Ir al contenido principal

PVM - Carbonell, E. 2005 La llegada del Homo sapiens. Las secuencias significativas. Aparición y consolidación de nuevos procesos culturales. pp. 534-555.

Carbonell, E.
2005
La llegada del Homo sapiens. Las secuencias significativas. Aparición y consolidación de nuevos procesos culturales. pp. 534-555.
Gral' se asocia la aparición de los humanos anatómica' modernos (H sapiens) en Europa con el surgimiento de los nuevos patrones culturales que definen al Paleo superior. Exceptuando los denominados complejos de transición, como el Chatelperroniense Uluzziense y Szeletiense (enraizadas en el sustrato musteriense y producto, al menos del chatelperroniense, de nenadertales), producto de los neandertales, el resto de las entidades culturales de este período están asociadas a humanos anatómica' modernos. La 1ra de estas es el Auriñaciense (desde 40 ka AP).
Algunos consideran que las nuevas poblaciones, con un equipo cultural que permitiría > capacidad adaptativa, desplazaron a los neandertales y diferentes fenómenos originados en los complejos de transición como el Chatelperroniense. Sin embargo, otro autores remarcan el papel de los neandetales en el surgimiento del Paleo superior europeo. Los mismos desplazan la fecha del inicio del período a un momento más temprano, negando que el chatelperroniense haya surgido de influencias culturales de grupos auriñacienses.
Problemas en torno a la relación Auriñaciense-hombres modernos:
- sitio Vindija: artefctos del auriñaciense inicial asociados con nenadertales (?)
Lo que no se discute es la asociación entre humanos modernos y el auriñaciense avanzado.
A pesar de que algunos minimizan las diferencias (ej Clark), en general se sostiene que el Paleo superior se caracteriza por:
- una "Explosión simbólica" que ha generado un RA muy distinto al del Paleo medio.
- la aparición de la técnica laminar (aparentemente tmb presente en Paleo medio)y la proliferación de un amplio espectro de nuevos artefactos líticos alta' estandarizados (raspadores, buriles, puntas, láminas de dorso, etc), que manifiestan un alto grado de especialización y de adecuación entre forma y función. Esto se opone a la versatilidad gral' observada en el Paleo medio.
Pero, a pesar de que algunos artefactos del Paleo superior tmb estén en el medio, es en el superior en el cual se generalizan y sistematizan. Además, en algunos casos el origen del Paleo superior coincide con cambios en las estrategias de captación de mmpp líticas (calidad para la talla pasa a ser mejor).
La tendencia a la regionalización que existía en el Paleo medio se incrementó en el Paleo superior, especial' desde el Máximo Glacial.
En el Paleo medio se fabricaban artefactos en materias duras animales como el hueso, asta o marfil, pero seguían usando las mismas técnicas que para la piedra. En cambio, el Paleo superior presenta una amplia variedad de artefactos en materias duras de origen animal (punzones, agujas...) hechos por pulido, con enmangamiento. La variedad de puntas de proyectil en este período es expresión de la importancia de las armas compuestas arrojadizas.
Otra novedad son los elementos perforados, hechos sobre una variedad de materiales y concebidos como adornos personales, pero tmb como ejemplos de uso de la cultura material como medio para transmitir información ("explosión simbólica"). En este sentido, es importante reconocer que algunos elementos muestran un transporte desde largas distancias, como las conchas mediterráneas que fueron encontradas en el SO de Francia. Este tipo de elementos es encontrado gral' en contextos funerarios. Estas inhumaciones están presentes entre los neandertales (aunque la existencia de ajuar para estos casos es muy discutida), pero aumentan su complejidad en el Paleo superior hasta llegar permitir pensar en diferenciaciones sociales.
El Modo 4 se inicia con el Auriñaciense
En el Paleo superior tmb hay representaciones artísticas, parietales y mobiliares.
Ocupación + intensiva de cuevas y abrigos. Yacimientos que en el Paleo medio presentaban una alternancia de ocupaciones humanas y de carnívoros, en el Paleo superior tienen RA casi exclusíva' antrópicos. Además se reconocen estructuras de hábitat como las de Ucrania (Mezeritche) o Rusia (Kostienki).
Las evidencias del Paleo superior tmb reflejan amplias redes de transmisión de información, aparente' necesarias para la ocupación efectiva de ambientes de alto riesgo, como las llanuras de Europa central y oriental durante las condiciones rigurosas del último tercio del Pleistoceno superior.
El RA del Paleo superior fue integrado dentro de la denominada industria lítica y ósea del Modo 4.
Modo 4:
- inicio con el Auriñaciense: reconocido en varias partes de Europa entre 40-35 ka. // Instalación de condiciones climáticas relativa' benignas que podrían haber favorecido el desplazamiento de las poblaciones hacia donde las masas glaciares se desplazaron. Rasgos: producción de laminitas (con retoques marginales), como las laminitas Dufour, de Font Yves. Sin embargo, hay una variabilidad regional que permite reconcoer 3 facies (Mediterráneo occidental, Europa central y balcánica). Se pueden reconocer 2 fases: Auriñaciense antiguo (34-31,5 ka, con talla laminar, descenso de producción de laminitas y moroftipos como las laminitas Dufour, gran cantidad de láminas retocadas, raspadores sobre lámina y útiles del sustrato-raederas, denticulados-, se detacan las azagayas de base hendida dentro de la industria ósea) y Auriñaciense reciente (31,5-30 ka, máxima expansión llegando a las áreas + al N de Europa, gran importancia de raspadores carenados y en hocico y la presencia creciente de buriles, sustitució de azagayas de base hendida por azagayas losángicas). Adquisición plena de convenciones expresivas que definen el desarrollo del arte paleolítico (los motivos dominantes son diferentes de los posteriores y las representaciones de carnívoros y grandes hebívoros son + frecuentes) Destacan entre las pinturas: Grotte Chauvet (32-30 ka).
- Gravetiense: los RA + antiguos se encuentran en Europa hacia 28 ka AP. Su distribución es desigual al ppio (hay amplias zonas de Europa occidental, como P Ibérica, en las que no se reconoce, o donde sus cartacterísticas se encuentran menos marcadas que en otras partes). Importancia de artefactos fabricados con retoque abrupto (destacan las puntas de dorso, denominadas puntas de la Gravette). En el yacimiento de La Ferrassie aparece la secuencia evolutiva del Gravetiense. aquí se distingue una fase antigua caracterizada, primero, por puntas pedunculadas, y + tarde por puntas de la Gravette. El Gravetiense, en su fase final (24-22 ka), se extiende hacia Europa occidental, especial' en la Península Ibérica, destacándose los buriles sobre truncadura, partcular' los buriles de Noailles.
Según algunos, a apartir de los 27 ka AP hubo una interrupción de la comunicación entre Europa occidental y central. En Europa central y oriental se destacan los conjuntos gravetienses y grandes yacimientos al aire libre (Dolni Vestonice, Pavlov, Predmosti, Molodova, Kostienki). Particula' en Europa central, como el alto Danubio, hay ocupaciones breves en cueva que se corresponden con las 1ras fases del Gravetiense y que irán desapareciendo con el empeoramiento de las condiciones climáticas. En el Gravetiense hay enterremientos concentrados ppal' en Euroa central y oriental y en ña Península italiana (entierro colectivo de Oredmosti, sepultura triple de Dolni Vestonice). En Europa oriental hay estructuras de hábitat construidas con huesos y defensas de mamut (Kostienki).
En Moravia existen indutrias al aire libre que se denomina Pavloviense. Se detaca el predominio de buriles entre los artefactos líticos, un importante utillaje en hueso, asta y marfil, la construcción de estructuras de hábitat, el arte mobiliar (figuritas zoomorfas y antropomorfas esculpidas en hueso y marfil, modeladas en arcilla luego cocida), las pocas evidencias sobre técnica de tejido para el Paleolítico.
A estos momentos corresponden las estatuillas femeninas "Venus", que se encuentran desde las llanuras rusas al S de Francia.
Máximo Glacial: repercusiones en distribución de poblaciones en Europa. Concentración de poblaciones hacia el sur, despoblándose Europa septentrional y central y diferenciándose Europa occidental del resto del continente. En este momento se sitúa el Solutrense.
- Solutrense: limitado a Península Ibérica y el territorio actual de Francia situado al O del Ródano, se extiende desde 21,5 a 18,5 ka AP. Frente a la crisis de las tecnologías laminares y del Modo 4, se incrementan las proporciones de raederas y denticulados. Esta nueva tecnología se caracteriza por el uso del retoque plano para la configuración de instrumentos. Artefactos definitorios de este momento: hojas de laurel, hojas de sauce, puntas con escotadura, puntas de aleta y pedúnculo, etc. Tradicional' % en 4 fases: Protosolutrense, Solutrense inferior (con puntas de cara plana), Solutrense medio (hojas de laurel), Solutrense superior (hojas de laurel y puntas con escotadura). Esta % fue discutida porque no se encuentra representada en toda la zona cubierta por esta tecnología. Su máxima expansión fue durante el Solutrense superior, conjuntamente con la aparición de regionalizaciones (ej. Solutrense mediterrñaneo, caracterizado por puntas de aletas y pedúnculos o las puntas con escotadura de tipo mediterráneo, que se documenta sólo en el levante español, Andalucía y Portugal).
Los conjuntos posteriores al Solutrense son similares a las fases inmediatamente anteriores: bajos índices de talla laminar, altos porcentajes de artefactos de sustrato (denticulados y raederas). Algunos denominan estos conjuntos magdalenienses (sus 1ras manifestaciones), mientras que otros los llaman Badeguliense.
Ahora bien...¿qué pasa en Europa central y oriental? En Europa central se reduce el poblamiento, mientras que en Europa oriental existe una concentración de las evidencias en torno a las riberas del mar Negro (en esa época era un lago). En estas áreas se desarolla el Epigravetiense (21 a 13,5 ka AP) a diferencia de Europa occidental. De este momento es importante destacar las estructuras de hábitat de grandes dimensiones construidas con huesos de mamut (Kostienki, Mezeritche...) y que están asociadas a fosas, hogares interiores y exteriores y diferentes áreas de actividad.
Paralela' al Tardiglaciar (condiciones + templadas) se produce una reocupación de las zonas continentales abandonadas previa' e incluso áreas que no habían sido ocupadas. Durante este momento, en la > parte del continente siguen las industrias epigravetienses, mientras que las zonas al O del Ródano presentan un desarrollo de los complejos magdalenienses, que comienzan a expandirse a Europa occidental y central hasta alcanzar Moravia y Polonia hace 13-12 ka AP.
- Magdaleniense: se usan gral' los artefactos hechos en hueso o asta para definir las distintas fases de esta secuencia: fases iniciales (Magdaleniense inferior y medio) y finales (Magdaleniense superior y final, con presencia de arpones, desarrolladas con la máxima expansión territorial del Magdaleniense, grandes campamentos al aire libre como Pincevent, Etiolles, etc., máxima expresión de manifestaciones artísticas, tanto mobiliares como parietales, como Lascaux, Altamira y Niaux).
Durante el desarrollo del Magdaleniense se produce el pasaje del Pleistoceno al Holoceno y conjunta' a esto se generan nuevos tecnocomplejos muy vinculados al magdaleniense (Azilense de la región franco-cantábrica, Epipaleolítico Microlaminar de la vertiente mediterránea de la Península ibérica).
Sobre el RA del Paleo superior y las etnografías, se sostienen las siguientes 3 transformaciones en la organización social de los cazadores recolectores de este período con respecto al anterior:
1) Estructuración de las bandas: agrupaciones de restos en torno a hogares que son interpretadas como unidades domésticas integrantes de bandas. Esto se observa en el Paleo medio y + clara' en el superior, con localizaciones al aire libre. Ej Pincevent, Etiolles
2) Redes sociales de amplio alcance territorial: que implican reforzamientos de las estructuras de agregación social ubicadas por encima de la banda. Esto es interpretado como una manera de reducir el riesgo asociado a la subsistencia y a las variaciones del Pleistoceno superior. Esto se ve reflejado en la aparición de códigos compartidos a lo largo de amplios territorios, como las figuras femeninas "venus", que se encuentran durante el gravetiense por todo el continente, desde Rusia hasta los Pirineos. Además se encontraron yacimientos del Paleo superior que servirían como lugares de reunión y están caracterizados por la gran cantidad de evidencias de arte mueble y caracterizados como simbólicos (ej cueva de Altamira)
3) Desigualdad dentro de los grupos + allá del sexo y la edad: evidencias son las inhumaciones acompañadas, algunas, por conjuntos materiales + o - ricos, constituidos por artefactos líticos y óseos, objetos de adorno personal y arte mueble. Ej. enterramientos de Sungir (28-26 ka AP) que presentan piezas de marfil perforadas, brazaletes, colgantes, artefactos de piedra y marfil, bastones de mando y figuritas de animales esculpidas en marfil. Ejemplo 2: yacimiento de Arene con joven adulto conocido como "El Príncipe" por la riqueza del ajuar (20 kaAP). A diferencia del Paleo medio, en el Paleo superior los niños y los adultos son enterrados en lugares distintos. A diferencia de esto, en el Paleo medio no existía ningún tratamiento diferencial o ajuar funerario.
Sobre el RA del Paleo superior y las etnografías, se sostienen las siguientes 3 transformaciones en la organizaicón socual de los cazadores recolectores de este período con respecto al anterior:
1) Estructuración de las bandas: agrupaciones de restos en torno a hogares que son interpretadas como unidades domésticas integrantes de bandas. Esto se observa en el Paleo medio y + clara' en el superior, con localizaciones al aire libre. Ej Pincevent, Etiolles
2) Redes sociales de amplio alcance territorial: que implican reforzamientos de las estructuras de agregación social ubicadas por encima de la banda. Esto es interpretado como una manera de reducir el reisgo asociado a la subsistencia y a las variaciones del Pleistoceno superior. Esto se ve reflejado en la aparición de códigos compartidos a lo largo de amplios terriotorios, como las figuras femeninas "venus", que se encuentran durante el gravetiense por todo el continente, desde Rusia hasta los Pirineos. Además se encontraron yacimientos del Paleo superior que servirían como lugares de reunión y están caracterizados por la gran cantidad de evidencias de arte mueble y caracterzados como simbólicos (ej cueva de Altamira)

 3) Desigualdad dentro de los grupos + allá del sexo y la edad: evidencias son las inhumaciones acompañadas, algunas, por conjuntos materiales + o - ricos, constituidos por artefactos líticos y óseos, objetos de adorno personal y arte mueble. Ej. enterramientos de Sungir (28-26 ka AP) que presentan piezas de marfil perforadas, brazaletes, colgantes, artefactos de piedra y marfil, bastones de mando y figuritas de animales esculpidas en marfil. Ejemplo 2: yacimiento de Arene con jóve adulto conocido como "El Príncipe" por la riqueza del ajuar (20 kaAP). A diferencia del Paleo medio, en el Paleo superior los niños y ñlos adultos son enterrados en lugares distintos. A diferencia de esto, en el Paleo medio no existía ningún tratamiento diferencial o ajuar funerario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...