Ir al contenido principal

SOCIO 1 - CLASTRES- La Sociedad contra el Estado


Antropología Clásica: Las sociedades primitivas son sociedades sin Estado. --> es decir que las sociedades primitivas carecen algo, el Estado, que le sería necesario a toda sociedad. Entonces, si carecen de algo, son incompletas, no son sociedades, no son civiliozadas. Esta imposibilidad de pensar la sociedad sin ek Estado es resultado de un enfoque etnocentrista que define a las sociedades primitivas en términos negarivos, por lo que carecen (además uno de los imperativos occidentales sostiene que la sociedad se desarrolla abjo la sombra del Esatdo).
Antropología Clásica: las sociedades primitivas presentan una economía de subsistencia ( economía de mercado --> excedentes). Esta idea se basa en la suposición de que las sociedades primitivas no producen excedentes porque son incapaces, dada su inferioridad tecnológica.
Crítica de Clastres:
  • No existe ninguna inferioridad tecnológica, ya que las sociedades primitivas demuestran ser capaces de satisfacer sus necesidades como las sociedades industriales. No existen jerarquías en el campo de la tecnología.
  • La idea de que estas sociedades presentan una economía de subsistencia deriva de la suposición de que estas sociedades son perezosas (esta suposición, a su vez, deriva de un imperativo occidental que sostiene que hay que trabajar). Estas sociedades no presentaban una economía de subsistencia entendida como una economía en la que se utilizan todas las fuerzas productivas para satisfacer las necesidades básicas). En ellas no se utilizaba una gran cantidad de tiempo para conseguir los alimentos, entonces, si lo deseaban, podían acrecentar la producción de bienes materiales. ¿Por qué no lo hacían? Porque la creación de excedentes deriva de la imposición de una fuerza exterior, la cual está ausente en el mundo primitivo. En conclusión, “economía de subsistencia” es un concepto que no hace referencia a una carencia, a una incapacidad, sino al rechazo de un exceso inútil.
La economía no es una dimensión autónoma. Ella está ligada al poder político, ya que la economía surge al mismo tiempo que el poder político, una fuerza externa que representa el poder de forzar, la capacidad de coerción. Cuando surge el poder político y con él la economía, también aparece el trabajo como trabajo alienado. En las sociedades con economía de subsistencia no existe este tipo de trabajo, ya que predomina la igualdad y, entonces, los hombres son dueños de su actividad y producen para sí mismos. Por el contrario, en las sociedades con un trabajo alienado la actividad productiva de los hombres está destinada a los demás, anulándose de este modo el intercambio y la reciprocidad. Consecuencia del surgimiento de la economía: sociedad de dominados y dominantes
En las sociedades primitivas la economía no es política. Por lo tanto, estas sociedades no tienen economía por un rechazo a la misma. Esto no significa que en estas sociedades no existe lo político. Lo político no puede reducirse al ejerecicio de la fuerza.
Lo político
Existen dos tipos principales de sociedad: las sociedades primitivas (sin Estado) y las sociedades con Estado.
Vs. marxismo (cambios económicos en la subsistencia, permitieron el origen del Estado). La economía no determina el ámbito político, ya que se reconocen muchas sociedades en las que el cambio de su modo de subsistencia no ha alterado su organización política. Es, por el contrario, lo político que determina lo económico. El surgimiento de la economía, entendida como una economía de mercado, caracterizada por la producción de excedentes, implica el origen del Estado.
Origen del Estado (=monopolio de la violencia física legítima)
  1. División de la sociedad en clases antagónicas ligadas por relaciones de explotación.
  2. Pero el motor principal que impulsa el surgimiento del Estado es la propiedad privada (el Estado surgiría luego, como representante y protector de aquella propiedad).
Sin embargo, ¿cómo podría surgir la propiedad en una sociedad primitiva sin Estado en la que no se fomenta el deseo de la sobreabundancia?
Condiciones de no aparición del Estado en las sociedades primitivas:
El jefe de las tribus no es un jefe de Estado, como suponían muchos antropólogos clásicos., ya que él no presenta ningún poder de coerción, ninguna autoridad y la sociedad no le debe obediencia. Él es sólo un líder, que ha conquistado su posición por el prestigio social que posee (este prestigio debe ser siempre renovado con nuevos actos). Este líder no recibe ofrendas como pago. Su función consiste en restablecer el orden social. Para ello dispone sólo de la persuasión, ya que la palabra del jefe no tiene fuerza de ley. Este jefe no puede abusar de su posición, ya que la sociedad lo somete a un régimen de vigilancia; la sociedad rechaza obedecer normas impuestas por el líder. Además, ele jefe no desea perder su prestigio social y, para ello, debe limitar sus intereses a los de la sociedad.
A pesar de que la sociedad controla al líder y las posibilidades de abusos, existe algo que escaparía al control social: la densidad. Clastres señala la necesidad de realizar estudios sobre las posibles relaciones que podrían existir entre la demografía y la densidad y la forma de organización política, ya que para que una sociedad sea primitiva es necesario que tenga una demografía reducida. Esto se refleja en muchas sociedades tribales que se encuentran divididas en una gran variedad de grupos que mantienen su autonomía. Esta división impediría el surgimiento de un Estado, que es unificador.

Tupí guaraníes del S. XV: Profetas que incitan a la población a abandonar las tierras ocupadas para trasladarse a tierras “sin maldad” (revuelta “milenarista”). En realidad, en estas sociedades, en las que habría aumentado la densidad demográfica, los líderes habrían comenzado a adquirir cada vez mayor poder. Este es un ejemplo de resistencia al poder político.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...