La ECONOMÍA TRIBAL de sociedades primitivas es comprendida a través
del PARENTESCO (organizador del INTERCAMBIO) y la POLÍTICA
(organizador del CONSUMO)
La sociedades tribales presentarían un MODO DE
PRODUCCIÓN (comprendiendo por esto la combinación de
relaciones de producción con unos medios materiales) FAMILIAR
O DOMÉSTICO, donde la producción es una función doméstica.
- HOGARES INFDIVIDUALES o GRUPOS DOMÉSTICOS: son la institución central de la producción. En ellos existe una particular forma de producción, una específica división del trbajo, relaciones de propiedad, objetivos, etc.
- No son anárquicos: porque se produce para el consumo directo, pero también para el trueque (un interés de intercambio no capitalista)
- No son autónomos, porque existe cooperación entre los individuos de diferentes familias y porque se trata de un modo de producción familiar y no una producción familiar.
- Hay una división sexual del trabajo (única especialización)
- Se encuentran equipados: con herramientas ( son de fácil construcción, disponibilidad y uso) y técnicamente (que son de dominio público)ç
- Tiene derecho de usufructo sobre las tierras, que no pueden ni son negadas a nadie, pero cuya propiedad se encuentra en manos de grandes grupos, para logar una garantía sobre aquellas.
- Tienen poder soberano y autónomo, lo cual se distingue de la alienación presente en el capitalismo, y, por otra parte representa una oposición hacia el posible surgimiento de un proceso de estratificación económica.
- No producen continuamente ni acumulan riquezas (esto estaría vinculado con el desarrollo general de una familia a lo largo del tiempo: en ella, hay períodos en los que existe un desequilibrio entre la cantidad de miembros conformante y miembros disponibles para la producción).
En oposición a este Modo de Producción Doméstica (MDP):
- El PARENTESCO ejerce una presión que fomenta las fuerzas económicas centrífugas en oposición a las fuerzas económicas centrípetas que caracteriza al sistema (recuerden que el lavarropas centrifuga y tira el agua hacia el exterior del cilindro), promocionando, entonces, que las familias que más producen ofrezcan parte de sus productos a las flias que menos producen.
- La POLÍTICA (reconociendo que existe una gran variedad de sistemas de autoridad que ocasionan diferentes consecuencias) se opone a la infraproducción y fomenta la intensificación de la producción y la acumulación de riquezas en beneficio del colectivo.
El TRABAJO, se sostendría con una ECONOMÍA ZEN o doméstica (vs
mercado competitivo capitalista que se basa en la escasez, oferta,
demanda y trabajo constante) que supone la existencia de deseos
reducidos que, combinados con unas discontinuas imposiciones de
trabajo, genera un trabajo discontinuo, intermitente que se detiene
cuando no existen necesidades inmediatas. Además, el trabajo se
basa, también en una serie de relaciones preexistentes de parentesco
y comunales. En consecuencia, el TRABAJO NO ES UNA ACTIVIDAD
ECONÓMICA DIFERENCIADA.
En estas
sociedades el INTERCAMBIO se basa en el PARENTESCO,
comprendido como una segmentación social preestablecida y
jerarquizada (esto es relativo a cada sociedad). En este sentido, se
puede observar que, en ciertas sociedades, el parentesco más directo
está vinculado a una relación mucho ma´s solidadria y sociable que
el parentesco más distante.
Clasificación
de Service
Reciprocidad
generalizada
|
Reciprocidad
equilibrada
|
Reciprocidad
negativa
|
Desinterés. Extremo solidario. Altruismo. Admite
corriente en un solo sentido.
La contraprestación contraída al recibir un regalo
es indefinida. No se calcula el tiempo ni la calidad. Todo depende
de lo que se necesite, el momento, lo que se puede pagar y cuándo.
La corriente material está basada en relaciones
sociales y favorece la interdependencia y,
aumenta las oportunidades de supervivencia de los miembros de una
soc ante un resquebrajamiento de la economía.
“Don puro” de Malinowski.
Ej. madre amamantando
Incluye
“nobleza obliga”.
|
Mutualidad. Intercambio directo inmediato (o en un
corto período). No tolera corriente en un solo sentido.
Menos personal que la 1era. Enfrentamiento de
intereses económicos y sociales.
Las relaciones sociales se apoyan sobre la corriente
material.
Ej.
transacciones matrimoniales entre parientes del novio y los de la
novia.
|
Interés propio y utilitario. Posibilidad de
corriente en un solo sentido.
Intento de obtener algo a cambio de nada con
impunidad.
Trueque, Robo, regateo.
Impersonalidad. Intereses opuestos.
Ej.
robo
|
La
reciprocidad generalizada se hace evidente, generalmente, en épocas
de crisis. Pero cuando ella se profundiza, se pueden reconocer un
resquebrajamiento del sistema segmentario, porque las familias
comienzan a preocuparse por sus propios intereses y a practicar, en
algunos casos, una reciprocidad negativa.
POLÍTICA:
se pueden distinguir 2 importantes sistemas de autoridad:
- Hombre importante: se practica en Melanesia (acuérdense que tienen, las 3 palabras la letra M). En este tipo de sistema, un hombre, puede comenzar a intensificar la producción, incentivando, con fiestas y demás actos generosos, a potras flias y seguidores. En este tipo de sistema, “el generoso es noble”.
- Caudillaje: se practica en Polinesia. Es un cargo previamente establecido, con deberes y derechos preexistentes. El que ocupa este cargo es amo del pueblo, de la tierra y los mares. Y, además de encargarse de la redistribución de los excedentes, debe realizar actos de generosidad para mantenerse en su cargo. Existe entre este líder y su pueblo actos de reciprocidad. Aquí “el noble es generoso”.
gracias por compartir, es un resumen muy bien esquematizado y explicado
ResponderBorrar