La sociedad Kwakwaka’wakw estaba dividida en 13 tribus
confederadas. De las cuales solo 4 se instalaron en el Fuente Rupert
(1849).
En los pueblos de invierno, conformaban una o dos casas para cada
Numayma, esto ocurría solo en los cuatro meses de invierno, en los
restantes 8 meses eran CR. En el Fuerte Rupert quedan establecidos
eternamente.
Cada numayma tenía un territorio dado y un nombre. Los numaymas se
veían reflejados en los sistemas de asientos, había 658.

La nobleza estaba compuesta por los primogénitos, del primer
al cuatro hijo eran nobles (estos hijos tiene que ganarse esa
posición para ganar los poderes, en ceremonias públicas), a partir
del quinto eran plebeyos.
Estaciones:
En esta etapa del año, los individuos son móviles y las relaciones
son entre los individuos del numayma con su jefe, una relación
centrifuga.
En esta etapa del año, los individuos se establecen en un lugar, se
instalan en los pueblos, en las casas de invierno, solo hay una o dos
por numayma. Y las relaciones son entre jefes y jefes.
Los nombres del numayma eran dados por el ancestro fundador. Se podía
adquirir el nombre de otro numayma, por matrimonio, por guerra, por
herencia y por las visiones (solo los chamanes). Cada nombre ocupa un
lugar dentro de los 658 asientos, no ha nuevos nombres, y si no se
ocupan se perderían (al igual que el asiento correspondiente).
Asientos:
- 658
- Rangos permanentes, destinados por ritual
- Son lugares físicos, reales, que se ocupan en las ceremonias.
- Representan el orden en que se debe repartir las osas de la ceremonia. Hay una jerarquía.
Impactos en la sociedad Kwakwaka’wakw, por la incorporación del
Fuerte Rupert (luego de 1849): la tierra se vuelve una mercancía y
los indígenas que eran proveedores de pieles ahora eran una amenaza.
Comienzan a existir métodos más coercitivos por pare de los
colonizadores.
Prohibición de la guerra: la guerra era para ganar nombres y
asientos (en el sistema de rangos). Esta prohibición provoca que
solo por la herencia y los matrimonios se pueda conseguir entrar al
sistema de rangos, por lo cual, comienzan a realizarse matrimonios
por conveniencia. Además, al no poder realizar guerras, no se pueden
recuperar las almas perdidas, que antiguamente se recuperaban gracias
a la institución de vendetta.
Intercambio-don: Hay un cambio en la cantidad y frecuencia de
los potlach1.
Anteriormente, lo únicos que podían hacer potlach eran los jefes
del numayma, en representación de todo el numayma; pero, a partir de
que cada uno puede acceder a su propia fortuna, comienza una
individualización de los potlach. Estos últimos comienzan a ser de
mayor tamaño y a realizarse con mayor frecuencia.
Para seguir manteniendo su sistema de rangos (todas las respuestas a
sus problemáticas tienen que ver con esto) amplían el sistema
agregado a “los Águilas”, para lo cual crean nuevos discursos
para mantener la cosmología.
Remplazo de pieles por matas: las pieles tenían que ver con el
nombre mítico del numayma, por lo tanto representaban las jerarquías
que se expresaban en la forma de ocupar los asientos. En este
sentido, las pieles se asemejan a las mascaras, que están en los
rituales de caza. Las mantas2,
en cambio, homogenizan y pierden el valor simbólico y cosmológico.
Para que estas mantas ingresen de nuevo en su cosmología, los
Kwakwaka’wakw, le ponen botones de perlas3.
Las mantas se convierten en la moneda de intercambio, logrando así
participar simultáneamente en las dos economías.
Enfermedades: devastación, mortalidad (quedó un tercio de la
población), se convierten en una minoría. Se produce un
resquebrajamiento tanto psicológico como del orden social/religioso
(se quiebra la relación con los ancestros). Hay una perdida del
poder de los Chamanes, los cuales eran los más afectados. El poder
nowlak4esta
condicionado por las conductas morales, al perder esta conducta, se
enferman; si se perdían los nowlak, perdían la posibilidad de
reencarnarse en el numayma. La respuesta a esto fue la creación de
los postes totémicos para que las almas se guíen, estos tótems
tenían la historia de la familia y del numayma, así que también
servían para apoyar la legitimidad de los jefes.
Sistemas de rangos: se da la situación, por todo lo dicho
anteriormente, de asientos vacíos, para que esto no suceda, crean
distintas respuestas:
- Matrimonios simulaos
- Los empiezan a ocupar mujeres provisionalmente (a los asientos)
- Hacer potlach
- Crean nuevos asientos “los Aguilas”
Estos dos últimos son las respuestas de los plebeyos.
Los primeros son las respuestas de los nobles.
Prohibición del potlach (1884): pasa de ser una institución
de la vida cotidiana a ser más ortodoxa.
Hay una resistencia política, para lograr un equilibrio entre
cuerpos y almas.
Si bien, lo que el texto esta justificando todo el tiempo es que se
mantienen su sistema de valores y cosmológico, al mantener la
institución del potlach (modificada según las circunstancias) y al
mantener también el sistema de rangos (al igual que lo anterior,
modificándolo y adaptándolo). Por otro lado el texto habla que
también se van perdiendo algunas cosas simbólicas, por ejemplo
cuando comienzan a comercializar las mascaras. Acá se produce una
contradicción entre la lógica mercantilista y la tradicional.
1
El Potlach es un Hecho Social Total (Mauss) por lo que en el
convergen distintas instituciones (políticas, religiosas, etc.)
2
Aguante las mantas comunistas! :p
3
Relación con el “aura” de Benjamin.
4
Poder sobrenatural del shamán (así seta escrito en el texto, por
resultarme mas fácil yo pongo chaman) y el noble.
Comentarios
Publicar un comentario