RICOEUR, P.
1986
IDEOLOGÍA Y UTOPÍA
Capítulo 1: Conferencia introductoria
Conceptos IDEOLOGÍA y UTOPÍA, fenómenos situados en 1 solo marco
conceptual
Antecedentes: interés por una o por otra, no por ambas juntas.
La dialéctica entre ideología-utopía
posibilidad de claridad en “imaginación como problema filosófico”
IDEOLOGÍA
|
UTOPÍA
|
- ↑ ambigüedad (positivo-negativo/ constructivo-destructivo/
constitutivo-patológico)
- el aspecto patológico aparece antes que el constitutivo: la
ideología designa 1ro procesos de deformación, de disimulo, por
los que un individuo o grupo expresa su situación s/ saberlo o
reconocerlo; la utopía se la considera un sueño social que no
tiene en cuenta los 1ros pasos reales para un mov hacia una nueva
soc.
|
Hipótesis: LA CONJUNCIÓN DE ESTAS 2 FUNCIONES OPUESTAS O
COMPLEMENTARIAS TIPIFICA LO QUE PODRÍA LLAMARSE LA IMAGINACIÓN
SOCIAL Y CULTURAL
La polaridad entre ideología-utopía y la polaridad en el seno de
cada una pueden atribuirse a ciertos rasgos estructurales de la
“imaginación cultural”.
IDEOLOGÍA
|
UTOPÍA
|
Negadas por autores. Siempre pertenecería a un “ellos”
|
Asumidas por autores, llegando a ser un género literario
|
Metodología:
ahondar en expresiones literarias o semánticas de cada una para
reconocer sus funciones (= cómo funcionan?)
punto partida: incongruencia social como base para relación de
individuos y entidades colectivas con sus propias vidas y la realidad
social.
IDEOLOGÍA:
Primera fase del concepto marxista
- en Marx: introducido desde metáfora de la experiencia física/
fisiológica (de la imagen invertida de cámara oscura o en retina),
da idea de una imagen invertida de la realidad.
1 función de ideología: producir una imagen invertida.
También toma la idea de la “religión como un reflejo invertido de
la realidad”. Principal oposición entre realidad (como
praxis)-ideología (≠ ciencia-ideología)
- en contexto francés posthegeliano (tmb Marx): el idealismo
elevado a la categoría de religión, y entonces, entendido como
función de ideología.
Segunda fase del concepto marxista
- Ideología (que abarca religión, idealismo y enfoque
precientífico) opuesta a ciencia
ideología abarca utopía, anticientífica y precientífica!
- “ciencia” concepto con 2 corrientes: Escuela de Frankfurt (la
ideología asociada a la liberación) que presenta vínculo con
psicoanálisis por su propuesta de liberación a partir de visión
crítica; una 2da que se vincula con el estructuralismo (omite
subjetividad) tiende a abarcar dentro de la ideología parte de la
obra de Marx. La ideología es así un concepto demasiado amplio.
--------------------------------------------
¿Algunas funciones menos negativas de la ideología?
Necesidad de vincularlo a la estructura simbólica de la soc porque
sin ella no comprenderíamos cómo proyectamos las actividades en
ideas, cómo a causa de intereses de clase se pervierte la estructura
simbólica.
Paradoja de Mannheim: el marco de explicación de la ideología es la
misma ideología. En oposición, Ricoeur propone enmarcar la
ideología en algo que es ajeno a ella para superar la paradoja y
sostiene que el contraste ideología-ciencia es el problema en esa
paradoja Propuesta: la oposición
ideología-ciencia e secundaria a la oposición
ideología-praxis: lo + importante de esta oposición no es la
misma sino la conexión entre los términos. Además, la
deformación causada por la ideología no puede iniciarse si antes
ella no permite una construcción: esta es la dimensión simbólica
de la ideología que es constitutiva de la existencia social.
El problema de las definiciones anteriores de ideología: sin interés
por la función e hincapié en sus causas. (Geertz)
Hipótesis derivada: la acción está inmediata’ regida por moldes
culturales que suministran plantillas o modelos para organizar
procesos sociales y psicológicos.
La ideología tiene un papel muy significativo en el plano de la
legitimación de un sistema de liderazgo (problema de autoridad,
dominación y poder), porque le otorga la autoridad que le da
significación (en este sentido, ningún sistema de autoridad es
entera’ racional). De esta manera supera la tensión que existe
entre la pretensión de legitimidad de la autoridad y la creencia de
esa legitimidad por parte de la población. Este es el 3er papel de
la ideología: conecta el concepto marxista de ideología como
deformación y el concepto integrador de ideología de Geertz.
UTOPÍA:
- Desde un enfoque descriptivo: ideología y utopía pertenecen a 2
géneros semánticos ≠
- Búsqueda de función (ver metodología) antes que su contenido
(muy variado) para definirla.
- Concepto patológico de partida: asociación de utopía con “ningún
lugar” (desde Tomás Moro). La misma permite concebir múltiples
posibilidades más allá de las actuales, porque da una idea de
extraterritorialidad. Esta es la función más importante: permite
repensar la naturaleza de nuestra vida social, teniendo así un papel
constitutivo.
- Hipótesis: la utopía, tomada como la función del “ningún
lugar” en la constitución de la acción social o simbólica, es la
contrapartida del primer concepto de ideología (legitimación de
autoridad). No hay integración social sin subversión social, la que
permite la reflexividad del proceso de integración. Ambas tienen su
punto decisivo en el problema de la autoridad. Esa utopía existe
debido a la brecha de credibilidad existente en todos los sistemas de
legitimación de a autoridad.
FIN.
Comentarios
Publicar un comentario