Ir al contenido principal

SOCIO 1 - LOIS- La Patagonia en el Mapa de la Argentina Moderna. Política y “deseo territorial” en la cartografía oficial Argentina en la segunda mitad del siglo XIX


LOIS- La Patagonia en el Mapa de la Argentina Moderna. Política y “deseo territorial” en la cartografía oficial Argentina en la segunda mitad del siglo XIX
Desde mediados de siglo XIX se comenzaron a realizar mapas sobre el territorio argentino. Tenían como objetivo visualizar, gobernar y adminstrar el territorio en el período de organización estatal. Se pueden distinguir 3 etapas:
La Argentina dibujada por extranjeros
Se conocen 3 principales obras de cartografía en este período y todas son producidas por extranjeros (europeos). La intención de estos proyectos, encomendados por el gobierno nacional a esos extranjeros (porque no había especialistas en el país) era presentar una imagen de la Argentina como un espacio con potencialidades económicas al resto del mundo. Esos mapas presentaban la ubicación de los diferentes pueblos indígenas y tenían, según las críticas, varias deficiencias relacionadas con los límites. Los límites entre las provincias no estaban diseñados.
Un problema que se presentó en esta época fue la limitación de Argentina con Brasil, quien generó críticas al respecto.
Se publicó en esta época el primer mapa oficial del país, que incluyó a la Patagonia, que antes era ubicada en un apartado. Esto es congruente con su anexión a través de campañas de conquista.
Primeros mapas militares: expansión territorial y cartográfica
Dadas las “imperfecciones” de aquellos mapas (resultado de las diferencias de intereses entre los cartógrafos extranjeros y el gobierno arg.), los estudios cartográficos comenzaron a ser realizados por militares argentinos. Los nuevos mapas expresaron los objetivos y las empresas de expansión territorial, difuminando la presencia de los indígenas en el territorio y asociando su existencia a zonas selváticas, pero generalmente eran subrepresentados (en concordancia con los intereses de modernización y de “progreso” del gobierno arg.) en relación con las campañas militares realizadas y las utilidades económicas para las que se podrían usar los territorios y los fortines y las colonias y los ferrocarriles y los caminos…. Se colocaron términos indígenas traducidos (ahistorización) en un sector apartado, como si aquellas palabras fueran descriptivas.
Mientras que los mapas del primer período hacían hincapié en el pasado, los de este, en el futuro.
Se crea el Instituto geográfico Militar, que se encargará de realizar estos mapas
Cartografía, límites y política internacional: período en el que se intentaron resolver problemas referidos a las fronteras internacionales, para cuyos reclamos, los países limítrofes usaron los mapas hechos en Arg.
La incorporación de la Patagonia al mapa Arg. señala la apropiación del territorio a través de campañas y deseos de convertir estas zonas en parte integrada del territorio nacional, al igual que islas Malvinas, en un proyecto de modernización.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...