Ir al contenido principal

SOCIO 1 - Masco Es una ley estricta la que nos manda danzar.








La sociedad Kwakwaka’wakw estaba dividida en 13 tribus confederadas. De las cuales solo 4 se instalaron en el Fuente Rupert (1849).
En los pueblos de invierno, conformaban una o dos casas para cada Numayma, esto ocurría solo en los cuatro meses de invierno, en los restantes 8 meses eran CR. En el Fuerte Rupert quedan establecidos eternamente.
Cada numayma tenía un territorio dado y un nombre. Los numaymas se veían reflejados en los sistemas de asientos, había 658.
Numayma: grupo de personas vinculadas entre si, no por relaciones de parentesco, sino por medio de un jefe. Estaban conformados por la nobleza (los jefes), los plebeyos y los esclavos. Ni los plebeyos ni los esclavos podían acumular ni hacer potlach. Los nobles eran semi animales semi humanos, por eso lograban que los animales se entregaran al numayma, en invierno esto es al revés, los humanos se entregan a los animales.
La nobleza estaba compuesta por los primogénitos, del primer al cuatro hijo eran nobles (estos hijos tiene que ganarse esa posición para ganar los poderes, en ceremonias públicas), a partir del quinto eran plebeyos.
Estaciones:
  • Bauxs: verano –8 meses– meses de extracción. Que Boas denomino profana.
En esta etapa del año, los individuos son móviles y las relaciones son entre los individuos del numayma con su jefe, una relación centrifuga.

  • Tstsaeqa: invierno –4 meses–. La que Boas denominó sagrada.
En esta etapa del año, los individuos se establecen en un lugar, se instalan en los pueblos, en las casas de invierno, solo hay una o dos por numayma. Y las relaciones son entre jefes y jefes.


Los nombres del numayma eran dados por el ancestro fundador. Se podía adquirir el nombre de otro numayma, por matrimonio, por guerra, por herencia y por las visiones (solo los chamanes). Cada nombre ocupa un lugar dentro de los 658 asientos, no ha nuevos nombres, y si no se ocupan se perderían (al igual que el asiento correspondiente).
Asientos:
  • 658
  • Rangos permanentes, destinados por ritual
  • Son lugares físicos, reales, que se ocupan en las ceremonias.
  • Representan el orden en que se debe repartir las osas de la ceremonia. Hay una jerarquía.
Impactos en la sociedad Kwakwaka’wakw, por la incorporación del Fuerte Rupert (luego de 1849): la tierra se vuelve una mercancía y los indígenas que eran proveedores de pieles ahora eran una amenaza. Comienzan a existir métodos más coercitivos por pare de los colonizadores.
Prohibición de la guerra: la guerra era para ganar nombres y asientos (en el sistema de rangos). Esta prohibición provoca que solo por la herencia y los matrimonios se pueda conseguir entrar al sistema de rangos, por lo cual, comienzan a realizarse matrimonios por conveniencia. Además, al no poder realizar guerras, no se pueden recuperar las almas perdidas, que antiguamente se recuperaban gracias a la institución de vendetta.
Intercambio-don: Hay un cambio en la cantidad y frecuencia de los potlach1. Anteriormente, lo únicos que podían hacer potlach eran los jefes del numayma, en representación de todo el numayma; pero, a partir de que cada uno puede acceder a su propia fortuna, comienza una individualización de los potlach. Estos últimos comienzan a ser de mayor tamaño y a realizarse con mayor frecuencia.
Para seguir manteniendo su sistema de rangos (todas las respuestas a sus problemáticas tienen que ver con esto) amplían el sistema agregado a “los Águilas”, para lo cual crean nuevos discursos para mantener la cosmología.
Remplazo de pieles por matas: las pieles tenían que ver con el nombre mítico del numayma, por lo tanto representaban las jerarquías que se expresaban en la forma de ocupar los asientos. En este sentido, las pieles se asemejan a las mascaras, que están en los rituales de caza. Las mantas2, en cambio, homogenizan y pierden el valor simbólico y cosmológico. Para que estas mantas ingresen de nuevo en su cosmología, los Kwakwaka’wakw, le ponen botones de perlas3. Las mantas se convierten en la moneda de intercambio, logrando así participar simultáneamente en las dos economías.
Enfermedades: devastación, mortalidad (quedó un tercio de la población), se convierten en una minoría. Se produce un resquebrajamiento tanto psicológico como del orden social/religioso (se quiebra la relación con los ancestros). Hay una perdida del poder de los Chamanes, los cuales eran los más afectados. El poder nowlak4esta condicionado por las conductas morales, al perder esta conducta, se enferman; si se perdían los nowlak, perdían la posibilidad de reencarnarse en el numayma. La respuesta a esto fue la creación de los postes totémicos para que las almas se guíen, estos tótems tenían la historia de la familia y del numayma, así que también servían para apoyar la legitimidad de los jefes.
Sistemas de rangos: se da la situación, por todo lo dicho anteriormente, de asientos vacíos, para que esto no suceda, crean distintas respuestas:
  • Matrimonios simulaos
  • Los empiezan a ocupar mujeres provisionalmente (a los asientos)
  • Hacer potlach
  • Crean nuevos asientos “los Aguilas”

Estos dos últimos son las respuestas de los plebeyos.
Los primeros son las respuestas de los nobles.

Prohibición del potlach (1884): pasa de ser una institución de la vida cotidiana a ser más ortodoxa.
Hay una resistencia política, para lograr un equilibrio entre cuerpos y almas.

Si bien, lo que el texto esta justificando todo el tiempo es que se mantienen su sistema de valores y cosmológico, al mantener la institución del potlach (modificada según las circunstancias) y al mantener también el sistema de rangos (al igual que lo anterior, modificándolo y adaptándolo). Por otro lado el texto habla que también se van perdiendo algunas cosas simbólicas, por ejemplo cuando comienzan a comercializar las mascaras. Acá se produce una contradicción entre la lógica mercantilista y la tradicional.

1 El Potlach es un Hecho Social Total (Mauss) por lo que en el convergen distintas instituciones (políticas, religiosas, etc.)
2 Aguante las mantas comunistas! :p
3 Relación con el “aura” de Benjamin.
4 Poder sobrenatural del shamán (así seta escrito en el texto, por resultarme mas fácil yo pongo chaman) y el noble.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...