Procesos
de tribalización y destribalización. Identificación.
La invasión Europea de América
del norte hizo a la emergencia de una sociedad euro-americana y de
los habitantes indígenas. Los grupos e identidades cambiaron, a su
vez esto modifica la relación indios/blancos y también la formación
de la etnicidad.
Traza la evolución de los
grupos indígenas a partir de 2
dimensiones relacionadas:
- Conceptual (identitaria) – Autoconcepto, autoadscripción.
(“Groupness”) Las
comunidades indias estaban divididas en grupos de individuos ligados
por su participación colectiva en creencias simbólicas comunes,
prácticas culturales, redes sociales, e interacciones que
establecieron y sustentaron su identidad común y se distinguieron
subjetivamente del resto del mundo.
Cualquier sea la estructura
particular del sistema de identidad, el punto es que el producto de
dicha participación es colectiva (autoconciencia,
autoidentificación). Ej. Los Cherokee eran políticamente
independientes pero simbólicamente integrados. Aunque también había
grupos en donde el la autoidentificación era pobre o ausente. Estos
últimos pudieron haber sido pueblos pero no necesariamente al mismo
tiempo grupos políticamente integrados.
- Política (organización). Las relaciones intertribales son resultado de distintas causas. Hay una dimensión conceptual de nación (todos se reconocen como pertenecientes a una misma comunidad, imaginada diría Anderson). Una comunidad expresa intereses comunes, patrones de acción común y una historia en común.
- Organización política minima (bandas, aldeas, rancherías)
- Organización política máxima (intertribal).
Las sociedades tribales no
poseían estructuras institucionales investidas de una autoridad
secular. Pero eso no quiere decir que no tuvieran autoridades
políticas, pero la fuente y el funcionamiento de la autoridad
cortaban a través de distinciones institucionales distintas (esto es
tal cual del texto, muy mal traducido). La autoridad aparecía como
un control socialmente legitimado ejercido por uno o varios
individuos sobre las acciones de otros. En casi todos lados existía
alguna forma de organización política. Si bien había algunos
grupos como los Shoshone, que a pesar de ser grupos concentrados
regionalmente carecían de integración política alguna. Pero lo más
común eran los grupos en donde el poder político estaba concentrado
en la aldea, banda o grupo de afinidad.
La dimensión conceptual y
política, son ejercitadas en interacciones con otras poblaciones.
Las nociones identitarias de la gente de quienes son, son delineadas
por las concepciones que otras poblaciones pudieran tener sobre este
grupo (recordar lo limites en Barth). 1 y 2, son hasta cierto punto
afirmadas, hasta cierto punto asignadas o impuestas. La formación de
un grupo es producto de este proceso de afirmación y asignación.
El autoconcepto indígenas y los
patrones de organización política fueron afectados profundamente
con la invasión, europeos que impusieron sus ideas y demandas sobre
los grupos nativos.
Mariela
ejemplifico el proceso de tribalización con un caso indígena de
Santa Cruz. En 1830 en Viedma, se funda la colonia “Florido
Blanca”. Un indígena, el cacique Camelo, tiene un hermano. El
hermano habría estado en Bs. As. Y se manejaba mejor con los blanco
y conocía la burocracia. Sin embargo Camelo tiene mas poder entre su
gente, a su vez se genera una amistad entre Camelo y Viedma. Camelo
se va a Río Negro en un momento, para intercambiar pieles con otros
indígenas, lo que demuestra que tienen un conocimiento del
territorio practicado. Es posible que hasta ese momento los
cacicazgos hayan sido duales.
Este
es un proceso mediante el cual la relación con los blancos va
generando diferencias internas.
PERÍODOS
- Colonial
Se
establecen diferentes tratados. Se inicia el proceso de tribalización
(grupos que establecen tratados con la corona). Algunos integrantes
de las bandas tuvieron mayor nivel de acción, mas que otras bandas.
(Organización en terrenos mas pequeños, desestructuración).
Razones
del proceso: Diplomacia – negación – conflicto.
Centralización
del poder – jerarquía.
Economía
(necesidad de comercializar). Acumulación del poder económico.
Misioneros
que intentaron imponer las organizaciones sedentarias.
La
centralidad de la tierra. Determinados espacios quedaron bajo el
poder de diferentes tribus. El poder en mano de determinados lideres
produjo la corrupción al interior y algunos grupos quedaron
excluidos. Imponer un sistema que no existía. Buscaban hacer una
extrapolación de la situación política.
Determinados
espacios quedan bajo el podes de distintas tribus.
Poder
en determinados lideres, se da la corrupción al interior y algunos
grupos quedan excluidos.
Imponer
un sistema que no existía. Buscando hacer una extrapolación a la
situación política.
El contacto, y el conflicto
entre Europa y EEUU tuvieron impacto en los patrones de organización
e identidad. Esto llevó a la consolidación política:
organizaciones políticas tribales, consecuentemente la decadencia de
unidades políticas autónomas más pequeñas. Esta integración
política llevo a la emergencia de una nueva identidad.
La consolidación no fue
inmediata ni omnipresente. Los grupos se reorganizaron para poder
tomar ventaja de oportunidades económicas, negociar tratados de
tierras o formas de vida (como consecuencia de la amenaza militar).
En sus tratos con los pueblos
nativos, los europeos buscaron estructuras políticas similares a las
de ellos. En donde las estructuras abarcativas estaban ausentes, se
promovió su desarrollo.
Hubo cambios también en la
actividad económica. Las grandes aldeas se reemplazaron por clanes
locales, se dio un proceso de centralización.
Otra influencia centralizadora
sobre los grupos indios vino de los misioneros, primero desde la
promoción de la cultura política con énfasis en los gobiernos
institucionales discretos, con códigos de leyes formales.
Las actividades políticas se
hicieron cada vez más importantes en las relaciones indios-blancos:
diplomacia, negociación, conflicto. Esta centralización se vio en
las respuestas indias a los cambios políticos, del conflicto surgió
la alianza.
En cuanto a la TIERRA, algunos
grupos tenían plena conciencia de su territorio tribal, en tanto
otros llegaron a articular un reclamo territorial solo bajo la
presión de los blancos de que dieran sus tierras. De este modo, en
los negociados con el estado americano, se solicitó que las tribus
dijeran que tierras reclamaban, y la existencia de alguna estructura
política que facilitara la efectividad de los asentamientos
negociados. La carencia de una política (en tanto estructuras de
autoridad, organizadas política y jerárquicamente) tribal era una
fuente de frustración para los negociadores Americanos y europeos.
El conflicto y la negociación
ayudaron a la organización política tribal, poniendo a los grupos
en la posición de actuantes, aparece así, la tribu como una unidad
actuante, conceptual, funcional en las relaciones indios-blancos.
- Republicano. Creación de reservas 1887. Unidades políticas mayores.
El
objetivo era hacerlos farmers. Individualización de la propiedad
(ciudadanizarlos).
El
objetivo era destruir el sistema de organización política tribal,
destribalizar.
Proceso
de romper con la unidad económica política económica de esta
tribu.
CONSECUENCIA
DE LOS INDÍGENAS EN LA RESERVA: romper con la organización,
incorporación al proceso productivo capitalista. Reasentamiento,
reubicación con grupos que no tenían nada que ver. Intromisión del
estado en los mundos internos. El rol de los líderes tradicionales
va disminuyendo.
La
identidad se tribaliza: Proceso de desarticulación; algunos grupos
dispersos se comienzan a agrupar. Se crean nuevas identidades a
partir de los procesos de organización desde el Estado.
Organizaciones ya preexistentes. Algunos grupos crean nuevas
identidades, otros se fragmentan y otros se refuerzan.
Reserva:
- Civilizarlos
- Mano de obra barata
- Espacios libres
- Se los manejaba como recursos.
- Distintos grupos: nuevas identidades, o fricciones. Ej. Reserva Nahuel pan en arg.
La tribalización continuo, pero
ahora bajo el control blanco directo.
En estos años el gobierno
federal busco desmantelar las estructuras comunales y sustituirlas
por una organización política divisoria, individualizante, que se
inaugura con el Acta Dawes en 1887. Se asignó a cada indígena
una tierra del tamaño de granjas, buscando la destrucción de la
tribu como entidad política, económica y territorial. Se precipitó
el colapso político de los indígenas y las decisiones importantes
sacadas de sus manos.
Pero esto no se llevó a cabo
completamente, la distribución de la tierra por ejemplo fue
implementada en forma incompleta. E incluso algunas estructuras de
gobierno indígena prevalecieron (como el caso Navajo).
Las identidades sobrevivieron
gracias a las continuidades sociales y culturales (como relaciones de
afinidad, modos de pensar y actuar, sistemas de significados e
interpretación). Además las supervivencias tribales se vieron
sustentadas por la política federal circunstancialmente. Las
reservaciones crearon nuevas identidades, y reforzaron las viejas.
Esto debido a que en la mayoría de los casos las reservaciones
fueron ocupadas por una sola nación, lo que aseguraba la
supervivencia de la unidad tribal.
Aunque no todas las
reservaciones fueron exclusivamente ocupadas por un solo pueblo. Las
reservaciones dieron limites tribales primariamente definidos
culturalmente, o ayudo a crear dichos limites donde no habían
existido previamente. Los límites separaban más al indio del blanco
que al indio del indio.
Las identificaciones tribales
fueron reforzadas, pero la tribu permaneció sin poder, como
subproducto y victima de la estructura de subordinación.
- Republicano, Ley IRA de 1934.
Reorganización
indígena, cambio en el proceso de tribalización. IRA:
- Ley de apoyo a las comunidades- le dio un nuevo estatus a la tribu. El estado que intento palear la situación de pobreza.
- Apoyo a las tribus.
Paradojas:
- Fortalece a las tribus (que eran ficciones). Socavando a los grupos como bandas, que venían anteriormente, reafirmando la tribu: reserva – grande – aldeas.
- A pesar de que la definición renueva todo, estaba centrada en términos de reservas. Ej. De rancherías en California. Nunca dejaron de existir como grupo, pero no estaban organizados en términos políticos.
La Indian Reorganization Act
(1934) redirigió la política India hacia el apoyo de comunidades
indígenas, respaldo al gobierno tribal y dio a la tribu un status
político mejorado. El IRA definió a la tribu: tribu india, banda
organizada, pueblo o los indios residentes en una reservación. Esta
definición no fue muy útil para los administradores, quienes
poseían poco conocimiento de las estructuras indias preexistentes.
El IRA impulso una uniformidad
organizacional. La tribalización culmino en esta ley, teniendo como
consecuencia, el establecimiento de gobiernos tribales organizados
bajo el Acta o independientemente bajo la influencia de la nueva
política federal.
Consecuencias de la ley. Proceso de homogeneización que va socavando
la diversidad entre los distintos grupos. Algunas de las tribus
actuales se conforman a partir de la ley de 1934.
Fragmentación.
Las
unidades son ficciones. Relación entre el poder de los mestizos
progresistas vs. Conservadores tradicionales. (¿¿??) . La ley
fracasa porque era destinada a tribus que eran ficciones.
El proceso de tribalización fue
esencialmente unificante. Aunque la unidad es más aparente que real.
Hubo profundas divisiones en muchos grupos. El fraccionalismo indio
precede al contacto europeo, este agrega nuevas dimensiones a la
situación.
LA tribalización aumento las
fragmentaciones, la centralización política redujo la influencia de
algunos grupos e individuos y aumento la de otros. La competencia por
el poder se acrecentó. Estas fragmentaciones de incrementaron cuando
el Bureau of Indian Affaire (BIA), propuso en vez de los lideres
tradicionales, otros mas jóvenes y dispuestos a cooperar.
En confinamiento en las
reservaciones elevo los riesgos y redujo los medios para la
resolución de disputas.
El problema del indian new deal,
fue de cómo generar un a participación real de los indígenas, en
un programa que por razones económicas debía estar orientado hacia
unidades mas grandes de organizaciones. Su éxito dependía de la
identificación y el compromiso grupal (que en ocasiones jamás
existió).
Desde el IRA el conflicto
faccional, se ha concentrado en el control de los gobiernos tribales,
que han devenido centros primarios de poder político en las
reservaciones.
Finalmente se dio una
coexistencia conflictiva de poderes duales, una incrustada en la
organización tradicional y costumbre, la otra, es un gobierno
elegido y formalmente reconocido por el BIA.
Las divisiones reflejan
conflictos. Muchos de los cuales son síntomas de la caída del
consenso de los grupos americanos nativos acerca de la naturaleza de
la comunidad y del contenido o significados de las identidades que
sus miembros visiblemente comparten. Sociedades que han sido
homogéneas devienen crecientemente en heterogéneas.
La tribalización política ha
reemplazado los sistemas indígenas por otros, más rígidamente
estructurados y anclados en tradiciones no Indias.
La trasformaciones de la
tribu
Tribalización triple
transformación de la gente: en la dimensión organizacional, en el
concepto de grouphood y en la relación entre ambos conceptos. La
tribalización sucedió como respuesta nativa a la invasión y sus
consecuencias. La tribu emergió como la base de tratados oficiales
entre EEUU y las Naciones Unidas.
La tribalización terminó
siendo un subproducto de de una particular estructura formal de las
relaciones dominador-dominado.
Con el IRA se le asigno a la
tribu un status formal y respaldo como unidad política básica de la
política India y la Organización comunal.
La concepción de TRIBU cambio,
de ser una construcción cultural definida por los indios, como un a
practica cultural compartida, en el S. XX se transforma de una
construcción política legal, definitorio de status jurídico de los
grupos indígenas y de las relaciones entre ellos. La identidad
tribal se convirtió en una distinción legal, empezó a significar
menos en términos culturales y más como afirmación de derechos
individuales y de grupos (tierras, servicios, garantizados por
tratados o legislación). La tribu no es una creación de la
interacción indios-blancos sino una supervivencia de ella. El cambio
en el foco de la identidad ha sido convergente, y este punto de
convergencia ha sido la tribu.
En definitiva, el autoconcepto
aparece a partir de la imposición de una política ¿organizacional,
y al interior de las estructuras políticas monásticas se pueden
ocultar otras conceptualmente fragmentadas.
En
la argentina hubo reservas agrarias Tehuelches. Los Mapuches fueron
ubicados en colonias. Las políticas de estado estuvieron atravesadas
por concepciones evolucionistas. Las reservas no se crearon en todos
lados en nuestro país. En Santa Cruz se crearon reservas siguiendo
el modelo de los Sioux. Colocan la reserva luego de un levantamiento.
Lista, un expedicionario, es quien lo propone. Pide permiso a la
sociedad científica argentina.
Lista,
luego de vivir en San Cruz se vincula con la cultura indígena y el
estado Nacional le pide la renuncia. En un primer momento apoya la
conquista del desierto, y luego propone que los gobiernos hagan algo
por los indígenas (salvarlos del alcoholismo, de los comerciantes y
de los mismos gobernantes). Lista conserva el marco evolucionista.
Comentarios
Publicar un comentario