| 
    
Modelo 
 | 
  
    
   Característica generales 
 | 
  
    
Supuestos
   teóricos 
 | 
  
    
   Críticas 
 | 
  
    
   Expectativas Arqueológicas 
 | 
 
| 
    
“Sistema-Mundo” 
 | 
  
    
   Es un sistema de
   interacción interregional que vincula a una sociedad compleja con
   otros grupos, implica supuestos como: 
    
  | 
  
    
   El concepto de
   “sistema-mundo” fue acuñado por Immanuel Wallerstein en 1970s
   como herramienta analítica revolucionando la historia del
   pensamiento económico, aportando una nueva mirada y propuestas
   para la acción. 
   Estos supuestos
   derivan de la explicación de la expansión colonial europea entre
   los siglos XVI y XIX desde una perspectiva global. 
   “La economía mundo se caracteriza por ser una
   división intersocial del trabajo, políticamente organizada en un
   sistema interestatal, el cual es un sistema multicultural. 
   Por definición y de acuerdo con Wallerstein (2005, 
   1976a) se reconoce un sistema mundial para designar una unidad
   económica, articulada por una red de intercambio comercial que va
   más allá de las fronteras de otras unidades políticas
   individuales, es decir, un sistema mundial se define en términos
   de una red multicultural de intercambio de bienes básicos o
   necesarios (Chase-Dunn y Hall 1993) teniendo en cuenta que por
   “necesidades” se definen la comida y las materias primas
   necesaria para la vida diaria (Wallerstein 2005; Chase-Dunn y Hall
   1993), así como los bienes suntuarios, que pueden ser producto de
   intercambio o comercio de Estados en franca competencia por la
   adquisición de satisfactores y los cuales son desiguales en
   tamaño y poder (Kardulias 2008; Stein 1999a:13-14).” 1 
 | 
  
   
  | 
  
    
   Según Algaze hay que visualizar al mundo Uruk como
   caracterizado por un pequeño número de núcleos en competencia
   por los recursos económicos: 
 
   Se esperaría para sociedades nativas: 
  | 
 
| 
    
Modelo
   de “distancia-paridad” o “Interacción  entre entidades
   pares” 
 | 
  
   
  | 
  
    
   Este
   modelo hace una relectura de la teoría del Sistema-Mundo desde la
   teoría del poder y propone que la capacidad de ejercer poder
   hegemónico del núcleo va disminuyendo con la distancia, por lo
   que habrá mayor paridad o simetría en las relaciones económicas
   y políticas con la periferia lejana: a mayor distancia, mayor
   paridad de poder en las relaciones político-económicas entre el
   centro y la periferia. 
    
 | 
  
    | 
  
    
Se
   considera un amplio rango de fenómenos económicos como: sist.
   productivos locales(manufacturas, agricultura, pastoralismo,
   extracción de recursos naturales), el intercambio local, la
   especialización y las estrategias de financiamiento que ofrecen
   las organizaciones económicas de las élites locales. Ejemplo.
   Mesopotamia, 4to milenio AC. Comparación entre: a)
   ciudad de Uruk, b) las colonias fortificadas completamente
   mesopotámicas como Habuba Kabira, y c) los pequeños
   puestos de avanzada lejanos como Hacmebi (muestra la variación en
   la organización social y económica de la red colonial temprana). 
 | 
 
| 
    
Modelo
   de Diáspora Comercial 
 | 
  
    | 
  
    
   Útil para describir la organización desde una
   visión emic, viendo los enclaves de residentes extranjeros,
   lugares de origen y comunidades locales que los albergan. 
   Este modelo fue formulado a partir de fuentes
   etnográficas de sociedades complejas de África occidental. 
   Estos dos Modelos exigen la consideración de una arqueología del
   poder, porque es una estrategia de gran potencial al analizar
   regionalmente la economía política, mapeando la variación en
   los centros de poder a lo largo del paisaje social dentro y entre
   las unidades políticas que conforman una red de interacción
   concreta, identificando los correlatos conductuales del ejercicio
   del poder al documentar la variación en los patrones de
   producción, intercambio y consumo de los distintos bienes o
   formas de valor(como el trabajo). 
 | 
  
    | 
  
    
   El MDC es útil para examinar los enclaves
   extranjeros en áreas nucleares urbanizadas. 
    
   Ej.: 
    
  | 
 
1
 Rodríguez Bobadilla, Juan
 Christian. “La expansión uruk en mesopotamia y la  expansión
 zapoteca en la zona oaxaqueña: un estudio comparativo”. Tesis 
 para optar por el grado de maestro en arqueología, México, D.F. 
 2012.

Comentarios
Publicar un comentario