Turner – La selva de los símbolos
léanlo muy por arriba hasta llegar
al final que dice lo importante..
Capitulo 3: La
clasificación de colores en el ritual ndembu: un problema de
clasificación primitiva
Hubo un resurgir de lo que Durkheim llamo “formas de clasificación
primitiva”. En sus investigaciones sobre el simbolismo de los
rituales ndembu, Turner encontró
múltiples ejemplos de simbolismo lateral, y otras formas de
clasificación dual.
Una de sus líneas fundamentales de investigación era el problema
del conflicto social y su resolución, por lo que se intereso por la
simbolización y formalización de ese conflicto.
Gran parte de los enfrentamientos implicaban oposiciones entre los
principios matrilineales y virilocales, por lo que parecía razonable
suponer que la oposición entre sexos tuviera una simbolización
ritual. Descubrió que era así, pero que además, cualquier otra
forma de dualismo se hallaba integrada en un modo de clasificación
más amplio, de carácter tripartito.
La clasificación de colores en el ritual africano
La clasificación tripartita se
relaciona con los colores blanco,
rojo y negro. Se usa mucho la arcilla blanca y roja en el
ritual, por lo que Turner supuse que eran los únicos ritualmente
significativos. Baumann intento polarizar los valores del blanco y
rojo de una forma forzada, para Turner. Es algo más amplio que una
clasificación dual. Ciertamente, aparecen como opuestos en algunas
situaciones, pero el hecho de que los dos puedan representar el mismo
objeto, que sus significados se interponen, indica que hay que tomar
más en cuenta. Existe un tercer factor: el color negro.
La clasificación de colores en los ritos de paso ndembu
Examina contextos en que aparecen
los tres. Los ndembu dicen que las relaciones entre colores
comienzan con el misterio de los tres ríos: los ríos de la
blancura, la rojez y la negrura (oscuridad). Esto se enseña en el
rito de circuncisión y funerarias. Da un ejemplo de un rito en que
aparecen los tres colores.
El rio de la sangre representa a un hombre con una mujer, o la
copulación. El rio de la blancura es el rio principal, receptor o
mayor. El rio de aguas rojas es menor, y los sigue el rio de aguas
negras.
El rio rojo es una mujer y su marido. El cruce de las sangres del
padre y madre significa la aparición de un niño. El cauce de los
ríos rojo y negro se encuentran atados como afluentes. El rio negro
representa la muerte.
Durante la celebración los novicios deben contestar unos acertijos,
como ¿Cuál es el agua que se encuentra inquita por las noches? La
respuesta es el semen; uno de los sentidos del rio blanco es el poder
generativo masculino. Se describe como el rio de Dios.
El semen es descrito como sangre blanqueada, purificada por el agua.
El rio de la blancura no está corrompido, mientras que el de la
sangre tiene impurezas. Los niños quieren decir buena suerte
(palabra que tmb significa blancura). La madre es como una maceta, su
cuerpo y alma proceden del padre. Pero los hijos son de la madre
porque ella los cuida y alimenta. La leche es blanca. El árbol
mudyi, símbolo dominante de los ritos de pubertad de las muchachas
es un símbolo blanco (látex blanco); su significado es la leche de
la mujer. Entonces, el rio blanco tiene una significación bisexual,
de leche y semen. Según el contexto, refieren a masculino o
femenino.
La clasificación de colores en los ritos de paso ngonde
Ejemplo de África central donde también aparecen esos elementos.
Les enseñan que el hombre con semen negro no producirá hijos, solo
lo hará si tiene semen blanco. También les enseñan las tres cosas
simbólicas: la pureza sexual, la enfermedad sexual debida a la
impureza, y la menstruación. Los símbolos son la harina blanca, el
carbón negro, y la medicina imumbati, respectivamente. Esa medicina
se usa cuando nacen los niños, y se hace con un árbol que es
fundamental en el ritual ndembu, donde figura como símbolo rojo.
También se cubre a los niños con arcilla negra, para que no sean
vistos por extraños. Esto también es significado del negro en el
ritual ndembu. En los ndembu el negro significa la muerte actual y la
simbólica o ritual. Habla de otros pueblos donde se repite el
simbolismo de los tres colores, el agua y la cruz.
La clasificación de colores y el dios supremo de África Central
Encontramos a los tres colores asociados con los ritos de iniciación
y los ritos de paso, y entre los ndembu y los chokwe, asociados con
el dios supremo.
El blanco parece ser el color dominante y el más unitario.
El rojo parece el más ambivalente, es a la vez fecundo y peligroso.
El negro ocupa el papel del compañero silencioso, el tercero en la
sombra, opuesto tanto al blanco como al rojo, en tanto que representa
a la muerte, la esterilidad y la impureza. Igualmente, comparte
determinados sentidos tanto con el blanco como con el rojo, y no
siempre se considera malo.
Los colores son concebidos como ríos de poderoso flujo, que toman su
fuente en el dios supremo y penetran todo el mundo de los fenómenos
sensibles con sus cualidades específicas. Tiñen la vida social y
moral de la humanidad de su peculiar eficiencia. La materialización
de estos principios o poderes se encuentra desparramada por la
naturaleza en objetos que tienen esos colores.
La interpretación ndembu de la triada del color
Los informantes le dicen lo que aprendieron en sus iniciaciones y
demás ritos.
Blanco
La arcilla y otras cosas blancas representan a la blancura que es:
bondad, lo que hace fuerte o sano, pureza, carecer de mala suerte,
tener poder, estar sin muerte, estar sin lagrimas, jefatura o
autoridad, cuando se reúnen con espíritus de antepasados, vida,
salud, engendrar o criar jóvenes, dedicación a la caza,
generosidad, recordar, reír, comer, multiplicar, revelar, madurar,
barrer, lavarse, estar libre de ridículo.
Rojo
Son de sangre o arcilla roja. Hay diferentes categorías de sangre:
la sangre de animales, la sangre del parto, la sangre de todas las
mujeres, la sangre de muerte o asesinato, la sangre de hechicería o
brujería.
Pertenecen a dos categorías, actúan tanto en sentido bueno como en
sentido malo. Ambas están combinadas. Las cosas rojas tienen poder,
la sangre es poder; sin sangre los hombres, animales, insectos, no
pueden moverse.
El semen en sangre blanca, pura, afortunada. Si es roja o negra no
puede fecundar
Negro
El carbón, barro de río, unos árboles negros, frutos negros. La
negrura es: maldad o mal; carecer de suerte, pureza, blancura; tener
sufrimientos; padecer enfermedades; brujería o hechicería; muerte;
deseo sexual; noche; oscuridad.
Comentario sobre el simbolismo del negro
Para los ndembu, morir es llegar al final de un determinado estado de
desarrollo, terminar un ciclo de crecimiento. Cuando una persona
muere, permanece activa, ya sea como antepasado que vigila a los
vivos, o como parcialmente reencarnado en algún pariente. También
usan la palabra para referirse a desvanecimientos, la muerte es un
apagón. Muerte también es maduración; pasan por estadios, cada uno
significa la muerte del anterior.
El simbolismo del negro tiene un papel importante, aunque discreto,
en los ritos de circuncisión de varones, y de pubertad de mujeres.
Artículos simbólicos negros son ingredientes en medicinas.
Existe una relación entre el negro y la pasión sexual; las mujeres
de piel oscura son codiciadas, aunque no como esposas. La pasión y
el secreto se asocian con el negro. También se asocia el negro al
amor ilícito, y en algunos contextos simboliza matrimonio,
representando la paz y la felicidad matrimonial. Sería como el cese
de hostilidades del grupos de intercambio matrimonial. La muerte de
una condición indeseable
La oposición blanco/negro
En la mayoría de los casos pueden ordenarse en una serie de pares
antitéticos del tipo: bondad/maldad, pureza/ no pureza, falta de
mala suerte/falta de suerte, sin muerte/muerte, salud/enfermedad,
etc. Cuando se los considera abstrayéndolos del contexto social, se
manifiestan como la antítesis suprema en el esquema de pensamiento
ndembu. Sin embargo, en muchos ritos aparecen en blanco y el rojo en
conjunción, y el negro no aparece. El rojo parece compartir
cualidades del negro y del blanco
Características de los colores blanco y rojo
La blancura
Ser blanco significa estar en correcta relación con los vivos y los
muertos, estar sano y entero. No se incurre en la ira ni la envidia,
no se tiene miedo a la brujería. En tales condiciones, la persona
está capacitada para ejercer autoridad, ya que no abusara del poder,
será generosa y magnánima, alimentara a su gente.
Otro aspecto del simbolismo blanco es el tipo de relación entre
personas que representa, relación entre alimentador y alimentado.
Hay dominio y subordinación, aunque son dominio benevolente y
sumisión leve. La armonía entre vivos y muertos a través de las
‘ofrendas’ que le dejan a los arboles los vivos a cambio de que
los antepasados los cuiden también se representa con el blanco.
Lo blanco no es solo cohesión social, también simboliza lo que
puede verse, lo abierto, no oculto. Lo blanco es la luz del
conocimiento público, del reconocimiento abierto. El color de la luz
del sol y la luna, símbolos de dios. El blanco es lo inmaculado, lo
impoluto, tanto moral como ritual. El agua es blanca porque limpia la
suciedad y simboliza la remoción de impurezas. En las iniciaciones
se lava a los novicios. Se les lava el estado de muerte ritual.
Tras el simbolismo del blanco están las nociones de armonía,
continuidad, pureza, lo manifiesto, lo publico, lo apropiado y lo
legitimo.
Lo rojo
Intersección de dos ríos de sangre. Esta dualidad, ambivalencia,
posesión de dos valores o cualidades contrarios es característica
del rojo. Actúa para bien y para mal. La sangre menstrual y la de
asesinos son malas, asociadas a lo negro. La sangre derramada por
cazadores y la dada en ofrendas es buena, asociada al blanco.
El blanco y el rojo como sistema binario
Vinculación sexual del blanco y rojo en la teoría de procreación,
lleva a considerarlos como pareja de opuestos, o sistema binario.
Negro es a menudo miembro olvidado de la triada. Hay razones que lo
explican, usar un símbolo negro es evocar a la muerte. Cuando se usa
un símbolo negro generalmente refiere a la muerte ritual, y se
relaciona con la siguiente regeneración.
El blanco y el negro [creo que acá quiere decir rojo, pero dice
negro….] se asocian con la actividad. La sangre se identifica como
poder. El blanco simboliza fluidos vitales. El negro simboliza los
desechos corporales, la suciedad.
Diferencia entre blanco y rojo, el blanco representa preservación y
continuación de la vida, mientras que el rojo, el despojamiento de
vida, peligro. El rojo puede estar teñido de blanco, como el semen
normal; o de negro, como el semen del hombre impotente.
Cuando se desarrolla una doble clasificación de las cosas en blancas
o rojas, lo rojo adquiere atributos indeseables del negro, sin
conservar los buenos.
Cuando la triple clasificación deja su sitio a una clasificación
doble, el rojo se convierte no solo en el complemento, sino también
en la antítesis del blanco.
En los casos en que blanco y rojo son complementarios, puede ser un
caso de relación tríadica en la que el negro es miembro nulo. Por
como consideran la representación, es difícil representar el negro
sin evocar su poder. Su ausencia puede ser significante como emblema
de lo oculto, lo oscuro. El blanco y rojo representan la vida, y se
oponen al negro.
Algunos datos comparativos
P90. Habla de los colores como símbolos en otros lados. No en todos
lados es como en el caso de los ndembu.
No me pareció muy importante.
Los tres colores en la literatura arqueológica
Muchos yacimientos tienen los colores blanco, rojo y negro en
contextos rituales. Dice que fueron las ideas mágico-religiosas las
que impulsaron la triada de colores.
El significado básico de la
triada de color
Aparecen los tres juntos en las
iniciaciones, es donde tienen igual énfasis. …
Cada uno de los colores, en las
diferentes sociedades, es multívoco y dispone de un amplio
abanico de connotaciones. Sin
embargo, el componente fisiológico humano está casi siempre.
- Entre los símbolos primordiales producidos por el hombre están los tres colores que representan productos del cuerpo humano, asociados con un incremento de emociones. La cultura, lo superorganico, tiene una intima conexión con lo orgánico, con la conciencia de experiencias físicas poderosas.
- A estas experiencias corporales se les atribuye un poder. Se encuentran ejemplos análogos de estas experiencias físicas dondequiera que sus mismos colores aparecen en la naturaleza.
- Los colores representan experiencias de tensión que trascienden las condiciones normales. Se conciben como deidades o poderes místicos, como lo sagrado.
- Las experiencias físicas asociadas a los colores son al mismo tiempo experiencias de relaciones sociales. Blanco= leche = relación madre e hijo, etc.
- En el simbolismo del rojo y el blanco se encuentran referencias a los fluidos corporales. Pocas sociedades conectan el negro con procesos corporales. Puede ser que el negro, que significa muerte, desmayo, oscuridad, represente una pérdida de conciencia. El blanco y el rojo representan la vida, aun cuando se presentan como opuestos. Son actividades conscientes, distintas del negro.
- Los tres colores representan las experiencias humanas básicas del cuerpo, y además proporcionan una clasificación primordial de la realidad.
Turner postula que el organismo
humano y sus experiencias cruciales son la fuente y origen de
toda clasificación. La percepción
de los colores y de las relaciones tríadicas y diádicas derivan de
la experiencia psicobiologica primordial. Al representar esas fuerzas
mediante los símbolos del color en rituales, los hombres han debido
sentir que podían controlar esas fuerzas con fines sociales.
Como las experiencias que los colores representan son comunes a toda
la humanidad, se explica su amplia distribución.
Comentarios
Publicar un comentario