ideales y no ocurre lo mismo en otras actividades. El error aquí es no reconocer que las asociaciones son estereotipos sociales y no psicológicos y que, por lo tanto, sólo tienen lugar cuando se evocan en situaciones rituales específicas.
Críticas a estas teorías: - ausencia de testimonio sobre origen de creencias religiosas; - sin validez histórica los estadios de evolución.
Cosas positivas: reivindicación de racionalidad de pueblos primitivos.
Ataques: 2 discípulos de Tylor, Lang y Marett

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...