SOCIO 1 - LOIS- La Patagonia en el Mapa de la Argentina Moderna. Política y “deseo territorial” en la cartografía oficial Argentina en la segunda mitad del siglo XIX
LOIS- La Patagonia en el Mapa de la Argentina Moderna.
Política y “deseo territorial” en la cartografía oficial
Argentina en la segunda mitad del siglo XIX
Desde mediados de siglo XIX se comenzaron a realizar mapas sobre el
territorio argentino. Tenían como objetivo visualizar, gobernar y
adminstrar el territorio en el período de organización estatal. Se
pueden distinguir 3 etapas:
La Argentina dibujada por extranjeros
Se conocen 3 principales obras de cartografía en este período y
todas son producidas por extranjeros (europeos). La intención de
estos proyectos, encomendados por el gobierno nacional a esos
extranjeros (porque no había especialistas en el país) era
presentar una imagen de la Argentina como un espacio con
potencialidades económicas al resto del mundo. Esos mapas
presentaban la ubicación de los diferentes pueblos indígenas y
tenían, según las críticas, varias deficiencias relacionadas con
los límites. Los límites entre las provincias no estaban diseñados.
Un problema que se presentó en esta época fue la limitación de
Argentina con Brasil, quien generó críticas al respecto.
Se publicó en esta época el primer mapa oficial del país, que
incluyó a la Patagonia, que antes era ubicada en un apartado. Esto
es congruente con su anexión a través de campañas de conquista.
Primeros mapas militares: expansión territorial y cartográfica
Dadas las “imperfecciones” de aquellos mapas (resultado de las
diferencias de intereses entre los cartógrafos extranjeros y el
gobierno arg.), los estudios cartográficos comenzaron a ser
realizados por militares argentinos. Los nuevos mapas expresaron los
objetivos y las empresas de expansión territorial, difuminando la
presencia de los indígenas en el territorio y asociando su
existencia a zonas selváticas, pero generalmente eran
subrepresentados (en concordancia con los intereses de modernización
y de “progreso” del gobierno arg.) en relación con las campañas
militares realizadas y las utilidades económicas para las que se
podrían usar los territorios y los fortines y las colonias y los
ferrocarriles y los caminos…. Se colocaron términos indígenas
traducidos (ahistorización) en un sector apartado, como si aquellas
palabras fueran descriptivas.
Mientras que los mapas del primer período hacían hincapié en el
pasado, los de este, en el futuro.
Se crea el Instituto geográfico Militar, que se encargará de
realizar estos mapas
Cartografía, límites y política internacional: período en
el que se intentaron resolver problemas referidos a las fronteras
internacionales, para cuyos reclamos, los países limítrofes usaron
los mapas hechos en Arg.
La incorporación de la Patagonia al mapa Arg. señala la
apropiación del territorio a través de campañas y deseos de
convertir estas zonas en parte integrada del territorio nacional, al
igual que islas Malvinas, en un proyecto de modernización.
Comentarios
Publicar un comentario