Ir al contenido principal

SIST III - Mary Douglas – Sobre la naturaleza de las cosas




Primero va a hablar de que no existe una necesidad en la naturaleza, la necesidad es algo que existe en la mente, no en los objetos, toma esta idea de Hume.
Divide entonces las teóricas causales en dos, las primeras son las de Hume y la que ella va a ejemplificar luego. Y la segunda es la de Frazer, en donde se basan en la magia y en asociaciones subjetivas.
Va a hablar de lo que implica la causalidad, entonces, va a entender esta casualidad dentro de un orden lógico interno de cada cultura: “en algunas aldeas de Ceilan el hecho de que una mujer cocine comida para un hombre es una afirmación publica de una relación conyugal. Cocinar para el equivale a cohabitar con él ‘es su cocinera’ equivale a ‘es su esposa’. Esta sinonimia no es en ningún caso extraña para nosotros a causa de la coincidencia entre nuestras costumbres y las suyas. La línea divisoria entre cocineras y esposas carece de importancia. Los grandes misterios surgen cuando se ignora la importante línea divisoria de significados”.
Lo que va a plantear es que se puede hacer un continuum de sistemas sociales en uno de cuyos extremos los elementos exteriores quedarían completa e irremediablemente excluidos, mientras que en el otro, a través de varias modificaciones, si que se los admitiría con pleno derecho como parte de la comunidad. Cada punto del continuum tendrá su correspondiente mundo natural, con una forma característica de relacionarse con los seres híbridos y anómalos.
Existen tantas clases de anomalía como criterios de clasificación. Basta con hablar de criaturas que muestran su morfología rasgos propias de más de una clase, o rasgos insuficientes para que se los pueda asignar a clase alguna y criaturas que en un principio pertenecen con bastante claridad a una clase reconocida, pero o bien tienen las costumbres de otra clase o bien se introducen en el medio de otra clase.
Para esto va a dar tres ejemplos que van a marcar los extremos y el medio de estecontinuum”.
Lele
Muchas anomalías son favorables y hacen un homenaje religioso al más anómalo de todos, el PANGOLIN u hormiguero con escamas, que dispone de características definitorias de las criaturas terrestres y acuáticas, de los humanos y de los animales
El pangolín es el mediador por excelencia entre el mundo humano y el mundo animal. La distancia que separa el clan matrilineal del grupo de edad reproduce en escala menor la distancia primordial que separa la cultura de la naturaleza. Los hombres-pangolín en la aldea y los pangolines en el bosque ocupan posiciones homologas.
Los Lele son los más abiertos a alianzas con extranjeros mediante el matrimonio. Han grabado en su memoria la conciencia del peligro demográfico a que está sujeta la sección local del clan. Cada clan honra al hombre que engendra sus miembros del sexo femenino. Una vez que haya engendrado una hija, el clan de ésta le debe el derecho de disponer en matrimonio de la hija de su hija. Por lo que tienen derecho de cesión de la muchacha: el plan del padre de su padre, su propio clan y el clan del padre de su madre.
La conclusión es que el culto del pangolín hacia regresar a la aldea a cuñados que habían nacido en lugares distantes y que de aquella forma reconstituía la relación del clan establecido con la ladea. Las reglas matrimoniales con sus castigos y recompensas se pueden encontrar grabadas en las categorías de la naturaleza.
El mundo humano esta divido entre quienes son vulnerables (mujeres. Niños, hombres estériles), quienes atacan su fertilidad (los hechiceros) y quienes los defienden contra la hechicería (los adivinos).
Las reglas dividen el mundo animal en tres clases: animales ordinarios, animales carnívoros, y animales-espíritu. Si una de sus subespecies, por su conducta, entra dentro de la clase de los animales espíritu, prestan atención especial y favorable a la subclase anómala.

Karam
El CASUARIO en las plantaciones de taro era tabú para los Karam: una imagen de los afines no dignos de confianza trasgresores de los límites. La intensidad del sentimiento referente a amos animales procedía de la intensidad con que estaban contenidas pasiones violentas, pasiones que fluían de acuerdo con la misma disposición que identificaba dichos animales con fases críticas de los asuntos humanos.
Los Karam creen que el casuario es una criatura cuyos huevos no pueden incubar y cuyas crías no crecerían, si tratasen de criarlas en la aldea. En virtud de dichas reglas y creencia, siguen clasificando dentro de la clase de las criaturas salvajes que se cazan para aprovechar su carne. Cuando la caza tiene éxito, el cazador que haya cobrado un casuario habrá de observar un período de purificación, como si hubiese matado a un hombre. La regla coloca al casuario, el perro y los marsupiales dentro del conjunto de los humanos. Para los humanos asesinados hay previstos ritos completos, para los animales matados no hay ritos, para el casuario, el perro y el marsupial matados hay ritos modificados.
Los casuarios deben ser cazados sin derramar sangre. Las armas puntiagudas no se pueden dirigir contra los parientes. Los humanos y animales restantes no existen restricciones que regulen la forma de matarlos. Cuando los karam can a cazar el casuario, han de usar una lengua especial que evita los términos comunes. Se trata de la lengua que usan para hablar a sus afines y primos cruzados. La lengua está limitada exclusivamente al casuario y a los parientes.
La regla de la lengua especial se aplica también a la recolección de la nuez de pandán. La palma del pandán aparece tratada como la cosecha silvestre primordial, contrapeso de la cosecha cultivada primordial, la del taro. Las reglas crean una situación de evitación entre los animales de caza y las cosechas de alimentos humanos, de una forma que recuerda la evitación entre los parientes políticos. No plantan palmas de pandán y creen que no crecerían si lo intentasen.
Esto (el casuario, el pandán) se relaciona con el hecho de que dependen de la ayuda de los hijos de sus hermanas, pero siempre temen que intentan apoderarse por la fuerza de sus tierras: la relación entre primos fluctúa entre la dependencia estrecha, el riesgo de que el primo intente apoderarse de la plantación de taro, y en último caso, el miedo a que esté practicando la brujería y se convierta en el enemigo al que haya que matar, pero con un instrumento sin punta porque es un pariente.

Israelitas
Todos los híbridos y la mayoría de las mezclas eran abominables. El aborrecimiento a los animales que se arrastran por el suelo forma parte de una costumbre mas amplía por la que aborrecían a los seres que no encajasen perfectamente dentro de sus categorías establecidas de animales aéreos, acuáticos, terrestres. Y a su vez, esta formaba parte de una pauta más amplia de comportamiento social que utilizaba líneas divisorias muy claras y estrictas para distinguir dos clases de seres humanos: los israelitas y los demás.
El cerdo figura dentro de la clase de criaturas abominables e impuras, junto con la liebre, el conejo y el camello. Las razones alegadas son las de que bien tienen la pezuña dividida en dos o bien rumian, pero no presentan los dos rasgos al mismo tiempo.
No se toleran las anomalías. Cualquier ser vivo que aparezca incoherentemente a través de las líneas de clasificación, en lugar de dentro de ellas, queda firmemente marcado con la etiqueta de anómalo y arrinconado en una subcategoría especial, excluida.
Reglas de matrimonio endogamas.


La clasificación de los animales está teñida de poderosas preocupaciones sociales, la taxonomía organiza la naturaleza de forma que las categorías de animales reflejen y refuercen las reglas sociales referentes al matrimonio y a la residencia.
En cada uno de los mundos naturales constituidos por la sociedad el contraste entre los hombres y lo que no es hombre constituye una analogía del constaste entre el miembro de la comunidad humana y el extranjero.
Es importante aclarar que MD toma de Durkheim la idea de que las propiedades de los sistemas clasificatorios derivan de las propiedades de los sistemas sociales en que aparecen usadas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...