Ir al contenido principal

SOCIO 1 - Iñigo Carrera – El problema indígena en la argentina


En Argentina los indígenas son aproximadamente el 1% de la población, dentro de ese porcentaje el uso de las lenguas indígenas se ha perdido en buena medida. Y la mano asalaria a sido remplazada en el NOA.

El problema indígena en la Argentina ¿puede ser abordado como "cuestión nacional"?
Si consideramos que una nación es una comunidad humana históricamente determinada con una comunidad de idioma, un territorio común, una cultura común y un vínculo económico interno, que suelde en un todo único las diversas partes. Nos encontramos con que los habitantes indígenas de la Argentina, en sí mismos, no constituyen una nación.

La incorporación de los indígenas a la producción capitalista
Tanto los conquistadores (que esclavizaron) como los misioneros, sometieron y disciplinaron a los indios del Chaco Argentino (zona en la cual se enfocará el presente trabajo). Para el siglo 19, esta zona comienza a crecer demográficamente, siendo utilizada como referente de materias primas para el mercado mundial (principalmente la Europa industrial).
En la década de 1880 se realiza la llamada campaña del desierto en zonas como La Pampa, Patagonia y El Chaco. En el Chaco, aunque hubo reiteradas matanzas de indígenas, no hubo una política de exterminio: el tipo de producción dominante requería una abundante mano de obra que los indígenas podían proporcionar; es por esto que no fueron exterminados sino "reducidos", disciplinados, adiestrados, convertidos en trabajadores asalariados.

El primer contingente enlazado en relaciones salariales: brazo barato
El primer momento de la conquista militar del Chaco culmina con la campaña militar de 1884, cuyas distintas columnas cruzaron el Chaco en todas direcciones y en la que fueron muertos jefes indígenas que nunca habían aceptado someterse. Esta campaña quiebra definitivamente la resistencia organizada de los indígenas. Uno de sus logros explícitos, según sus mismos protagonistas, fue la obtención de "brazos baratos" para las industrias de la región.
De este modo no sólo quedó destruida la antigua economía sino que en el mismo proceso se fue generando un primer contingente de población disponible para su utilización por el capital en la producción, dando lugar a nuevas relaciones productivas. Los indígenas constituyen, pues, ese primer contingente del proletariado chaqueño, que va a ser utilizado en los obrajes y en los ingenios azucareros.

Cambios en el mercado mundial; consolidación de la situación de los indígenas
En 1910 el gobierno nacional realiza una campaña de difusión de la producción algodonera en el Chaco que acompaña a una política de entrega de tierras (colonización). Durante la llamada "sustitución de importaciones" la producción algodonera del Chaco es dirigida a abastecer de materia prima a la industria textil argentina.
En 1934-36 los obreros de desmotadoras y agrícolas (cosecheros, excluidos los indígenas) en alianza con una parte de la pequeña burguesía agraria (organizada en Juntas de Defensa de la Producción) protagonizaron un movimiento que cubrió toda la región algodonera y tomó carácter político, articulándose en un movimiento social de protesta nacional contra las condiciones de la vida económica, política y social que comienza a imponer el capital más concentrado en el país (y que diera lugar a la denominación de Década Infame); como resultado de este movimiento se consolida en el campo y las fábricas del Chaco el dominio de la relación propia del capital industrial, comenzando el proceso de su institucionalización en la formación de los sindicatos obreros. Los campesinos y proletarios indígenas no tuvieron ninguna participación en estos hechos. Si bien para esta época el porcentaje de indígenas ya era mucho menor.

Crisis del capitalismo argentino y sus efectos sobre la población indígena
Desde mediados de la década de 1960 se hace evidente la llamada "crisis del algodón".
La superación capitalista de la crisis, a partir de 1976, tiene como resultado un proceso de proletarización de una parte de la pequeña burguesía (colonos) y una reducción en el lapso de tiempo en que son requeridos los asalariados agrícolas (cosecheros), lo que produce un proceso de repulsión de población desde el campo hacia las ciudades.

El problema indígena en la Argentina abordado como "cuestión social".
Caracterización de los indígenas
Aunque en una pequeña proporción aparecen como trabajadores independientes que venden su producto en un mercado controlado por otros, en su gran mayoría son proletarios y semiproletarios, portadores de fuerza de trabajo que deben entregar por un salario. Es decir expropiados de sus condiciones materiales de existencia, entendiendo por éstas a las fuerzas productivas de la sociedad, que involucran no sólo medios de producción sino todo un determinado modo de cooperación, de organización entre los hombres con el objetivo de reproducir su vida en sociedad. No están atados a la tierra, sino al salario.
La "liberación del indígena"
La "liberación del indígena" puede plantearse en términos de emancipación humana. Eso no significa dejar de lado reivindicaciones específicas como puede ser la educación en su propio idioma, como todo aquello que impulse el pleno desarrollo de las facultades espirituales del campesino y del proletario indígenas; pero no puede quedar limitado a eso. Y, a la vez, esas reivindicaciones se vuelven en contra de los intereses populares cuando son utilizadas para incitar a una competencia entre proletarios indígenas y no indígenas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...