Ir al contenido principal

PVM - Carbonell – Homínidos… (356-364) Cap 3 Asia. 3.15 Las problemáticas del Próximo oriente. El paso del pleistoceno medio al pleistoceno superior. Pleistoceno superior: modos técnicos y adaptaciones.

Carbonell – Homínidos… (356-364)
Cap 3 Asia. 3.15 Las problemáticas del Próximo oriente. El paso del pleistoceno medio al pleistoceno superior. Pleistoceno superior: modos técnicos y adaptaciones.

Problemática: a finales del pleistoceno medio e inicios del pleistoceno superior se presentan características similares. Los conjuntos que de forma convencional se habían atribuido al paleolítico medio se inician ante de lo que se había pensando.

LA SECUENCIA CULTURAL Y PROBLEMÁTICA

La secuencia cultural posterior al Modo dos final (achelense superior). Se inicia con Achelo-Yabrudiense o Tradición Mughara. Es exclusivo de la parte central y septentrional del levante y subyace al musteriense. Fechados: oscilan entre 250-150 Ka. Dentro de este complejo se han reconocido tres facies:
  1. Yabrudiense: raederas, espesas y con retoques escaleriforme, artefactos típicos del Paleolítico Sup., y una escasa o ausencia total de artefactos derivados de la técnica Levallois.
  2. Achelense (Modo 2): presencia de bifaces, y raederas similares a las de la facie anterior.
  3. Amudinense: raspadores, buriles,algunos bifaces y practica limitada de la talla levallois.

Alimudiense y el PreAuriñaciense: muestran la existencia de industria laminar en Próximo Oriente durante el pleistoceno medio. Si bien hay variabilidad en algunos aspectos. Talla laminar similar a la del paleolítico superior. Además esta el Hummanliense (Humml, siria) con talla exclusiva de láminas.
Las láminas y puntas alargadas observadas en la base de secuencia musteriense en la cueva de Hayonim, se denomina Tabun D, y son producidas por una variante unipolar del método levalloise
Por encima del Achelo-Yarbitiense, aparece el musteriense levantino. Con tres fases: Tabun D, Tabun C y Tabun B se diferencian en la técnica para obtener las lascas (son distintas variantes del método Levallois.
La cronología del Musteriense Levantino (modo 3) esta en debate. Pero como mínimo estaría en 80 y los 45 Ka.

3.16 La llegada de los neandertales a Asia. Cultura material: estrategia técnica y organización del espacio en las cuevas y al aire libre.

Lugares: Kebara, Amud, Tabun, Dederiyeh, Shanidar.
El primer lugar es en Europa donde evoluciona el Neandertal, proceso que culmina en el Pleistoceno superior, con la aparición de los neandertales clásicos.
En Asia, llegan durante el pleistoceno superior.

NEANDERTALES EN ASIA
Kebara proporcionó los restos de un neanderthal adulto casi completo, datado por termoliminiscencia entre los 48 y los 60 Ka. Amud, había restos de hasta 18 individuos con las características propias de los neandertales, datado por termoluminisencia entre los 44 y los 76 Ka.
La cronología tardía de los neandertales asiáticos vendría representada por el fósil Taun C1 (contexto del nivel, pleistoceno medio), pero este presenta varios problemas, parece que no corresponde al nivel donde fue encontrado, sino una intrusión del nivel subyacente, perteneciente al pleistoceno superior.
Esto sugiere que los neandertales entraron a Asia depuse de las primeras poblaciones de humanos anatómicamente modernos (Qafzeh y Skul datados en 100-90 Ka). PERO esto NO implica COEXISTENCIA. Se propone que Oriente Próximo fuera ocupado alternativamente por humanos modernos, 100-90 ka, y neandertales a partir de los 70-60 ka. Esto esta relacionado con grandes cambios climáticos. Haciendo a Próximo Oriente como un “lugar de paso” entre los distintos continentes.
La principal característica de la tecnología lítica en el Paleolítico medio del Próximo Oriente es la utilización preferentemente de la técnica Levallois. Al haber tantas puntas levallois se supone que pudieron ser usadas para puntas de proyectil de Caza.
Neandertales y humanos anatómicamente modernos (de ahora en más HAM) se caracterizarían por practicar distintas estrategias de aprovisionamiento de recursos animales, las de los neandertales basadas en la interceptación de los animales durante sus desplazamientos, mientras que los humanos anatómicamente modernos practicarían preferentemente la caza al encuentro.
Algunos autores proponen que durante el paleolítico medio existían modelos radiales de asentamiento, que serian reemplazados por patrones caracterizados por desplazamientos residenciales mas frecuentes hacia el pleistoceno medio final.--> Paleolítico medio, estrategia del tipo radial basada en la existencia de campamentos centrales multiestacionales.
Kebara: se ve un uso recurrente del fuego como elemento central en la ordenación espacial de las actividades.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...