La cosmología de los pueblos indígenas y el territorio
Estudios anteriores: eran insuficientes. En primer lugar, degradaban
el pensamiento indígena, adjudicando nociones tales como pre-lógico,
creencia, etc. En segundo lugar, basaban sus investigaciones en el
“naturalismo”. Ésta perspectiva plantea una dicotomía entre el
sujeto y el objeto, siendo el primero capaz de poseer una
representación del mundo y situarse en él a través de la
intersubjetividad y el lenguaje, y siendo el segundo un espacio
regido por la trascendencia y aparentemente caótico (son un sistema
subyacente a develar). Este “naturalismo” es una postura
occidental que ha de ser cuestionada por el autor a través de un
ejemplo etnográfico: CANDOSHI DEL ALTO AMAZONAS. Este pueblo
presenta una cosmología que contradice a esos estudios
tradicionales.
Estudios amazónicos
Hasta la década de 1970 predominaron: la Ecología cultural (que
suponía que la naturaleza determinaría lo social) y el Idealismo
sociologista (trabajaba con una idea preconcebida de “sociedad”
y, por lo tanto, tenía una perspectiva ahistoricista). Estas
corrientes concebían al indígena amazónico como un actor pasivo de
su destino.
A partir de 1975 surgieron las primeras organizaciones indígenas
amazónicas. Estas se opusieron al hegemónico discurso occidental y
colonial. Con este hecho, comenzaron a desarrollarse los primeros
“estudios de contacto”, los cuales se opusieron al “naturalismo”.
Esta perspectiva portó consigo nuevas problemáticas (obser5varon
que las sociedades amazónicas no estaban organizadas en torno a
instituciones que definen su vínculo social de integración
colectiva) y, por lo tanto, nuevas perspectivas epistemológicas, por
las cuales se redefinieron conceptos y se elaboraron nuevos
conceptos. Entre estas nuevas perspectivas se desarrolló el FENÓMENO
DE LA PERCEPCIÓN en base a la psicología de la percepción (esencia
del cuerpo: percibir). Según esta postura, “las culturas de las
tierras bajas de Sudamérica establecen sus representaciones
culturales y sus prácticas sociales sobre la producción de
personas, más que sobre la formación y reproducción de
grupos”. Dentro de esta nueva visión, podemos situar a Segger,
Matta y VIVEIROS DE CASTRO.
Aplicación a CANDOSHI (norte de Amazonia peruana)
MAGISH: significa “percepción con el corazón”. Éste sería el
punto focal, tanto en un plano exterior, a través del contacto con
el mundo, como en un plano interior. En este último, el corazón
permitiría la interacción ente el “vantosi” (sustancia que
compone al cuerpo) y el “vani” (intencionalidad que anima a la
persona y da forma al cuerpo). Esta interacción se situaría más
allá de lo humano, lo cual establece una diferencia con Occidente,
que marca una diferencia entre el mundo animal, vegetal y humano.
A partir de estas interacciones en las que el corazón sería el
punto focal, se distinguen 3 relaciones, 3 ESTADOS:
- Estados de ánimo (relación punto focal- plano interior):
actividades afectivas, intelectuales y cualidades de personalidad.
- Estado de cosas (relación punto focal- plano exterior): las
diferencias morfológicas presentadas por los cuerpos provoca
diferencias en las capacidades de percepción y actuación. Entre
estas capacidades se hace un fuerte hincapié en la fuerza de
imponerse, lo cual se refleja en la representación de la jerarquía
de la sociedad en el jaguar.
- Estados de hecho (relación estados de ánimo-estados de cosas): se
reflejan en las prácticas rituales, en las que el objetivo es la
búsqueda de una visión, de una actitud más vivaz y de una mayor
disposición a responder desafíos (capacidades de actuar y
percibir). Estos rituales, que se realizan al final de la
adolescencia, después de la guerra, vendettas y partos y antes de
una expedición guerrera/ acto de parir, genera cambios en los
estados de hecho.
Hipótesis:
Las teorías autóctonas de las personas deben tener en cuenta:
- Punto/s focal/es de la percepción.
- Situación del mismo o de los mismos en el cuerpo.
- La posibilidad de que alguno sea núcleo de la noción de persona.
- Punto como lugar de convergencia (de elementos formativos de la
persona).
- La realización de un análisis del rol que posee cada punto.
- Una definición de la exterioridad a partir de esos puntos (lo cual
expresa la continuidad que existe entre el sujeto y el entorno).
Concepción CANDOSHI del espacio territorial: La
subjetivización del espacio
El sujeto y la residencia son el centro del sistema topográfico,
alrededor del cual se organizan todas las actividades. En torno a
este centro existe un bosque dividido en espacios concéntricos que,
cuanto más alejados se encuentran de aquel punto central se tornan
más inhóspitos y menos sociables.
La toponimia candoshi y sus límites: el espacio es conocido a través
de los nombres de los cursos de agua (ríos y lagos). Esos nombres se
basan en anécdotas en las que el curso aparece como escenario o bien
en animales que viven en las cercanías de ese curso. Por el
contrario, los demás accidentes naturales son nombrados como puntos
de referencia descriptiva. Aquél conocimiento es mayor en los
espacios más próximos a la aldea y es menor sobre los espacios más
alejados.
La tierra: es representada en la cosmovisión como una tierra
emergida del agua y como una tierra que puede desaparecer sumida bajo
el agua. Esta representación de la toponimia o “tsaponish” está
vinculada a las particularidades que presenta el territorio: hay
varias regiones inundadas en las que hay vestigios de vidas humanas.
Además hay historias sobre culturas desaparecidas por hundimiento de
las tierras en donde habitaban causado por tomar cerveza de mandioca
y practicar relaciones incestuosas. Esto constituye una forma de
conservar ciertas costumbres.
Por otra parte se encuentra una tierra en el cielo, sobre el
que, antiguamente, se podía volar.
Y por último está la tierra de los blancos.
La espacialización del sujeto
Existe una continuidad en las direcciones arriba, abajo, derecha,
izquierda que son atribuidas al espacio circundante e inmediato al
sujeto (espacio, por lo tanto, visto desde una perspectiva
egocentrada). Por otra parte, esas nociones tienen, también, usos
concretos y limitados.
El espacio topográfico es conocido por una red hidrográfica que
rige la visión global dl territorio.
Estos dos espacios se encuentran englobados en un tercero: el marcado
por la trayectoria del sol
El espacio candoshi, por lo tanto, expresa continuidad,
tridimensionalidad, variación de propiedades (según la orientación
considerada), organicidad. Por el contrario, NO es infinito, ni
homogéneo, ni estático ni ortogonal.
Conclusión
La PERSONA no debería ser considerada en términos de Mauss como una
persona moral, como una representación colectiva del estatuto social
del individuo. Por el contrario, la PERSONA debe ser concebida como
una persona adherida al mundo, que percibe y actúa y, en este
sentido, como una persona cambiante. En consecuencia, queda reflejada
en esta visión, la CONTINUIDAD que existe entre persona y entorno.
Esta continuidad no sería explicable por la idea de “individualidad”
y la geometría euclidiana (reglas sobre el espacio abstracto en
infinito).
La autora se opone a la noción “visión del mundo” usada en
Antropología, porque, según ella, aquella denota una oposición
entre el mundo y el sujeto, y una comprensión de este último como
un sujeto pasivo que contempla, que objetiviza. Esa postura
tradicional de la antropología conduce la división y separación
de la persona de la cosmología.
Comentarios
Publicar un comentario