SOCIO 1 - Corntassel ¿Quién es indígena? “Pueblitud” y aproximaciones etnonacionalistas para la rearticulación de la identidad indígena.
El fracaso de la posibilidad de
establecer una definición aceptada de pueblos indígenas, genera en
los estados anfitriones preocupaciones sobre la aplicación de
instrumentos jurídicos internacionales al mundo de dichas
poblaciones.
¿Quién es el indígena? Es
respondido mejor por las propias comunidades indígenas. 1977 segundo
Consejo Mundial de Pueblos indígenas resolución: “solo los
pueblos indígenas pueden definir [la categoría] pueblos
indígenas”. El Grupo de Trabajo de Naciones Unidad sobre
Poblaciones indígenas (WGIP), y la Organización
Internacional de Trabajo (OIT), desde entonces han abogado por
un derecho ilimitado de los pueblos indígenas a la
autoidentificación.
Requerir estándares estrictos de
definición podría excluir algunos grupos indígenas de las mismas
protecciones que necesitan. La realidad es que la identidad grupal
varía a través del tiempo y el espacio. Establecer una dicotomía
indígenas/no indígenas puede llegar a enmascaras la diversidad,
silenciando el debate entre estos, apoyando argumentos contrarios a
una mayor autodeterminación. De este modo se podría obstruir el
proceso de construcción comunitaria.
Convenio 169 de la OIT: ver mas
adelante.
Los indígenas reunidos con la WGIP
planteaban la preocupación de “que ciertos participantes que
reclamaban estatus como indígenas, de hecho no lo eran”.
El dilema de ¿Quién es indígena? Se
ha vuelto cada vez mas politizado. Por ende, las organizaciones
internacionales, los estados anfitriones, y las ONGs han intentado
desarrollar sus propios estándares para definir la categoría
pueblos indígenas.
Proyectos como el MAR (proyecto
minorías en riesgo), que distinguen conceptualmente entre grupos
etnonacionalistas y grupos indígenas pueden llegar a ser
ahistóricos, al priorizar la identidad sobre las variaciones
políticas y culturales entre grupos indígenas.
Así el autor dará varias
definiciones que extrae de diferentes organizaciones, para resaltar
las disparidades conceptuales existentes. Finalmente partiendo de la
noción de pueblitud reconceptualizar la identidad indígena desde un
marco interdisciplinario centrado en la autoidentificación.
Investigaciones sobre nacionalismo
e identidad indígena (p. 8)
Investigaciones que difieren sobre
como las naciones cobran existencia.
A) Los primordialistas
enfocan en los vínculos históricos compartidos por el grupo étnico,
y como los símbolos afectivos pueden provocar respuestas emocionales
en individuos y colectividades. Asumiendo que la etnicidad es un
artefacto histórico.
B) Los perennialistas,
ven a los grupos etnonacionalistas como entidades recurrentes, que
se reagrupan y adaptan a lo largo de la historia, conformándose como
las naciones contemporáneas desde un grupo étnico concebido
históricamente.
Para Smith una nación existe si
tiene:
- Un nombre propio colectivo.
- Mitos y memorias de una historia comunal.
- Una cultura publica común.
- Leyes y costumbres comunes.
- Un territorio histórico o ancestral.
Como reacción al enfoque A, emerge:
C) La escuela constructivista
o instrumentalista. Sostienen que los movimientos
etnonacionalistas surgen en reacción a la dominación estatal de un
grupo en partículas de personas. La etnicidad es capaz de ser
inventada. De esto hablará Hobsbawm cuando describe los modos
en que opera “la invención de la tradición” en los estados
anfitriones. Dirá “todas las tradiciones inventada (…) [usan la
historia para] legitimar la acción y para cementar la cohesión del
grupo”. Estas comunidades suelen ser imaginadas. Según esta
escuela cuando se discute la identidad etnonacionalistas el contexto
es importante.
Ninguna de estas perspectivas han
podido dar con una conceptualización de la categoría indígena. Tal
vez, como propone Gurr, haya un término medio: Las identidades
étnicas no son primordiales, por más de que se basen valores,
experiencias y creencias comunes. Ni son instrumentales, pero pueden
ser usadas por lideres para apoyas movimientos sociales, que se hacen
mas resistentes y persistentes.
Del debate primordialista/
instrumentalista surge otro subcampo que examina el impacto de género
en la identidad etnonacional.
Genero y nacionalismo, asociados con
las ideas de continuidad histórica (B) e invención de la tradición
(C), puede proporcionar información clave para definir integralmente
a las naciones indígenas.
Las organizaciones
intergubernamentales definen [el término] indígena (p. 11)
Banco Mundial:
- vínculos estrechos con los territorios ancestrales y con los recursos naturales de esas áreas.
- Autoidentificación e identificación por otros como miembros de un grupo cultural distintivo.
- Una lengua indígena, a menudo diferente de la lengua nacional.
- Presencia de instituciones sociales y políticas tradicionales,
- Producción orientada fundamentalmente a la subsistencia.
Luego se producen cambios sutiles en
la definición, aunque no son verdaderamente substanciales. Y esta
definición sugiere que la verdadera identidad como indígenas se
pierde al entrar en el área urbana. Lo que parece penalizar el
movimiento e incluso modificar sus tradiciones culturales negándoles
la posibilidad de considerarse a si mismos como indígenas. Las
delegaciones indígenas, consideran que estas disposiciones deben
suprimirse o al menos ser clarificadas.
En el lugar de esta definición se
propone, que se adapta a la ofrecida por el convenio 169 de la OIT,
que hace hincapié eme ñ derecho de los pueblos indígenas a la
autoidentificación como criterio fundamental y proporciona a
la vez una definición rudimentaria:
- Pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distinguen de otros sectores de la comunidad nacional, y cuyo estatus es regulado total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por regulaciones o legislación parcial.
- Pueblos en países independientes considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el país, y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
La definición más rigurosa y
utilizada sin embargo es la de WGIP (grupo de trabajo sobre
poblaciones indígenas):
Son los descendientes actuales de
los pueblos que habitaron el territorio actual de un país total o
parcialmente, en la época en que personas de personas de otro origen
étnico llegaron y los sometieron. Los redujeron a una situación
dominante o colonial. Ahora viven en conformidad con sus costumbres
pero bajo la estructura de un estado, que incorpora principalmente
las características nacionales, sociales, y culturales de otros
segmentos de la población, que son predominantes.
Las organizaciones indígenas definen
[el término] indígena
El grupo Internacional de Trabajo
sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) define:
Los descendientes desfavorecidos de
aquellos pueblos que habitaron un territorio previo a la formación
del estado. El término puede definirse como una característica que
relaciona la identidad de un pueblo particular, con un área
particular y los distingue culturalmente de otro pueblo o pueblos.
Definición del Consejo Mundial de
Pueblos Indígenas:
Los pueblos indígenas son lo que
viven en los países que tienen poblaciones compuestas por diferentes
grupos raciales o étnicos, descendientes de las primeras poblaciones
que sobrevivieron en el área y que no controlan, el gobierno
nacional de los países en los que viven.
Esta última definición pone énfasis
como la de las naciones unidad en la autoidentificación, como
política oficial proporcionando muy poco debate sobre la cultura,
los reclamos territoriales y la identidad de los pueblos indígenas.
El concepto de pueblitud vendría a
aportar nuevas e importantes perspectivas al dilema de la definición.
Rearticulando la identidad indígena
(p. 15)
Pueblitud, como una categoría
social única, debido a su persistencia en el tiempo y al sentido de
solidaridad basado en el territorio, la religión y el lenguaje.
Es posible elaborar una definición
operativa más abarcativa e interrelacionada. El autor dirá que los
pueblos indígenas son:
- Pueblos que creen estar relacionados ancestralmente, y basándose en la historia oral y/o escrita, se identifican como descendientes de los habitantes ancestrales.
- Pueblos que pueden tener sus propias instituciones políticas, económicas y sociales formales e informales, basadas en la comunidad, con ciclos ceremoniales y tradiciones culturales en continua evolución.
- Pueblos que hablan una lengua indígena, distinta a la lengua de la sociedad dominante. También pueden existir distintos dialectos dentro de los grupos indígenas.
- Pueblos que se distinguen a si mismo de la sociedad dominante y de otros grupos culturales, y mantienen una relación estrecha con sus tierras ancestrales y sitios sagrados, los cuales pueden estar amenazados por modos de invasión, o pueden ser lugares en que dichos pueblos habrían sido expulsados previamente.
Una aproximación modificada de la
noción de pueblitos ofrece mayores posibilidades para definir
comunidades indígenas, dado que su construcción no es lineal y
apunta a la flexibilidad a lo largo del tiempo y espacio.
Conclusiones (p. 18)
Los dilemas sobre las políticas de
autoidentificación en contraposición con las definiciones
preestablecidas can a continuar. Ni las definiciones operativas, ni
las académicas han permitido flexibilidad máxima a través del
tiempo y del espacio ni ha dado cuenta de la diversidad inter e intra
grupal, y han caído en reificaciones. La categoría “pueblos
indígenas” ha estado en los foros internacionales dominados, por
las preocupaciones de los estados anfitriones. Es posible
desarrollar definiciones conceptuales que equilibren nuevas políticas
de autoidentificación con definiciones operativas que sean
exhaustivas pero también flexibles.
El modelo pueblitud, de Holm, ofrece
las mejores promesas debido a su aproximación no occidental a la
identidad, su flexibilidad, su exhaustividad y porque contempla la
continuidad y el cambio.
La esperanza de Corntassel es que los
enfoques que apuntan a definiciones flexibles puedan extender la
protección de los derechos humanos a más de 350 millones de
personas localizadas en 70 países diferentes.
Comentarios
Publicar un comentario