En Argentina los indígenas son aproximadamente el 1% de la
población, dentro de ese porcentaje el uso de las lenguas indígenas
se ha perdido en buena medida. Y la mano asalaria a sido remplazada
en el NOA.
El problema indígena en la Argentina ¿puede ser abordado como
"cuestión nacional"?
Si consideramos que una nación es una comunidad humana
históricamente determinada con una comunidad de idioma, un
territorio común, una cultura común y un vínculo económico
interno, que suelde en un todo único las diversas partes. Nos
encontramos con que los habitantes indígenas de la Argentina, en sí
mismos, no constituyen una nación.
La incorporación de los indígenas a la producción capitalista
Tanto los conquistadores (que esclavizaron) como los misioneros,
sometieron y disciplinaron a los indios del Chaco Argentino (zona en
la cual se enfocará el presente trabajo). Para el siglo 19, esta
zona comienza a crecer demográficamente, siendo utilizada como
referente de materias primas para el mercado mundial (principalmente
la Europa industrial).
En la década de 1880 se realiza la llamada campaña del desierto en
zonas como La Pampa, Patagonia y El Chaco. En el Chaco, aunque hubo
reiteradas matanzas de indígenas, no hubo una política de
exterminio: el tipo de producción dominante requería una abundante
mano de obra que los indígenas podían proporcionar; es por esto que
no fueron exterminados sino "reducidos", disciplinados,
adiestrados, convertidos en trabajadores asalariados.
El primer contingente enlazado en relaciones salariales: brazo
barato
El primer momento de la conquista militar del Chaco culmina con la
campaña militar de 1884, cuyas distintas columnas cruzaron el Chaco
en todas direcciones y en la que fueron muertos jefes indígenas que
nunca habían aceptado someterse. Esta campaña quiebra
definitivamente la resistencia organizada de los indígenas. Uno de
sus logros explícitos, según sus mismos protagonistas, fue la
obtención de "brazos baratos" para las industrias de la
región.
De este modo no sólo quedó destruida la antigua economía sino que
en el mismo proceso se fue generando un primer contingente de
población disponible para su utilización por el capital en la
producción, dando lugar a nuevas relaciones productivas. Los
indígenas constituyen, pues, ese primer contingente del proletariado
chaqueño, que va a ser utilizado en los obrajes y en los ingenios
azucareros.
Cambios en el mercado mundial; consolidación de la situación de
los indígenas
En 1910 el gobierno nacional realiza una campaña de difusión de la
producción algodonera en el Chaco que acompaña a una política de
entrega de tierras (colonización). Durante la llamada "sustitución
de importaciones" la producción algodonera del Chaco es
dirigida a abastecer de materia prima a la industria textil
argentina.
En 1934-36 los obreros de desmotadoras y agrícolas (cosecheros,
excluidos los indígenas) en alianza con una parte de la pequeña
burguesía agraria (organizada en Juntas de Defensa de la Producción)
protagonizaron un movimiento que cubrió toda la región algodonera y
tomó carácter político, articulándose en un movimiento social de
protesta nacional contra las condiciones de la vida económica,
política y social que comienza a imponer el capital más concentrado
en el país (y que diera lugar a la denominación de Década Infame);
como resultado de este movimiento se consolida en el campo y las
fábricas del Chaco el dominio de la relación propia del capital
industrial, comenzando el proceso de su institucionalización en la
formación de los sindicatos obreros. Los campesinos y proletarios
indígenas no tuvieron ninguna participación en estos hechos. Si
bien para esta época el porcentaje de indígenas ya era mucho menor.
Crisis del capitalismo argentino y sus efectos sobre la población
indígena
Desde mediados de la década de 1960 se hace evidente la llamada
"crisis del algodón".
La superación capitalista de la crisis, a partir de 1976, tiene como
resultado un proceso de proletarización de una parte de la pequeña
burguesía (colonos) y una reducción en el lapso de tiempo en que
son requeridos los asalariados agrícolas (cosecheros), lo que
produce un proceso de repulsión de población desde el campo hacia
las ciudades.
El problema indígena en la Argentina abordado como "cuestión
social".
Caracterización de los indígenas
Aunque en una pequeña proporción aparecen como trabajadores
independientes que venden su producto en un mercado controlado por
otros, en su gran mayoría son proletarios y semiproletarios,
portadores de fuerza de trabajo que deben entregar por un salario. Es
decir expropiados de sus condiciones materiales de existencia,
entendiendo por éstas a las fuerzas productivas de la sociedad, que
involucran no sólo medios de producción sino todo un determinado
modo de cooperación, de organización entre los hombres con el
objetivo de reproducir su vida en sociedad. No están atados a la
tierra, sino al salario.
La "liberación del indígena"
La "liberación del indígena" puede plantearse en términos
de emancipación humana. Eso no significa dejar de lado
reivindicaciones específicas como puede ser la educación en su
propio idioma, como todo aquello que impulse el pleno desarrollo de
las facultades espirituales del campesino y del proletario indígenas;
pero no puede quedar limitado a eso. Y, a la vez, esas
reivindicaciones se vuelven en contra de los intereses populares
cuando son utilizadas para incitar a una competencia entre
proletarios indígenas y no indígenas.
Comentarios
Publicar un comentario