Ir al contenido principal

PVM - CARBONELL (P. 495-534) 4.13: registro del lenguaje en Euroasia

CARBONELL (P. 495-534)
4.13: registro del lenguaje en Euroasia
Gran discusión sobre emergencia del lenguaje. Dedicamos un apartado a las pruebas empiricas.
Anatomía y lenguaje
Se propuso (Laitman) una relación entre el grado de flexion de la base del craneo y la posición del hueso hioides y la laringe en los primates. Otro (Liebeman) uso la morfología del hueso temproal craneal, para deducir la posición del hioides; sugiere que los neandertales no podían articular algunos sonidos (a, i, u), pero igual podrían tener un lenguaje complejo. Arensburg señalo el único hueso hioides hasta la fecha publicado de un neandertal y tiene morfología completamente moderna. Dos más en la Sima de los Huesos puede informar de la capacidad lingüística del H heidelbergensis.
El estudio de componentes esqueletales del oído medio dicen que los rangos de frecuencia de audición son parecidos a los nuestros. Otras evidencias, como las dimensiones de la cavidad oral de neandertales, no difieren de los modernos. También los tamaños del canal hipoglosal (aunque en monos es grande).
Algunos autores (Gowlet) creen que el comportamiento tecnológico es sintomático del uso de lenguaje. Otros (Parker, Milbrath) indican relación entre lenguaje, tecnología e inteligencia simbólica, implicada en proceso de planificación. Isaac propone que el lenguaje fue fundamental en la expansión geográfica de las técnicas de fabricación de instrumentos como Modo 2. Mientras Davidson y Noble dicen que fue por convergencia e imitación, que la única planificación a largo alcance es con el modo 4.
Es un tema complejo en cuya capacitación física intervienen estructuras poscraneales y encefálicas que interrelacionan y permiten funciones cognitivas y comportamentales.


4.14: el Homo heidelbergensis. Sima de los Huesos (España). Aragó (Francia). Petralona (Grecia)
El registro de fósiles humanos del Pleistoceno medio europeo es abundante. Sitios como: Sima de los huesos y Galería (en la sierra de Atapuerca), pinilla del valle (Madrid), Bolomor (Valencia), etc.
Mauer, Aragó y Petralona
Fósiles más antiguos del Pleistoceno medio europeo: tibia y dientes de Boxgrove, Gran Bretaña, y la mandíbula de Mauer(fuente de mucha discusión). A la mandíbula se le dio el nombre de H heidelbergensis. Su morfología difiere de la de los neandertales. Es muy robusta, con ramas ascendentes anchas, desprovista de mentón, con aspecto primitivo. Por otro lado, sus dientes son pequeños y su morfología es más evolucionada.
Otro yacimiento que aporto mucho fósiles es la cueva de Aragó, que incluyen mandíbulas con características neandertales, especialmente una que tiene prognatismo. Cronología: 200-500 ka ap, aunque hay dudas. El cráneo presenta combinación de rasgos primitivos junto a características neandertales derivadas.
La Sima de los Huesos (sierra de Atapuerca)
Ha dado más de 4mil fósiles humanos, que pertenecían a 28 individuos, de hace al menos 450 ka ap. La capacidad craneal seria menor a la humana y nenadertal. No tienen la morfología característica de neandertales, pero tiene un hueso compartido entre modernos y neandertales que lo alejan del erectus. La morfología facial es parecida a la de neandertales, asociada al prognatismo (en este cráneo esta en un estadio evolutivo anterior que en neanderlates). En conclusión, los cráneos de la Sima de los Huesos muestran una mezcla de características primitivas no observadas en los neandertales, junto a rasgos neandertales incipientes y otros caracteres más similares a los neandertales. Se los asigno al H heidelbergensis.


Anatomía y paleobiologia en la Sima de los Huesos
La muestra permite abordar el estudio de características relacionadas a la forma de visa de poblaciones, y también permite inferir información paleobiologica.
Tamaño y forma corporal: el fósil que mas información dio es una pelvis de un individuo masculino muy robusto(1, 70-1,75 mts, 90-95ks), con marcadas inserciones musculares. La morfología del cuerpo se relaciona con el clima de una especie. Mas calor, mas superficie corporal en relación con peso. Clima frio: reducir superficie corporal en relación al peso. Quizás la robustez por ser primitivo, solo en el H sapiens seria mas grácil. Lo que sucedió en los neandertales fue una reducción de longitud de extremidades. En sima de los huesos los cuerpos son anchos, pero las extremidades son más largas.
Parto: hay coxales femeninos que permiten saber las diferencias entre los dos sexos, que serian similares a las actuales. Las mujeres del pleistoceno medio tenían un canal pélvico mayor que los varones. El parto seria más holgado y menos dificultoso que en la actualidad. Sin embargo, la fisiología y la mecánica del parto sería similar, porque la forma en espiral del canal es igual a la actual, la cabeza del feto también efectuaría una rotación interna durante el parto.
Encefalización: puede analizarse gracias a la pelvis el tamaño del encéfalo con relación al tamaño corporal. Aunque el tamaño del cerebro de sima de los huesos es apenas inferior al actual, su gran tamaño corporal hace que su encefalización sea menor a la de neandertales y hs. esquema evolutivo: de un antepasado primitivo de gran físico y pequeño cerebro, evolucionarían dos líneas: la primera conduciría a los neandertales, la otra a los modernos. En las dos aumenta el tamaño cerebral, pero mientras los neandertales conservan el modelo corporal, los modernos reducen la anchura y disminuyen el peso corporal.
Dimorfismo sexual: se analiza y se ve que el dimorfismo sexual era similar al de poblaciones actuales. Puede indicar el tipo de estrategias reproductivas de una especie (primates con gran dimorfismo son polígamos; primates de tamaño similar, son mas monógamas).
Paleopatologia: alta frecuencia de artropatía en articulación temporo-mandibular. Hay hiperostosis, traumatismos, lesiones, etc.
Homo heidelbergensis y la aparición de los neandertales
A partir de los 80 se retomo el nombre H heidelbergensis para indicar al último antepasado común entre neandertales y h sapiens. Un estudio más detallado los separo: aunque los dos grupos son muy similares morfológicamente, los fósiles europeos presentan caracteres neandertales derivados, mientras que los africanos, no. El parecido se debe al parentesco. Los fósiles europeos son antepasados exclusivos de los neandertales, H heidelbergensis. Las poblaciones africanas son solo antepasado de H sapiens, H rhodesiensis.


4.15: la variabilidad técnica del Pleistoceno medio. Co-evolución técnica. La emergencia del Modo 3
Hace 500 ka el modo 2 irrumpe en europa (1ma desp que africa) y se dispersa muy rápidamente. Fue una tecnología revolucionaria que propicio nuevas estrategias económicas y sociales.
El modo 2
Pleistoceno medio, europa. Modo 2 estático y variable a la vez. Estático porque repite los métodos de talla, instrumentos y técnicas. Variabilidad: porque las ocupaciones tienen funciones diferentes, por evolución, paso del tiempo, fruto de diferentes tradiciones, y la que es producto de una elección ante circunstancias particulares. Ejemplos de la variabilidad técnica debida al carácter de la ocupación son muy comunes. Ocupación continuadavariabilidad. Ocupaciones puntuales, escasa.
Existen dos obstáculos en la determinación cronológica de industrias de pleistoceno inferior y medio: el carácter estático de la tecnología de estos periodos y nuestra capacidad de afinar temporalmente, al trabajar registros mal conservados.
Hay rasgos que se repiten en lugares y no pueden explicarse por adaptación, son estilos. La variabilidad por elección intencional, como en el sitio boxgrove, donde abatieron a muchos caballos, por lo que había muchas lascas y bifaces.
Uno de los rasgos fundamentales del Modo 2 es la utilización de métodos de explotación o talla sistematizados, en contraste con la frecuente aleatoriedad del modo 1. En el 2, la extracción de lascas esta prediseñada y se consigue un aprovechamiento máximo de la materia prima y una serie de lascas con tamaños y morfologías predecibles.
Tras la expansión del Modo 2, puede que el Modo 1 siguiera perviviendo en Europa, por dos circunstancias: tecnología remanente y una de emergencia (en determinadas circunstancias). Así se explica la variabilidad en el Modo 2. Hay que añadir el surgimiento a los 300 ka ap, del modo 3.


4.16: el pleistoceno superior. Cambios ecológicos
Hay poca información, La Grande Pile, Padul (península ibérica), Lago di Monticchio (Italia).
El pleistoceno superior y estadios isotópicos
Pleistoceno superior inicia en el OIS 5 (Riss-Würm) hace 130 ka. 3 fases forestales, divididas por dos menos arbóreas. Seguida por el OIS 4 (inicio de glaciación Würm) prados de gramíneas y estepas de artemisias.
El OIS 3 tiene connotaciones más termófilas (interestadial) en el seno de la última glaciación. Rápidos y abruptos eventos climáticos fríos y templados. Cambios vegetales.
De hace unos 45 ka al final de estas cortas y abruptas oscilaciones climaticas, se conoce una etapa fría que reduce los pocos bosques europeos a estepas. Frio que será interrumpido por el interestadial de Hengelo hace 40 ka.
Es en el seno de estos cambios ambientales de finales del estadio 3 cuando se produce la transición entre el paleolítico medio y el superior.
Sucesivas etapas interestadiales serian cada vez menos termófilas a medida que nos internamos en el OIS 2. Es decir, interestadiales con menor expansión de especies arbóreas, hasta llegar al máximo glacial 18 ka.
A partir de este momento se inicia la deglaciación würmiense con amplia variabilidad climática, abre paso instalación de la futura vegetación boscosa del Holoceno (OIS 1). En esta época se diversifica la economía de los últimos grupos cazadores-recolectores y se alcanzas altos grados de especialización lítica.


4.17: Homo neanderthalensis. Los descubrimientos históricos
Fue la primera especie fósil homínida descubierta, sus descubrimientos ayudaron a cambiar el pensamiento creacionista de la época por uno evolucionista.
Primeros descubrimientos
1856, gruta de Feldhofer, en el Valle de Neander. Genero polémica, por enfrentamiento entre evolucionistas y antievolucionistas. Había habido otros descubrimientos, pero no fueron reconocidos como miembros de una forma humana extinguida hasta el hallazgo de los fósiles de Spy (Bélgica) en 1886. A fines del siglo XIX, ya eran considerados como representantes de especie humana extinta.
1899 se encontró el primer fósil humano de Krapinia, Croacia. Y luego en Francia se encontraron neandertales en La Chapelle-aux-Saints. Señalando las diferencias morfológicas entre estos, Boule dice que los neandertales son demasiado primitivos para ser antepasados directos. Se consideran una rama lateral.
1908 Le Moustier, Francia. Industria lítica Musteriense, pero los restos humanos estaban en un abrigo inferior.
Fuera de Europa destacan las excavaciones de Tabun y Skhul, en el Próximo Oriente. En 1938, se descubrió un niño neandertal en Teshik-Tash (Uzbekistán) que prueba que se expandieron más allá del Próximo Oriente.


4.18: especiación y extensión de los neandertales. Series importantes. La variabilidad técnica
La aparición de los neandertales esta en relación con procesos evolutivos de H heidelbergensis en la segunda mitad del pleistoceno medio europeo. Aparición progresiva de caracteres neandertales de manera que a principios del Pleistoceno superior (130 ka) las poblaciones europeas ya exhiben las características anatómicas de neandertales clásicos. Es una línea evolutiva específicamente europea, aunque sus restos llegan al próximo oriente y Asia central.
Paleolítico medio: aparición y desarrollo
Paralelos a los cambios biológicos hay cambios culturales, que darán origen al paleolítico medio, Modo 3. Difícil de definir porque es difícil diferenciarlo del Modo 2 con criterios tecnológicos, pero se está considerando agregarle contenido de fenómenos conductuales.
Primeras evidencias de Paleolítico medio se remontan a 300 – 400 ka. Hay evidencia al final del pleistoceno medio de los sistemas técnico del paleo medio, que se generalizan en el pleistoceno superior. Métodos de explotación encaminados a la producción sistemática de lascas. Dicotomía entre método Levallois y discoidal. Las características de ambos han sido estudiadas. Comparten la misma estructuración volumétrica de los nucleos (2 superficies convexas separadas por plano de interseccion).
El método Levallois lleva una jerarquización de las superficies del nucleo, sino una la sup de lascado preferencial. Extracciones paralelas al plano de intersección, maximiza el tamaño de las lascas. Es apropiado cuando se quiere controlar al máximo la morfología y/o tamaño de las extracciones.
En las estrategias discoidales, el control sobre el producto disminuye, pero es recurrente y apropiado cuando se quiere obtener el mayor numero de extracciones con un mínimo gasto en la preparación de los núcleos en términos de tiempo y materia prima. Las extracciones son secantes al plano de intersección.
Para explicar la variabilidad, hay que remitirse a las distintas situaciones y condicionantes que el contexto de actividad introduce en los aspectos cualitativos y cuantitativos de la producción lítica.
Tradicionalmente se prestó atención a la variabilidad de los métodos de reducción de núcleos. El punto de arranque fue la ordenación de conjuntos líticos del paleolítico medio de Bordes (’40), que distinguió facies en función de existencia o importancia relativa de determinados artefactos, ordenados tipológicamente, y de la presencia de técnica Levallois.
La base empírica fueron los yacimientos del Paleolitico medio del sudoeste de Francia. Parte de dos premisas: carácter discreto de las distintas facies (bien definidas, sin solapamiento), y la intencionalidad en el diseño formal de los artefactos (materialización del ideal de los agentes). Las facies corresponderían a poblaciones culturalmente diferentes, un indicador de identidad étnica de los grupos.
Oposición: Binford cuestiona la explicación de la variabilidad, aunque no los supuestos. Los artefactos se asociaban a actividades específicas. Las asociaciones eran resultado de variaciones de actividades en la formación de los conjuntos. Causa de variabilidad: funcional, no cultural. Esta hipótesis no se confirmo con los datos, que no muestran relación entre forma y función de artefactos.
Los siguientes estudios de variabilidad cuestionan las premisas de Bordes: los conjuntos no parecían agruparse de forma discreta, sino con variabilidad continua. El paso siguiente fue cuestionar la idea de que los distintos morfotipos respondían a modelos mentales. Según Dibble, los distintos tipos de raederas resultaban de reconfiguración diferencial. Se pasa de un tipo a otro, dependiendo de la reducción y la intensidad de aprovechamiento de recursos. Las causas de la variabilidad son las que inciden en la intensidad de aprovechamiento. Dibble y Rolland ponen énfasis en los aspectos contextuales del comportamiento.
Otros trabajos dicen que las diferencias se explican si es para viaje o uso expeditivo. Sugieren que algunos artefactos (raederas) tienden a transportase, mientras que otros no. Los materiales más aptos para la talla y las estrategias más exigentes (como Levallois) se asocian con artefactos transportados.
La variabilidad de los conjuntos líticos en el paleolítico tiene un fuerte componente contextual. No puede reducirse a un único factor explicativo.


4.19: neandertales. Estructura social y desarrollo técnico. Cultura y simbolismo
Importante discusión sobre estrategias de subsistencia y comportamiento neandertal. Los yacimientos dan datos dispares, que pueden reflejar prácticas diversas. Se documentan algunas características del comportamiento humano: practica sistemática de caza mayor, compleja organización del espacio utilizado y una evidente concepción de la muerte.
Neandertales, obtención de recursos y estructura social
Captación de recursos vegetales y animales. Pocos datos vegetales, solo en sitios con propiedades de conservación especiales, o a través de análisis traceologicos en los líticos. La evidencia de consumo animal se muestra por huesos con líticos y hogares. La dieta cárnica era más importante que la vegetal; tenían nutrición similar a la de los grandes carnívoros. Puede ser que al moverse a ambientes mas fríos, el consumo de carne aumente.
Discusión acerca de cómo la obtenían. Por un lado, Binford dice que no tienen previsión a largo plazo ni caza sistematizada. Obtenían carne por carroñeo y caza oportunistica de animales pequeños.
Por otro lado, Chase, dice lo contrario: tienen las estrategias para enfrentarse a animales grandes y peligrosos. La variabilidad faunística de los yacimientos refleja el conocimiento de los homínidos de la paleoecologia y paleogeografia de sus zonas.
Estas teorías pueden relacionarse con las teorías que regían la paleoantropologia: las ideas de Chase que marcan similitud entre humanos modernos y neandertales pueden relacionarse con la continuidad multirregional. Binford, por otro lado, marca las diferencias entre los dos, ajustándose a la ‘out of africa’. El auge en los 90s de la teoría de origen africano hizo que se adoptaran las ideas de Binford y hubiera escepticismo respecto a Chase y los que opinaban como él. Surgían objeciones a las hipótesis de caza en paleolítico medio, aun cuando estuvieran fundamentadas empíricamente.
Otro argumento usado para distinguir modernos de neandertales es la relación con ambientes fluviales o marinos. La pesca no fue frecuente en paleo medio, hay poca evidencia.
Actualmente se tiende a separar el discurso paleoantropologico del arqueológico, separar entre evolución biológica y cultural. Stiner propone un cambio de carroñeo a caza hacia 55 ka, pero la hipótesis tiene problemas metodológicos.
Recientemente, trabajos zooarqueologicos mantienen la capacidad cazadora de los neandertales. Es posible que el punto de inflexión sean las lanzas de madera de Schöningen. Los estudios actuales se enfrentan a la concepción de nicho neandertal de Binford. Hoy en día la discusión se centra en su capacidad de desarrollar caza especializada, por la dominancia de especies. Podría analizarse en relación a tipo de procesamiento.
Importante el tratamiento de recursos faunísticos y el habito de transportar, que implican la existencia de lugares de reunión donde efectuar el procesamiento. Primeras evidencias de bases residenciales se asocian al papel de hogares como focalizadores de actividades. Mayor cantidad de cuevas y abrigos. Los yacimientos en cuevas muestran alternancia con ocupaciones de carnívoros, y corta duración de ocupaciones humanas. Hay ocupaciones que muetsran un carácter residencial, con aparición de espacios domesticos. La reiteración de eso hizo que investigadores lo consideren definitorio. Sin embrago, hay datos que señalas que los patrones ocupacionales fueron mas complejos. Algunos muestran ocupaciones mas prolognadas. Lo que se desprende es la importancia de los campamentos residenciales en la caracterización de dichos patrones. El concepto de campamento residencial esta asociado al de espacio domestico, que tiene significado social. el momento de aparición de estructuras de combustión es muy debatido. Se sugiere que solo para el fin del pleistoceno medio puede plantearse un uso domestico del fuego, y un papel de los hogares en la organización espacial de ocupaciones. Durante el paleolítico medio y a partir del superior, la utilización del fuego en las ocupaciones esta plenamente adquirida. Hay evidencias en yacimientos de hogares planos, sin delimitación de la combustión (aunque hay casos de estructuras complejas). La construcción de cabañas o estructuras cubiertas también ha sido planteada, aunque hay que revisar las evidencias.
Otra evidencia de la complejidad conductual se extrae de las prácticas rituales asociadas a la muerte. Las evidencias del paleolítico medio corresponden al pleistoceno superior. Parece difícil negar la intencionalidad de estos enterramientos. Se vieron todos en cuevas, en fosas excavadas p acumulaciones de bloques. Hay mas concentración en el sudoeste de francia, sin evidencias en el mediterraneo puede expresar diferencias regionales en el tratamiento de cadáveres.
Las posiciones predominantes son laterales y flexionadas, sin representación de extendidas, que es la común en el paleolítico superior. Debate: existencia de ofrendas funerarias u objetos depositados intencionalmente. Mas discutida aun es la realización de rituales funerarios complejos. Otra practica que se ha asociado al tratamiento ritual es el canibalismo, pero es difícil demostrar lo ritual.
La misma dificultad de evidencias de ajuares funerarios se encuentra en el comportamiento con significado simbólico. No hay pruebas contundentes de la existencia de formas de expresión simbólicas durante el paleolítico medio, por lo menos para indicar comportamiento generalizado.


4.20: la desaparición de los neandertales. Hipótesis
Su extinción es uno de los elementos de debate. Hipótesis explicativas:
Hay hipótesis de todo tipo:
Ecológicas: deterministas, el cambio climático y falta de adaptación causan la extinción. Estaban acostumbrados a hábitats fragmentarios y boscosos. Estarían inadaptados para la zona abierta, que fue ocupada por los HS.
Fisiológicas: distinta capacidades reproductivas entre HN y HS. los neandertales sufrirían una caída reproductiva y serian sustituidos por los modernos con mas descendencia. Los neandertales serian barridos por el desequilibrio poblacional. Otra hipótesis fisiológica (que opinan es la más probable) es la de mayor estructuración y resistencia del aparato inmunológico HS. la superioridad inmunológica causaría mayores poblaciones HS. el contagio de enfermedades seria responsable de la extinción de los homínidos europeos.
Lenguaje articulado: al no tener tanta capacidad comunicativa, la falta de lenguaje tan articulado como el de los modernos en los neandertales es determinante para su extinción.
Superioridad cultural: esta hipótesis es difícil de contrastar y se basa en prejuicios y mala interpretación.
Ninguna de estas hipótesis ha sido contrastada, por lo que no hay evidencia de cómo se extinguieron los neandertales y cuáles fueron los factores determinantes. Nosotros opinamos que pudo ser una combinación de factores, en la que el inmunológico podría ser el determinante.
Lo que si tiene base empírica es la cronología: tuvo lugar en el OIS 3, 25 ka ap. En el OIS 2 no hay más neandertales. Se resiste más a la extinción en las penínsulas europeas (España- Italia) y en los bordes de lo que antes era su territorio social. Ocupan abrigos, cuevas y también campamentos al aire libre. Mientras tanto, el Homo sapiens ocupa grandes extensiones del territorio europeo.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...