LEVI STRAUSS à ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL La
eficacia de lo simbólico Guía de lectura numero 4: el
estructuralismo de Levi Strauss
Habla
sobre un texto de Wassen y Holmer que es el primer texto mágico de culturas americanas.
Es el análisis de una cura shamanistica. Levi
Strauss lo retoma no desde una perspectiva lingüística o americanista, sino
con el objeto de extraer consecuencias más generales. Es un encantamiento muy
largo de los cuna de Panamá, cuyo objetivo es ayudar durante un parto difícil. Muu, la potencia responsable de la
formación del feto, sobrepasa sus atribuciones y se apodera del purba, el alma de la futura madre. El
canto explica la búsqueda del purba perdido. Es muy raro que se use. Cuenta los
preparativos del shaman, y la superación de diferentes obstáculos para liberar
el ‘purba’ de la enferma. Luego el parto tiene lugar.
El
shaman no tiene ningún éxtasis ni pasaje a un estado secundario, pero
igualmente es considerado un shaman porque moviliza a los malos espíritus. El
canto ofrece un modelo trivialà el enfermo sufre porque perdió uno
de sus dobles espirituales que constituyen su fuerza vital. El shaman es
asistido por espíritus protectores, los nuchu, que se encarnan en las
estatuillas del shaman y reciben de el invisibilidad, clarividencia, y niga, vitalidad, resistencia, que los
convierte en nelegan “para el
servicio de los hombres”, seres a imagen de los hombres, pero con poderes
excepcionales. El shaman y los nelegan emprenden un viaje al mundo
sobrenatural, y restituye el doble a su propietario, curándolo.
A
Levi Strauss le interesa descubrir que
para el pensamiento indígena no es una morada mística, sino que es la vagina y
útero (Muu) de la mujer embarazada donde el shaman pelea. El purba es un
principio espiritual diferente al niga. A la inversa del purba, el niga no
puede ser quitado a su poseedor, y solo lo tienen los seres humanos y animales.
El niga es la fuerza vital. El purba es el doble o alma. La enferma del canto
pierde algo más que su purba. Tiene fiebre, debilitamiento de la vista. Holmer propone traducir niga por fuerza
física y purba por alma o esencia. Cada parte del cuerpo tiene su purba, y el
niga parece ser en plano espiritual, el equivalente de la noción de organismo.
La fuerza vital seria el conjunto armonioso de todos los purba.
El
shaman no recupera solo el niga
purbalele; descubre otros purba (el del corazón, el de los huesos, el de
los dientes, etc.) El purba que gobierna los órganos afectados no aparece. El
purba del útero no es una víctima, sino el responsable del trastorno
patológico. Captura y paraliza a las otras almas, destruye la integridad del
cuerpo principal del cual extraía su niga. Al mismo tiempo, debe permanecer en
su lugar. La misión liberadora de los purba amenaza provocar su evasión. Por
eso al final del canto aparecen las precauciones. No es una fuerza mala, sino
una descarriada. El parto difícil se explica porque el alma del útero aparto a
todas las otras almas de las partes del cuerpo. Una vez liberadas, puede
reanudar su colaboración.
El
texto tiene una característica original, que le da un lugar especial entre las
curas shamanisticas habituales. Estas son 3, que no se excluyen mutuamente:
-
o
se somete al órgano o miembro enfermo a una manipulación o succión para extraer
la causa de la enfermedad (una pluma, cristal, etc. que aparece en el momento
oportuno);
-
o
bien la cura se concentra en un combate simulado contra los espíritus
perjudiciales;
-
o
bien se pronuncian encantamientos y prescriben operaciones que no tienen una
relación directa con lo que se trata de curar.
En
todos estos casos, el método terapéutico es difícil de interpretar. Cuando se
dirige directamente a la parte enferma es demasiado concreto; cuando se repite
un ritual abstracto, no se comprende su influencia en la enfermedad. Puede
decirse que son curas psicológicas, pero para eso hay que explicar cómo puede
una representación psicológica combatir un problema fisiológico. Nuestro texto
soluciona ese problema. Es puramente psicológico, pero pone en discusión
directa y explicita el estado patológico y su localización. Es una manipulación
psicológica del órgano enfermo. De esta manipulación se espera la cura. LS
busca las características de la manipulación, su objetivo y su eficacia.
El
tema del canto es la lucha de espíritus malos contra buenos para reconquistar
un alma. La acción propiamente dicha ocupa poco espacio. Lo que tiene mucho
desarrollo es lo preliminar, los preparativos, los lugares, etc. Se repiten las
acciones, con muchas descripciones. Al comienzo del texto es cuando más se
repite. Parece tratar que la enferma, que no está prestando atención a la
realidad, reviva una situación inicial, con sus detalles. Habla de
acontecimientos que sucedieron en el cuerpo de la enferma. Pasa de la realidad
al mito, de lo físico a lo fisiológico, de exterior al interior. El mito
conserva el mismo carácter de experiencia vivida.
Sigue
una oscilación entre temas de mitos y temas fisiológicos. Trata que la enferma
no los distinga. Los temas convergen. Aparecen los espíritus, con una detallada
descripción. La penetración de la vagina, por mítica que sea, se propone a la
enferma en términos concretos, conocidos. Para introducirse en el camino de
Muu, los nelegan asumen la apariencia del pene en erección. La técnica del
relato es restituir una experiencia real; el mito sustituye a los
protagonistas, que penetran y despejan el camino.
El
mundo uterino tiene muchos monstruos y animales feroces. Son los dolores de la
mujer personificados. El canto se los describe a la enferma, para que pueda aprehenderlos
por el pensamiento consciente o inconsciente. Los nelegan tienen más
obstáculos, ahora materiales (cuerdas, cortinas, hilos), y el shaman pide
refuerzos. Caen los obstáculos, y tiene lugar el torneo de los sombreros.
Tras
la liberación del nigapurbalele viene el descenso, tan peligroso como el
ascenso (el objetivo es provocar el parto, un descenso difícil). El shaman pide
ayuda a los ‘abridores de ruta’, señores-de-los-animales-cavadores, como el
tatú. Se exhorta al niga a dirigirse al orificio.
La
enferma todavía no está curada. El shaman va a la montaña con gente de la aldea
a recoger plantas medicinales. Luego repite su ofensiva, de una nueva forma.
El, imitando el pene, penetra en la abertura de Muu, limpiando y secando el
lugar interior. Esto sugiere que el parto ha tenido lugar. Se toman
precauciones para que Muu no los siga, bloqueándole el camino. Esto puede ser
una técnica de cura, con manipulación de los órganos y administración de
remedios, o tal vez es un paralelo, metafórico, del primer viaje. Serian
entonces dos ofensivas: una apoyada en mitología psicofisiologica, la otra en
una mitología psicosocial (llamado a los habitantes de la aldea).
El
canto concluye después del parto (así como comenzó antes de la cura). Se cuenta
detalladamente lo que sucede antes y después. La cura debe ser ‘cerrada’, tiene
un desenlace. La cura vuelve ‘pensable’ una situación, y hace aceptable para el
espíritu los dolores que el cuerpo no puede tolerar. La enferma y su sociedad
creen en la mitología del shaman. Todo forma parte de un sistema coherente que
funda su concepción del universo. El shaman ubica su dolor en un conjunto donde
tiene sustentación. Al comprenderlo, la enferma se cura. Esto no sucede con
nuestros enfermos cuando se explican los microbios o virus. PARADOJA: la razón
es que los microbios existen, mientras que los monstruos no. La relación
microbio-enfermedad es exterior al espíritu del paciente. La relación
monstruo-enfermedad es interior a su espíritu: relación de SIMBOLO a cosa simbolizada;
de sgte a sgdo. El shaman le da a la enferma un lenguaje; el pasaje a esta
expresión verbal permite vivir la experiencia de forma ordenada y provoca el
desbloqueo del proceso fisiológico.
La
cura shamanistica esta en medio camino entre nuestra medicina orgánica y las
terapéuticas psicológicas como el psicoanálisis.
Su originalidadà aplica a una perturbación orgánica
un método semejante al de las terapéuticas psicológicas.
¿Cómo
funciona? Hace una comparación entre shamanismo
y psicoanálisis:
Se
asemejan en:
- Su propósito: llevar a conciencia
conflictos y resistencias que han permanecido inconscientes.
- Estos conflictos y resistencias se
disuelven, NO por el conocimiento que adquiere, SINO porque ese conocimiento
hace posible una experiencia en la cual los conflictos se reactualizan en un
orden y un plano que permiten su desenvolvimiento y conducen a su desenlace
- Esto se llama ABREACCIÓN en el
psicoanálisis, y requiere la intervención no provocada del analista, que surge
como protagonista de carne y hueso con referencia al cual el enfermo puede
restablecer y explicitar una situación inicial que había permanecido
informulada. à esto se encuentra en la cura
shamanistica. Trata de suscitar una experiencia, y a medida que se organiza, se
regulan los mecanismos fuera de control del sujeto y se llega a un
funcionamiento ordenado.
- El shaman tiene el mismo doble papel
que el psicoanalista: Un primer papel (oyenteà psicoanalista; oradorà shaman) establece una relación inmediata con
la conciencia (y mediata con el inconsciente) del enfermo. Es el papel del
encantamiento propiamente dicho. El shaman no se limita a proferir el
encantamiento, es su héroe; el shaman se encarna, como el psicoanalista objeto
de la transferencia, para convertirse (gracias a las representaciones inducidas
en el espíritu del enfermo), en el protagonista real del conflicto que
experimenta el enfermo entre el mundo orgánico y el psíquico.
- Hay diferencias en el paralelismo:
Uno quiere curar un fenómeno psíquico, y el otro uno orgánico. Parece ser un
equivalente a la cura psicoanalítica, pero con una inversión de los términos:
Ambas buscan provocar una experiencia, y lo hacen reconstruyendo un mito, que el enfermo vive o revive. En
un caso es un mito individual que elabora el enfermo de elementos de su pasado;
en el otro es un mito social que recibe del exterior.
- Para preparar la abreacción el
psicoanalista escucha; el shaman, habla.
- La semejanza es más sorprendente
cuando se compara con algunas terapéuticas derivadas del psicoanálisis, donde
el médico no habla con el paciente, sino que realiza operaciones concretas,
gestos, símbolos, que van directo al inconsciente. La manipulación (esencial en
shamanismo) de ideas y órganos se efectúa por medio de símbolos. Los gestos del
psicoanalista resuenan en el paciente como las representaciones shamanisticas
determinan la modificación de las funciones orgánicas de la mujer.
- Las descripciones de los nelegan
cambian cuando ascienden de cuando descienden (primero en fila, después de a
4). Objetivo: despertar una reacción orgánica correspondiente; es acompañado
por el progreso real de la dilatación. Es la EFICACIA SIMBÓLICA
la que garantiza la armonía del paralelismo entre mito y operaciones. Estos 2
forman un par en el cual encontramos nuevamente el dualismo del enfermo y el
médico. En la cura de la esquizofrenia, el médico cumple las operaciones y el
enfermo produce su mito; en la cura shamanistica, el médico proporciona el mito
y el enfermo cumple las operaciones.
- Freud
sugirió que la estructura de la psicosis y la neurosis pasaría de ser descripta
en términos psicológicos a términos fisiológicos o bioquímicos. Si fuera así,
la cura shamanistica y la psicoanalítica serian muy semejantes. Se introduciría
una transformación orgánica, una reorganización estructural, haciendo que el
enfermo viva un mito que en el plano del psiquismo inconsciente tendría una
estructura análoga a la que quiere obtenerse en el nivel del cuerpo.
- La Eficacia Simbólica consistiría en la propiedad inductora que
poseerían ciertas estructuras homologas capaces de constituirse en diferentes
niveles del ser vivo: procesos orgánicos, psiquismo inconsciente, pensamiento reflexivo.
- La diferencia sería el origen del mito, en un caso siendo
individual, en el otro recibido de la tradición colectiva.
- Aunque los psicoanalistas negarían
que son mitos, el valor terapéutico de la cura no depende de si son recuerdos
reales o no, sino que el sujeto las experimenta como mito vivido.
- Las leyes de estructura son
intemporales; en el psicópata la vida psíquica y todas sus experiencias se
organizan en función de una estructura predominante, bajo la acción
catalizadora del mito inicial. Esta estructura (y todas las otras que en el
quedan relegadas) se encuentran también en el hombre normal (primitivo y civilizado).
El conjunto de estas estructuras conforman en inconsciente. Así se desvanece la última diferencia entre
shamanismo y psicoanálisis. El inconsciente no es el refugio de particularidades individuales, sino que es
un término por el cual designamos la
función simbólica humana, que en
todos los hombres se ejerce según las mismas leyes, y que se reduce al conjunto
de estas leyes.
- Hay que distinguir inconsciente de
subconsciente: El subconsciente (receptáculo
de recuerdos e imágenes coleccionados en el transcurso de cada vida) se
convierte en un simple aspecto de la memoria; afirma su perennidad y a la vez
implica sus limitaciones. Los recuerdos, si bien se conservan, no siempre están
disponibles. El inconsciente, por el
contrario, es siempre vacio. Tiene una función específica. Se limita a imponer
leyes estructurales a elementos inarticulados que vienen de otra parte
(pulsiones, emociones, representaciones, recuerdos). El subconsciente es el
léxico individual en el que cada uno acumula el vocabulario de su historia
personal; pero ese vocabulario solo adquiere significación si el inconsciente
lo organiza según sus leyes y constituye así un discurso. El vocabulario
importa menos que la estructura. Ya sea el mito recreado por un sujeto, o
sacado de la tradición, el inconsciente solo extrae el material de imágenes
sobre el que opera, pero la ESTRUCTURA es siempre la misma, y por eso cumple la
función simbólica.
- El mundo del simbolismo es
infinitamente diverso en su contenido, pero esta siempre limitado en sus leyes.
Los mitos, tanto individuales como colectivos, se reducen a unos pocos tipos
simples a los que se acomoda la multiplicidad de los casos.
- El shaman no psicoanaliza al
enfermo. La búsqueda del tiempo perdido, clave en psicoanálisis, es entonces
solo una modalidad de un método más fundamental.
- La FORMA mítica prevalece sobre el
CONTENIDO del relato.
Comentarios
Publicar un comentario