Ir al contenido principal

DID G - Edith Litwin. Tecnologías educativas en tiempos de Internet.


Cap 8. Los misterios de la evaluación en la era de internet. Marilina Lipsman.
Introducción:
Para la autora la evaluación1 se ha constituido en un dispositivo independiente, fuera del curriculum, con una lógica propia que incluso subordina el devenir curricular en determinados momentos de su desarrollo. Por lo que propone que hay que recuperar el valor de la evaluación para mejorar las prácticas educativas.

Algunos supuestos de los que partimos.
La evaluación llego para quedarse
Actualmente2, la evaluación del sistema educativo constituye una de las funciones prioritarias que el estado se ha reservado para sí. Paralelamente, en el sentido común de la sociedad se representa la idea de que el acto de evaluar se asocia linealmente con la mejora de la calidad3 de la educación. Por más natural que parezca o pueda parecer esta asociación, no es política ni éticamente neutral.
Para la autora no se puede lograr una real transformación de la educación son una evaluación que permita construir otro tipo de información. No se puede pensar en la evaluación al servicio de la calidad si no se incorpora como parte del proceso de elaboración y realización del curriculum en un sentido amplio.
La evaluación de aprendizajes: un tema controversial.
Distintas perspectivas teóricas:
  • Enfoques clásicos de la didáctica: ubica la evaluación como la última parte del proceso de enseñanza. Carácter técnico.
  • Foco de atención en el análisis, la construcción y la elaboración de instrumentos para las clases docentes. Enfoques técnicos que no ahondan en cuestiones interpretativas ni de desarrollos teóricos que den sentido al acto evaluativo.
  • Retoman los orígenes, desarrollos y connotaciones actuales de la evaluación. Buscan recuperar el sentido social que subyace a la emergencia de nuevos conceptos.
  • Línea de debate actual: análisis crítico tomando derivaciones de los enfoques cognitivos, en franca oposición a la derivación conductista. Evaluación dentro del campo de la didáctica4, deja de ser la última instancia, se considera como un proceso permanente. Por lo que evaluar implicaría juzgar el valor de la enseñanza y del aprendizaje.
Las propuestas de evaluación no existen en tanto modelos únicos que se han de aplicar en cualquier situación.
Desde el punto de vista técnico, el cambio esta centrado en la organización, la estructura, la estrategia y la habilidad para llevar adelante los modos de evaluar alternativos, y el énfasis se pone en la capacitación de los docentes respecto de las nuevas técnicas de evaluación.
Desde una perspectiva cultural se subraya la importancia del modo en que se interpretan e integran las innovaciones en el contexto social y cultural de las instituciones educativas.
Desde una perspectiva política, toda evaluación supone la emisión de juicios de valor, lo cual a su vez implica el poder y la autoridad, así como la negociación entre los intereses contrapuestos de diferentes grupos. Es importante que los criterios de evaluación sean transparentes, que proporcionen a todos igualdad de oportunidades y que si aplicación pueda rebatirse públicamente.
Las nuevas tecnologías pueden enriquecer las propuestas de evaluación.
Bueno, lo dice todo el título, las nuevas tecnologías se ubican en un marco político, económico, cultural y educativo.

Las evaluaciones en la era de Internet: viejos y nuevos dilemas.
Situación 1: La copia
“A veces internet es la biblioteca y a veces es el shopping” (cita a un profesor). Tres profesores hablan sobre el hecho de que cuando los alumnos hacen trabajos por computadora son puros datos y poca elaboración propia.
Situación 2: Criterios distorsionados
Evaluación de una maestra sobre una exposición oral, los alumnos que sacaron info de enciclopedias estaban desactualizados, los alumnos que sacaron info de internet tenían la posta, eran re lindas laminas y con muchos colores y fotos, pero no tenían bibliografía, no sabían de donde habían sacado la info. La profesora pone mejor nota a las láminas más lindas y con más colores (internet) y peor nota a las feas y manuales (enciclopedia).
Situación 3: La evaluación condiciona la enseñanza.
Una maestra escucha una problemática del lugar, llama a una amiga que se especializa en el tema, está la comunica con un grupo que investiga eso en otra parte del país, la maestra lleva esa info a la clase, los alumnos se contactan con este grupo por medio de internet, esta experiencia está muy buena y los alumnos están aprendiendo mucho de una problemática que trajeron ellos, pero les está llevando mucho tiempo y a fin de año están las evaluaciones nacionales de lengua y matemática, por lo que la maestra no puede seguir gastando tiempo en el proyecto.
Situación 4: Evaluar información legítima.
Dos amigas están haciendo una monografía sobre alguien, una dice que está muerto la otra que no. Buscan info en un buscador en internet. La primer página dice que esa persona actualmente trabaja, pero no hay reseña de cuando fue actualizado ni por quien, siguen buscando, la segunda es el mismo nombre, pero tiene otra profesión, por lo que habla de otra persona, la tercera dice la fecha en que muere, esta actualizado ese mismo año, y la fuente es buena. Aceptan la última información por estar validada.
Nuevos temas, nuevos desafíos para la evaluación.
Las situaciones descriptas anteriormente (meramente falsas y descriptivas), plantean problemas y dilemas con respecto a las nuevas tecnologías.
La evaluación y las plataformas virtuales.
La autora va a plantear la problemática de los cursos online, que pese a ser online tiene una evaluación presencial. Por lo que ella destaca el valor pedagógico de las evaluaciones electrónicas que asumen las siguientes características en su estructuración:
  • Los ítems son abiertos, lo que evita la memorización.
  • Las actividades poseen alto grado de interconexión, lo que posibilita mensajes de corrección de errores y de ayuda.
  • Las respuestas pueden modificarse, por lo que permite revisar, recapitular, ampliar, enriquecer las respuestas una vez terminada la evaluación.

La evaluación y la innovación.
Parte de la idea de entender la innovación como novedad, pero al mismo tiempo como posibilitadora de reales transformaciones en las actividades educativas.
Las perspectivas y los límites de las innovaciones en la evaluación.
Los docentes destacan que la innovación en la evaluación:5
  • Aparece como un proceso de evolución, que se va modificando.
  • Está ligada a la ruptura con lo anterior.
  • Se produce cuando a los alumnos les cuesta, les presenta un desafío, porque propone un trabajo creativo, autónomo, de elaboración y transferencia.
  • Se presenta como alternativa a lineamientos institucionales tradicionales, en desacuerdo con el sistema de evaluación anterior.
  • Se reconoce cuando adopta un carácter original.
  • No es vista por los alumnos como un examen
  • Se vincula a un ámbito de decisión de docente.
  • Se produce cuando da la posibilidad de que los alumnos y no el docente decidan lo que van a elaborar.
  • Trae un choque con los estudiantes por lo diferente, pero después lo valoran.
  • Permite generar un feedback entre docentes y alumnos.
  • Da lugar a que el docente realice un seguimiento de los alumnos
  • Se presenta como novedosa en el contexto de la institución.
  • Es democrática, en tanto los alumnos pueden encuentran mayores espacios para discutir con los docentes y la última palabra no la tiene el docente.
Los limites
Las dificultades, como las que se refieren a la característica de parcialidad que tienen las innovaciones, ya que pese a esta nueva evaluación igual se toman un examen presencial.
Otro problema es que se proponen en un sistema más amplio que sigue siendo clásico, entonces los alumnos prefieren estudiar para las otras materias que son más exigentes.
Otro problema tiene que ver con la institución, cuando esta exige mostrar resultados visibles a corto plazo.
Las preocupaciones que plantean los docentes son estas:
  • Dificultades respecto de la subjetividad de las calificaciones en las nuevas propuestas.
  • Problemas cuando las propuestas implican invadir espacios y tiempos de otras personas que no pertenecen al cuerpo docente, por ejemplo, al realizar pasantías o investigar en laboratorios.
  • Dificultades para asignar nuevos plazos a las innovaciones que demandan mayores esfuerzos por parte de los docentes: tutorías, consultas, correcciones, etc.
Las nuevas propuestas de evaluación
Se trata de generar una ruptura con la idea de control que asume la evaluación desde un enfoque clásico.

Hacia una evaluación de nuevo tipo: la evaluación pública.
El conocimiento y los valores enfrentan una crisis de legitimidad, por lo que la evaluación de esos conocimientos y valores es difícil. Ante esta crisis hay tres formas de exámenes:
  • Los exámenes autoritarios: que validad esos conocimientos por el porque si.
  • Los test tecnológicos, de verdaderos y falsos, no implican un real cuestionamiento.
  • La evaluación humanística: puede adquirir muchas formas: el examen elegido por el alumno, el trabajo domiciliario y en grupos, autoevaluación, etc.
La autora propone como la mejor opción la defensa pública.
1 mecanismo de regulación control y legitimación social de la educación
2 No encontré fecha de publicación, pero por las citas que tiene es post 2002.
3 La idea de “calidad” proviene del ámbito económico, se refiere a la eficacia y la eficiencia, proviene de los años ochenta.
4 Didáctica: teoría acerca de las prácticas de la enseñanza.

5 Esto NO es importante.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...