Ir al contenido principal

SIST III - Ricoeur - Ideología Cap 15: Geartz


Ricoeur - Ideología
Cap 15: Geartz

Por lo visto ya discutió otras cosas en los capítulos anteriores, que retoma muy brevemente:
Tres pasos de análisis para el concepto de IDEOLOGÍA:
1) Ideología entendida como DEFORMACIÓN. Aclara que cuando analizó “La ideología alemana” se preguntó en qué sentido Marx afirma que la clase gobernante esta expresada por ideas que llegan a ser las ideas rectoras de una época. Entonces, reconoce que en esta fase de del análisis que el concepto de ideología era una deformación sistemática y vio que para enfocar este concepto debía tener en cuenta un concepto de interés (interés de clase), lo cual suponía una actitud de SOSPECHA.
2) El segundo concepto de ideología es el del problema de la autoridad, la ideología concebida como legitimación (acá discute con Weber, ya que el problema deja de ser el interés de una clase, sino la pretensión a la legitimidad formulada por todas las formas de autoridad). Acá la actitud de análisis ya no es de sospecha, sino la actitud no valorativa del sociólogo. El marco conceptual era, no de causalidad, sino de motivación.
3) entonces, ahora toma a Geartz, para el tercer concepto de ideología concebida como integración o conservación de la identidad. En este análisis se va a la simbolización, en el proceso de legitimación. La actitud deja de ser de sospecha, tampoco será no valorativa, sino que es de conversación. Toma la actitud del Antropólogo
En la conversación tenemos una actitud interpretativa, desea reconocer los valores de un grupo sobre la base de lo que ese grupo entiende por tales valores, de esta manera es positivo (a diferencia de lo ideología negativa de la sospecha, de la deformación)
El marco conceptual es semiótico. Trata de abordar el concepto de la ideología mediante los instrumentos de la moderna semiótica. Entonces los sistemas significativos de los motivos constituyen el nivel de referencia.
Puesto que la cultura se entiende como un proceso semiótico, para Geartz es importante el concepto de ACCIÓN SIMBIÓTICA. Este concepto es tomado de Burke, pero parece que Geartz toma más la expresión que el concepto. Para Geartz, la acción simbólica es lo mismo que el lenguaje (a diferencia de burke). Ricoeur prefiere hablar de acción como algo dado por mediación simbólica. Esta expresión le parece menos ambigua que la de acción simbólica, porque la acción simbólica no es una acción que emprendamos, sino que es una acción que reemplazamos por signos. [si, marea, pero lo dice así, si entendiese mejor que dice lo resumiría mejor]
Geartz emplea también el dudoso concepto de SÍMBOLO EXTRÍNSECO, en el sentido de una teoría extrínseca de los símbolos. Según Ricoeur esto es poco feliz (con esas palabras). Geartz desea mostrar que la acción está regida desde adentro por símbolos y llama a esos símbolos extrínsecos a diferencia de otra serie de símbolos dados por la genética, caso en que los códigos están incorporados en el organismo vivo. Es un intento de dividir los modelos que encontramos en la biología de los que encontramos en la vida cultural.
La proposición que define a esta teoría extrínseca, es la de que los sistemas de símbolos son confrontados con otros sistemas. En ese sentido “Si asistimos a una ceremonia sin conocer las reglas del rito, todos los movimientos que allí vemos carecen de sentido. Comprender es cotejar lo que vemos con las reglas del ritual. ‘Un objeto (o un acontecimiento, un acto, una emoción) se identifica colocándolos sobre el fondo de un símbolo apropiado’. Entonces vemos el movimiento como algo que realiza una masa de gente, como la realización de un sacrificio, etc. La noción de cotejar o comparar es el tema central”.
En otro artículo (hasta ahora venia analizando un articulo) Geartz trata la posibilidad de comparar una ideología con los recursos retóricos del discurso. Geartz sostiene que la mayor parte de los sociólogos dan por descontado lo que significa decir que un intereses esta “expresado” por algo diferente. Pero, ¿cómo llegan a expresarse los intereses? Geartz declara que se puede dar una respuesta analizando “como los símbolos simbolizan, cómo funcionan para expresar significaciones”.
Geartz hace un intento de relacionar el análisis no sólo con la semiología en el sentido amplio de este vocablo, sino con la parte de la semiología que trata de las figuras de dicción, la tropología, los recursos retóricos que no tienen necesariamente la finalidad de engañar a los demás. La posibilidad de que la retorica pueda ser integradora u no necesariamente deformadora nos lleva a un concepto de ideología no despectivo.
Ricoeur quiere resaltar tres puntos sobre este análisis de la ideología como función integradora (guardiana de la identidad):
  1. Al transformar la manera en que se construye el concepto de ideología, subraya la mediación simbólica de la acción, el hecho de que no hay ninguna acción social que no esté ya simbólicamente determinada. Ya no se puede decir que la ideología es tan solo una clase de superestructura
  2. Quiere resaltar la correlación establecida entre ideología y retórica. En su función integradora, la ideología es analógicamente básica e ineluctable
  3. Preguntarse si es lícito hablar de ideologías fuera de la situación de deformación y hacerlo solo como referencia a la función básica de integración.
La ideología se refiere siempre en última instancia al poder.
Ricoeur, ha intentado mostrar que la idolología tiene una función más amplia que la política por cuanto es integradora. Pero cuando la integración llega al problema de la función de los modelos de autoridad, la política se convierte en lo central y a cuestión de la identidad se convierte en el marco.

Después se mete en el tema de la religión, dice para Geartz la religión es el intento de articular un ethos y una cosmovisión (eso no lo dijo para la ideología). La función de un sistema religioso es, no evitar los sufrimientos, sino enseñarnos la manera de soportarlos.
Plantea después que Geartz, está tratando más en una teoría de la tensión en cuanto a la ideología.
Además, la ideología funciona no solo en la dimensión sincrónica, sino también en la dimensión diacrónica (volver a imponer los hechos que fundaron un grupo es un fundamental acto ideológico)
Para el marxismo, el concepto de ideología nace con el surgimiento de las clases sociales. La realización del carácter integrador de la ideología ayuda a conservar el nivel apropiado de la lucha de clases que es, no destruir al adversario, sino llegar a su reconocimiento y aceptación. Ahora, muchos marxistas dicen que el marxismo debe realizarse según las diferencias situacionales culturales en que se encuentra. Estas situaciones están precisamente definidas por lo que Geartz llama un sistema ideológico. Se tiene que considerar las normas y las imágenes que proyectan la identidad de un grupo, de la misma manera en que algunos psicólogos hablan de la imagen corporal. Hay una imagen social del grupo, y esta imagen de identidad es particular para cada grupo.
El concepto de integración es un supuesto de los otros conceptos principales de ideología (la deformación y la legitimación) pero en realidad funcionan ideológicamente por obra de estos otros factores. La ideología representa el primer tipo de imaginación pues tiene una función de preservación de conservación, En cambio UTOPÍA representa el segundo tipo de imaginación, es siempre una mirada desde un lugar que no existe.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...