Ir al contenido principal

SIST III - Turner Dramas sociales y metáforas rituales


Turner
Dramas sociales y metáforas rituales

Va a hablar en un comienzo del uso de metáforas orgánicas, como el devenir, crecimiento, o desarrollo, que provienen de las ciencias naturales. Si bien Turner no se opone al uso de metáforas, considera que se deben elegir cuidadosamente las metáforas-raíz para que sean ampliadas y ofrezcan un potencial fructífero.
Ahora se va a meter en el tema de las metáforas-raíz, y va a decir, que por ejemplo la sociedad como “un gran animal” o una “gran maquinaria”, serían lo que Popper llamó metáfora-raíz: “un hombre que desea entender el mundo busca una pista para lograr la comprensión- Emprende su búsqueda en algún área de hechos del sentido común e intenta entender otras áreas en términos de esta” (creo que la cita es de popper).
Black prefiere el término de “arquetipo conceptual” a “metáforas-raíz” y lo define como un repertorio sistemático de ideas, por medio de las cuales cierto pensador describe, por extensión analógica, algún dominio al cual esas ideas no se aplican de manera literal e inmediata.
Las primeras formulaciones (de estas metáforas-raíz) serán de símbolos y metáforas polisémicas, cada una susceptible de muchos significados, pero con un núcleo significativo analógicamente vinculado con los problemas humanos básicos de la época (puede ser trazado biológicamente o mecánicamente). Esta polisemia cederá ante la acción del pensamiento técnico que despeja las selvas intelectuales y será sustituida por los sistemas organizados de signos y conceptos unívocos. El cambio empezara con metáfora y terminara con álgebra. Entre más persuasiva sea la metáfora-raíz o el arquetipo, más oportunidades tendrá de convertirse en un mito autoconsciente, libre de toda validación o falsificación empírica.
La metáfora presenta dos pensamientos de cosas diferentes, activamente juntas, respaldadas por una sola palabra o frase, cuyo significado es el resultado de su interacción. Black platea la interacción como un conjunto de demandas:
  1. Un enunciado metafórico tiene dos distintos temas (motivos): uno principal y otro subsidiario
  2. Estos temas se comprenden mejor como sistemas de cosas, en lugar de cosas como elementos. Los componentes de un sistema entran en relaciones dinámicas con los componentes de otro.
  3. La metáfora trabaja al aplicar al tema principal un sistema de implicaciones asociadas, que son características del tema subsidiario.
  4. Estas implicaciones generalmente comprenden lugares comunes del tema subsidiario, pero en casos idóneos pueden consistir en implicaciones extravagantes, establecidas ad hoc por el autor.
  5. La metáfora selecciona, enfatiza, suprime y organiza aspectos del tema principal al implicar afirmaciones sobre este, que comúnmente se refieren al tema subsidiario.

Después pasa a hablar de porque no usar “devenir” ya que puede implicar la idea de crecimiento y decadencia orgánica. Entonces dice: “no hay nada de malo con las metáforas o, mutatis mutandis, con modelos, siempre y cuando se tenga en conciencia los riesgos ocultos si se abusa de estas. Son vistas como una especie de monstruo liminal cuya combinación de características familiares y no familiares o su combinación no familiar de características familiares provocan reflexión.

EJEMPLO: en el proceso social de los ndembu de Zambia fue bastante útil pensar biológicamente sobre los ciclos de vida de la aldea y los ciclos domésticos, el origen, crecimiento y decadencia de las villas, familias y linajes, pero esto no ayudó a pensar en el cambio inminente en la estructura de la sociedad ndembu, cuando existía un “aire de cambio” económico, político, social, religioso y legal recorriendo toda África Central, pero originado fuera de las aldeas.

Después habla del coeficiente humanístico, de Znaniecki, cuya definición es la diferencia entre dos sistemas, uno el natural que opera objetivamente y existe independientemente de la experiencia de los hombres; y otro sistema, el cultural, que depende de las relaciones continuas y potencialmente cambiantes de los hombres. Para este autor, las fuentes de esos datos son las experiencias del sociólogo, tanto originales y vicarias; la observación directa e indirecta, les experiencias personales y las observaciones de otras personas. Su énfasis en tal aspecto respondió el uso de documentos personales para la investigación sociológica.
Los dramas sociales se desarrollan en lo que Kurt Lewin había llamado la fase “inarmónica” del proceso social. Cuando los intereses y las actitudes de los grupos e individuos se encontraban en oposición obvia, los dramas sociales parecían constituirse en unidades del proceso social que podían aislarse y describirse con exactitud. No todos lograron una resolución clara, pero hubo suficientes que permitían afirmar lo que en entonces Turner llamó la forma procesual del drama.
En ese entonces Turner no pensó en usar la idea de “unidad procesual” (como alguna vez llamo al género del cual el drama social es solo una especie) para la comparación cruzada entre sociedades; no pensó que fuera un tipo universal, pero la investigación posterior lo convenció que los dramas sociales, con casi la misma estructura temporal o procesal que detecto en los ndembu, pueden aislarse en el estudio de las sociedades en todos los niveles de complejidad. Esto vale particularmente para las situaciones políticas y corresponde con la dimensión de la estructura opuesta a la de communitas. Communitas existe también en una de las etapas del drama social, y tal vez la capacidad de continuidad de sus fases sucesivas sea una de sus funciones.
Va a tomar de Firth el término “organización social” (proceso de ordenamiento de la acción y de las relaciones respecto a fines socialmente dados, en términos de ajustes que resultan del ejercicio de elección por parte de los miembros de la sociedad) para definir a las unidades procesuales que no son “dramáticas”. Entre estas unidades procesales armónicas estarían las llamadas “empresas sociales” principalmente de carácter económico
Las estructuras son los aspectos más estables de la acción y de la interrelación, lo que interesa es el perfil diacrónico del drama social.
Entonces, los dramas sociales son unidades del proceso inarmónico o disarmónico que surgen en situaciones de conflicto. Generalmente constan de cuatro fases de acción pública, accesibles a la observación:
  1. La brecha de las relaciones sociales regulares gobernadas por normas, lo cual ocurre entre personas o grupos dentro del mismo sistema de relaciones sociales, ya sea, jefatura, oficina, fabrica, partido político o cuartel, iglesia, etc. La burla a esta norma es un símbolo obvio de disidencia. En un drama social no es un crimen, aunque formalmente puede parecer tal; en realidad es un “desatonador simbólico de la confrontación o el enfrentamiento”. Siembre hay algo altruista en semejante brecha simbólica; siempre hay algo egoísta en un crimen.
  2. Después de la brecha de las relaciones sociales gobernadas por normas viene la fase de montar la crisis, durante la cual, al menos que la brecha se disipe rápidamente en un área limitada de la interacción social, la brecha tiende a extenderse y expandirse hasta ser coextensiva de alguna grieta en el amplio escenario de las relaciones sociales relevantes, a las cuales pertenecen las partes antagónicas o en conflicto. Esta situación es llamada escalda de la crisis. Cada crisis pública tiene características liminares porque es el umbral entre las fases más o menos estables del proceso social, pero no es un limen sagrado rodeado de tabúes y alejado del centro de la vida pública. Por el contrario, su amenaza se levanta en el foro mismo y reta a los representantes del orden a luchar contra ésta. No puede ser ignorada o escamoteada.
  3. Esto lleva a la tercera fase: la acción reparadora. Para evitar que la crisis se expanda, muy pronto entran en acción ciertos mecanismos de ajuste y de reparación. La noción escalada también puede aplicarse a esta fase: en una sociedad industrial compleja, por ejemplo, los antagonistas pueden trasladar una disputa a la corte con mejor jurisdicción a la suprema corte, mediante la intervención de niveles judiciales intermedios. Pero, esta fase reparadora ¿Es capaz de manejar la crisis para restaurar el status quo o al menos, restituir la paz entre los grupos contendientes? En caso positivo habría que preguntarse como sucede. En caso negativo también habría que preguntarse por qué no. Cuando la reparación falla, por lo común hay un retorno a la crisi, en este punto es posible que se use la fuerza directa, ya sea como guerra, revolución actos intermitentes de violencia, represión o rebelión.
  4. La fase final consiste ya sea en la reintegración del grupo social alterado o en el reconocimiento y la legitimación de una escisión irreparable entre las partes en disputa.

Para Turner, no se puede hacer un estudio comparativo, ya que se necesita más estudios de casos ampliados. Una historia de caso ampliado es la historia de un solo grupo o comunidad durante una extensión temporal considerable, recogida como secuencia de unidades procesales de diferentes tipos, incluyendo los dramas y las empresas sociales.
Los lazos de communitas son antiestructurales porque éstas son indiferenciadas, igualitarias, directas, no racionales (aunque no irracionales), se presentan como la relación yo-tu (Buber) o el “nosotros esencial”. La estructura es todo lo que mantiene a la gente separada, lo que define sus diferencias y restringe sus acciones incluso la estructura social de la antropología británica. Communitas es más evidente en la liminaridad. Turner vincula communitas con la espontaneidad y la libertad, y la estructura con la obligación, lo jurídico, la ley, la restricción.
Los componentes de la anti-estructura (las communitas y la liminalidad) son las condiciones para la producción de las metáforas-raíz., arquetipos conceptuales, paradigmas, modelos para, y todo lo demás.

Turner no considera a los símbolos culturales y a los rituales como intemporales, sino como fenómenos que se originan en el tiempo y que sustentan procesos que involucran cambios temporales en las relaciones sociales.

Super resumen:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...