Ir al contenido principal

PVM - Carbonell – Homínidos… Europa: 4.16. El pleistoceno superior. Cambios Ecológicos. (512-513)

Carbonell – Homínidos…
Europa: 4.16. El pleistoceno superior. Cambios Ecológicos.

Depósitos donde e saca evidencia:
  • Europa occidental bajo la influencia atlántica: yacimiento La Grande Pile y del maziso central en Francia.
  • Europa mediterránea: Pedul en la península ibérica, Valle di Casiglione y Lago de monticchio en Península itálica y Tenaghi Philppson en la península volcánica.
El pleistoceno superior y sus estadios isotópicos
Inicio del plaistoceno superior es por convenio en el OIS 5 (Riss Würm o Eeminense) hace 130 Ka, es un interglaciar y tiene su optimo en tres fases forestales (Eeminene, St. German I, y St. German II) interrumpidas por dos fases con menor coertura arbórea (OIS 5d o Melisey I, y 5b o Melisey II), cuando dominan abedules y confieras.
Dos Europas: la húmeda y la mediterránea. Cada una con distintas plantas.
Desde el 45 Ka al final de las cortas y abruptas oscilaciones climáticas, se conoce una etapa de frio que reduce los pocos bosques europeos a estepas de herbáceas, incluso en el dominio mediterráneo. Descienden la cantidad de lluvias también, lo que produce un retroceso y/o estabilización de los glaciares.
Las etapas interestiadales seran cada vez de connotaciones menos termófilas a medida que nos internamos en el OIS 2. Menor extensión de las especies arbóreas hasta llegar al máximo glaciar hace unos 18 ka.

 A partir de ese momento, la desglaciación wüminense se inicia. Con una amplia variabilidad climática lo que permite el paso a paso la instalación de la futura vegetación boscosa del interglaciar del Holoceno (OIS 1)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...