Ir al contenido principal

SIST III - Lévi-Strauss – Antropología estructural Capitulo 2: Los análisis estructurales en lingüística y en antropología.


TEÓRICO - Guía de Lectura N°: 4
Lévi-Strauss – Antropología estructural
Capitulo 2: Los análisis estructurales en lingüística y en antropología.

Según L-S la lingüística tiene muchos avances en comparación con las otras ciencias sociales. Va a estar comparando a la lingüística con los sociólogos.
Lo que tiene de bueno la lingüística es la fonología.
Método de la fonología:
1.    La fonología pasa del estudio de los fenómenos lingüísticos conscientes al de su estructura inconsciente
2.    Rehúsa tratar los términos como entidades independientes y toma como base de su análisis, por el contrario, las relaciones entre los términos
3.    Introduce la noción de sistema: la fonología actual no se limita a declarar que los fonemas son siempre miembros de un sistema, ella muestra sistemas fonológicos concretos y pone en evidencia su estructura
4.    Busca descubrir leyes generales, ya sea que las encuentre por inducción o bien deduciéndolas lógicamente, lo cual les otorga un carácter absoluto.
El sociólogo se encuentra en una situación similar a la de los lingüistas fonólogos.
Cita que es importante pero no engancho en ningún lado: “el estudio diacrónico por si solo –o casi- debe dar cuenta de los fenómenos sincrónico”.
Pero, dice L-S, pese a ser tan copado este método, no lo podes transponer tan fácilmente a la sociología. Ya que por ejemplo con el parentesco, no podes asimilar los términos del parentesco con los fonemas del lenguaje, porque la idea es alcanzar una estructura, el lingüista analiza los fonemas como elementos diferenciales, que pueden luego organizarse en varios pares de oposiciones.

En un sistema de parentesco, encontramos un sistema de denominaciones (vocabulario) y otro de naturaleza psicológica y social, que L-S llama sistema de las actitudes (respeto, familiaridad, etc.). Al igual que pasa con el lenguaje, se conoce la función, pero falta el sistema.
Para demostrar que estos sistemas son dos sistemas por separado, va a tomar la figura del avunculado, y va a dar muchos ejemplos de cómo funciona esta figura en distintas sociedades “primitivas”, en donde la autoridad/el trato amenos son dos pares de oposiciones.
Para L-S las correlaciones de actitudes padre/hijo, tío/hijo de la hermana es una correlación dentro de todo un grupo de correlaciones, hermano/hermana, marido/mujer, padre/hijo, etc.
Entonces lo términos elementales son el hermano, hermana, padre, hijo. De la que se deriva la estructura más simple (no la única) de parentesco que se pueda concebir, es decir, el elemento de parentesco. Por lo tanto, lo que se tiene que dar siempre es, una relación de consanguinidad, una de alianza y una de filiación. De esto se deriva la universalidad de la prohibición del incesto.
Si bien el avunclado tiene una distribución muy frecuente, no es universal. Lo que pasa es que los sistemas de parentesco no poseen igual importancia en todas las culturas. El sistema de parentesco es un lenguaje; no es un lenguaje universal, y puede ser desplazado por otros medios de expresión y acción.

Comentarios

  1. Hago una aclaración: a diferencia de la lingüística, en los sistemas de parentesco se desconoce la función, pero si se conoce la estructura o el sistema. saludos!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...