Ir al contenido principal

PVM - Cuadro síntesis modelos Stein

Modelo
Característica generales
Supuestos teóricos
Críticas
Expectativas Arqueológicas
Sistema-Mundo”
Es un sistema de interacción interregional que vincula a una sociedad compleja con otros grupos, implica supuestos como:
  • distancia al núcleo,
  • intercambio desigual
  • comercio como promotor de las relaciones.

El concepto de “sistema-mundo” fue acuñado por Immanuel Wallerstein en 1970s como herramienta analítica revolucionando la historia del pensamiento económico, aportando una nueva mirada y propuestas para la acción.
Estos supuestos derivan de la explicación de la expansión colonial europea entre los siglos XVI y XIX desde una perspectiva global.
La economía mundo se caracteriza por ser una división intersocial del trabajo, políticamente organizada en un sistema interestatal, el cual es un sistema multicultural.
Por definición y de acuerdo con Wallerstein (2005, 1976a) se reconoce un sistema mundial para designar una unidad económica, articulada por una red de intercambio comercial que va más allá de las fronteras de otras unidades políticas individuales, es decir, un sistema mundial se define en términos de una red multicultural de intercambio de bienes básicos o necesarios (Chase-Dunn y Hall 1993) teniendo en cuenta que por “necesidades” se definen la comida y las materias primas necesaria para la vida diaria (Wallerstein 2005; Chase-Dunn y Hall 1993), así como los bienes suntuarios, que pueden ser producto de intercambio o comercio de Estados en franca competencia por la adquisición de satisfactores y los cuales son desiguales en tamaño y poder (Kardulias 2008; Stein 1999a:13-14).” 1

  • Pasa por alto la importancia de las dinámicas internas para explicar el desarrollo de las llamadas sociedades periféricas, lo que dificulta la comprensión de las complejas relaciones que se establecen entre las distintas unidades políticas dentro de una red de interacción interregional.
  • Stein plantea que si bien es importante tener en cuenta dicha interacción con respecto a la evolución y desarrollo de la soc. complejas tempranas no es el único factor a tener en cuenta.
  • Tiende a homogeneizar organizacional y funcionalmente tanto los centros como las periferias
Según Algaze hay que visualizar al mundo Uruk como caracterizado por un pequeño número de núcleos en competencia por los recursos económicos:

  • Expansión a territorios vecinos.
  • Ubicación de asentamientos intrusivos de origen sureño en el norte y noroeste de la periferia, preferentemente dominando líneas de comunicación
  • Incremento en la variedad y cantidad de bienes importados y el incremento de artefactos de tipo Uruk en sitios nativos.
Se esperaría para sociedades nativas:

  1. Emergencia de estructuras administrativas exponencialmente más complejas modeladas sobre las instituciones mesopotámicas
  2. Creciente control de la elite sobre el suministro de mano de obra local, estandarización de la producción local.
  3. Eventual colapso del orden político como inevitable resultado a largo plazo del intercambio asimétrico.
Modelo de “distancia-paridad” o “Interacción entre entidades pares”
  • Tiene una característica de arriba-debajo de la economía política al centrarse en la interacción o el contacto cultural en el nivel regional de las mismas entidades políticas.
  • Se basa en los aspectos económicos del transporte para especificar un gradiente en las relaciones de poder e intercambio entre las diferentes partes de una red de interacción interregional.
  • Da lugar a relaciones cada vez más igualitarias a medida que la periferia se encuentra más alejada.
  • Permite realizar un análisis comparativo de las redes de interacción presente.
  • En distintos períodos temporales o áreas culturales.
  • Permite explicar la variación en las relaciones de poder entre núcleo y periferia en las distintas partes de la red.

Este modelo hace una relectura de la teoría del Sistema-Mundo desde la teoría del poder y propone que la capacidad de ejercer poder hegemónico del núcleo va disminuyendo con la distancia, por lo que habrá mayor paridad o simetría en las relaciones económicas y políticas con la periferia lejana: a mayor distancia, mayor paridad de poder en las relaciones político-económicas entre el centro y la periferia.




Se considera un amplio rango de fenómenos económicos como: sist. productivos locales(manufacturas, agricultura, pastoralismo, extracción de recursos naturales), el intercambio local, la especialización y las estrategias de financiamiento que ofrecen las organizaciones económicas de las élites locales. Ejemplo. Mesopotamia, 4to milenio AC. Comparación entre: a) ciudad de Uruk, b) las colonias fortificadas completamente mesopotámicas como Habuba Kabira, y c) los pequeños puestos de avanzada lejanos como Hacmebi (muestra la variación en la organización social y económica de la red colonial temprana).
Modelo de Diáspora Comercial

Útil para describir la organización desde una visión emic, viendo los enclaves de residentes extranjeros, lugares de origen y comunidades locales que los albergan.
Este modelo fue formulado a partir de fuentes etnográficas de sociedades complejas de África occidental. Estos dos Modelos exigen la consideración de una arqueología del poder, porque es una estrategia de gran potencial al analizar regionalmente la economía política, mapeando la variación en los centros de poder a lo largo del paisaje social dentro y entre las unidades políticas que conforman una red de interacción concreta, identificando los correlatos conductuales del ejercicio del poder al documentar la variación en los patrones de producción, intercambio y consumo de los distintos bienes o formas de valor(como el trabajo).


El MDC es útil para examinar los enclaves extranjeros en áreas nucleares urbanizadas.
Ej.:
  • Barrio de Oaxaca” en Teotihuacán donde trabajó Spence. Los habitantes estaban socialmente limitados a una diáspora comercial de mercaderes y artesanos de Oaxaca que mantenían una identidad social completamente distinta de la comunidad huésped de Teotihuacán en México central.(preguntar)
  • Interacción de los comerciantes europeos del S.XVII y el reino de Hueda en la costa occidental del África. Allí las ventajas tecnológicas y militares del núcleo se ven disminuidas por la distancia y el fraccionalismo entre los poderes del núcleo. Las excavaciones de Kelly muestran la segregación espacial del enclave comercial europeo como el grado en que la libertad de acción de la diáspora de comercio estaba restringida por el poder de los gobernantes locales para otorgar o revocar los privilegios comerciales y los intentos deliberados de estos últimos por controlar la extensión de la influencia ideológica europea.


1 Rodríguez Bobadilla, Juan Christian. “La expansión uruk en mesopotamia y la expansión zapoteca en la zona oaxaqueña: un estudio comparativo”. Tesis para optar por el grado de maestro en arqueología, México, D.F. 2012.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos