Ir al contenido principal

SIST III - Lévi-Strauss Mitológicas 1: Obertura


Lévi-Strauss
Mitológicas 1: Obertura

Categorías empíricas pueden servir de herramientas conceptuales para desprender nociones abstractas y encadenadas en proposiciones.
Mitos: demostrar la existencia de una lógica de las realidades sensibles
Elevarse de los mitos particulares a ciertos esquemas conductores que se ordenan a lo largo de un mismo eje.

Se empieza a establecer conexiones, un orden comienza a establecerse detrás del caos.
Nace un cuerpo multidimensional
Jamás se alcanzaría la etapa final de análisis de mitos. Tal ambición carecería de sentido por tratarse de una realidad móvil.
El punto de partida del análisis debe elegirse al azar, puesto que los organizadores de la materia mítica están en ella y solo se revelaran progresivamente.

Hay que construir alrededor de cada mito su campo semántico, mediante la etnografía y otros mitos.
El expediente no se cierra nunca, los temas se desbordan hasta el infinito
La unidad del mito es de tendencia y proyectiva, jamás refleja un estado o un momento del mito. La divergencia de las sucesiones de los temas es un atributo fundamental del pensamiento mítico.
El pensamiento mítico no reconoce trayectorias enteras, siempre le queda algo por realizar. Al igual que los ritos, los mitos son interminables.

El conjunto de mitos de una población cuando pertenece al orden del discurso (lengua) a menos que la población se extinga física o moralmente, este conjunto nunca se cierra. Es imposible abarcar todos los mitos y todas las versiones, ya que son totalmente dinámicas por pertenecer a esa esfera de la sociedad.

Partiendo de la experiencia etnográfica, sigue tratándose de hacer un inventario de los recintos mentales, de reducir datos en apariencia arbitrales a un orden.

Mitología: carece de función práctica evidente.
El espíritu, frente a frente con el mismo, y escapando a la obligación de componer con objetos, se ve en cierto modo reducido a imitarse a sí mismo como objeto.
Entendimientos selectivos observados por etnólogos en distintas sociedades. Innumerables sistemas concretos de representaciones. Estos sistemas diferentes representan toda la gama de las realidades posibles, derivado de un ajeno. Al traducirlos entre sí, queda al descubierto una red de imposiciones fundamentales y comunes a ellas.

Así, el ejercicio y uso del pensamiento mítico exige que sus propiedades se mantengan ocultas. El análisis mítico no puede tener por objeto mostrar cómo piensan tales o cuales hombres. L-S no pretende mostrar como piensan los hombres los mitos sino como los mitos se piensan en los hombres sin que ellos lo noten. En verdad, los mitos se piensan entre ellos. No se trata de lo que hay en los mitos, sino del sistema de postulados que definen el mejor código posible, capaz de dar una significación común a elaboraciones inconscientes debidas a mentalidades, sociedades y culturas elegidas entre las separadas por distancias mayores.

Esquemas míticos: son objetos absolutos que pierden o adquieren partes unicmaente por influencias externas. Cuando el esquema sufre una transformación, esta afecta solidariamente a todos sus aspectos.
Cada mito tomado en particular existe como una aplicación restringida de un esquema que las relaciones de reciproca inteligibilidad percibidas entre varios mitos ayudan progresivamente a separar.

El espíritu humano va manifestando en ellos una estructura cada vez mas inteligible a medida que los mitos siguen su curso doblemente reflexibles.

Énfasis en la forma sobre el contenido.

Transposición del modelo de la fonología estructural a la concepción semiológica de la cultura.
L-S busca traducir entre códigos, traducción de la lengua al mito.
La lengua es un código de primer orden, a partir de la cual se organizan otros códigos estructurados (por ejemplo el mito).
Al detectar elementos invariantes al interior de los códigos, es posible entender cómo opera el pensamiento humano.

El mito (al igual que la ciencia) tiene el objetivo de reducir el caos sensible a un orden
El pensamiento mítico es una modalidad perceptual del pensamiento por excelencia. Es como un gran BRICOLEUR que constantemente establece relaciones entre los seres y las cosas y las presenta de manera diferente. No hay mitos que se hablen de fomra idéntica (al contrario de las teorías científicas).

Pasar del contenido a la forma es pasar a la estructura. Cuando L-S pasa del contenido de los mitos a su estructura, no busca la estructura de los mitos, sino del pensamiento humano.

Para atenuar las contingencias, el pensamiento intento crear significados sobre las cosas. Por ello los mitos son interminables; mientras haya seres humanos habrá mitos. Así, el mito no es una función retorica de la oralidad, sino un mecanismo cognitivo cuya función está en activar lo indeterminado.

Los elementos del sistema mitológico, al igual que los de la lengua, no aparecen libremente al azar, sino siempre bajo ciertas condiciones estructurales, y su valor se da por su relación con otros elementos análogos al interior del sistema.

L-S no se enfoca en el mito, sino en el pensamiento mítico.
El mito no se piensa al interior del habla, sino en relación con la lengua, es decir, con las relaciones estructurales que hacen posible el habla.
O analizan el discurso, sino las reglas de organización del mismo.

Función lógica del mito: exterminar o reducir las contracciones. El pensamiento no tolera la contradicción, por lo que crea formas y contenidos a partir de una forma universal, para atenuar la contradicción y convertirla en algo pensable o visible.
Materia mítica: puede verse en distintos planos (morfología del microscopio), o sea en distintos niveles de organización de la materia.
Transformación estructural: circunscriptas a un conjunto limitado de posibilidades. Aunque las estructuras se transformen, siempre lo hacen al interior de un sistema, y es el sistema el que impone un límite a esas transformaciones estructurales.
Anaclásica: observar al mito en una doble perspectiva: por un lado, como se reflejan las estructuras en el discurso mítico, por el otro, cómo se reflejan las mismas hacia otros conjuntos mitológicos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...