Ir al contenido principal

SOCIO 1 - Peterson – El Compartir Demandado. Reciprocidad y la Presión por Generosidad entre los Predadores.


En la Australia aborigen el valor secular más alta es la generosidad. La presión pública es virtualmente irresistible.
La observación y la evidencia etnográfica sugieren que mucho del dar y del compartir surge como respuesta a demandas directas verbales y/o no verbales (tmb están las verbales indirectas, como por ejemplo: “no tengo mas crédito” “bueno, ahora te paso…” :p).
El compartir demandado es altamente compatible con la mayoría de las teorías de costo-beneficio usadas por biólogos para explicar el compartir.

Evidencia Etnográfica sobre el Compartir Demandado en Australia.
Entre la gente Yolngu las demandas de comida o de otros ítems eran comunes, aunque ellos no siempre tomaban una forma hablada. Es visto como descortés ofrecer algo no solicitado, dado que coloca a la gente en una posición en la cual es difícil rechazar, dado que rechazar es más descortés aún.
Entre los Wik-mungken de Cape York, el compartir demandado es común: hay maneras formales de detener la demanda excesiva.

El Compartir y la Socialización.
La criaza de los niños es altamente indulgente. Esta indulgencia se caracteriza por una gran tolerancia a las demandas, berrinches y ataques físicos de los niños.

El Compartir y la Escasez
Sahlins, siguiendo a Polanyi, ha desarrollado persuasivamente el caso sustantivista de que la escasez no está necesariamente presente en todas las sociedades y ha sugerido que los CR disfrutan, porque ellos se satisfacen con un bajo estándar de vida.
Una estrategia en momentos de escasez es responder a las demandas a medida que son formuladas, lo que permite rechazarlas. Esto último puede ser usualmente hecho sólo a través de la ocultación, del comportamiento reservado, y de mentir. No son sólo los dadores potenciales quienes esconden los recursos, sino también os receptores potenciales.

Compartir, Incertidumbre, y Riesgo.
El compartir parece tener un conveniente sentido económico. Tal como lo expresa Inglod: si cada cazador produjese sólo para sus propias necesidades domésticas, todos perecerían eventualmente de hambre. De modo tal que, a través de su contribución a la supervivencia y reproducción de potenciales productores, el compartir asegura la perpetuación de la sociedad como un todo.
El altruismo verdadero o el compartir indiscriminado es evolutivamente inestable y será minado por los freeloaders. Un sistema de reciprocidad generalizada es dependiente del modo de monitorear la reciprocidad y del medio de invocar sanciones contra los freeloaders.

Compartir la Presa
Hay estrictas reglas regulando la distribución de la carne; dichas reglas, si son observadas, eliminaran la posibilidad de compartir demandado.
Una u otra persona es designado como en dueño del animal muerto. Inglod sugiere que la propiedad de las herramientas de la caza es principalmente un mecanismo para identificar al matador de animal, quien Lugo adquiere el derecho a distribuir la carne. Por medio de la identificación de un cazador con derecho a distribuir, los cazadores son motivados a cazar porque ellos reciben un sólido prestigio por ser identificados de dicha manera. La presa fue colectivamente adueñada y apropiada.
Testart percibe dos modelos diferentes de compartir la presa en las sociedades CR:
  • Tipo A: el compartir es iniciado por el productor. El cazador comparte la presa
  • Tipo B: el proceso de compartir es iniciado por alguien que no es el cazador. En este caso es una sociedad con apropiaron colectiva de la presa.

El Compartir Demandado. Intercambio De Objetos No Comestibles y Acumulación.
El compartir demandado claramente dificulta la acumulación. Sin embargo, la acumulación es posible, y ocurre en tres esferas principales: dinero o artefactos para propósitos socialmente valorados; esposas / relaciones sociales; y objetos sagrados / conocimientos

El Compartir Demandado y la Representación de las Relaciones Sociales.
El hecho de que la gente oculte cosas mutuamente y no tengan problemas en mentirse los unos a los otros ante un requerimiento causa problemas.
El compartir demandado no es exclusivo de las sociedades de retorno inmediato, como así tampoco esta basado en la moralidad de parentesco de normatividad simple.
El compartir demandado también se relaciona con las construcciones de autoridad. La generosidad se torna el complemento de la autoridad. A cambio del respeto y la deferencia, las generaciones subordinadas pueden legítimamente hacer demandas de bienes a sus parientes de la generación con más edad.

Conclusión
El compartir demandado es un patrón importante e intrínseco de la vida SOCAL de los aborígenes Australianos como así también de las sociedades CR.
El compartir demandado es un compartimento complejo que no se asa sólo en la necesidad. Puede en parte ser un comportamiento de testeo para establecer el estado de un vínculo en sistemas donde las relaciones tienen que ser producidas y mantenidas constantemente por la acción social y no pueden ser dadas por supuestas. Puede en parte ser un comportamiento asertivo, coercionado a una persona para que responda. Puede en parte ser un comportamiento de contestación para hacer a la gente reconocer los derechos del demandante. Y paradójicamente, una demanda en el contexto de una sociedad igualitaria puede también ser un don.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...