KLEIN en SCARRE
2009
Dispersión Hominina en Viejo Mundo
Se parte de una visión de la evolución humana como un equilibrio
puntuado (secuencia de cortos y abruptos pasos, separados por largos
períodos de estancamiento). En este capítulo se trata el período
1,8 – 1,7 Ma: H. erectus “verdaderos humanos” (aspectos
= humanos modernos, menos cerebro + pequeño) u H. Ergaster
para África
H ergaster:
- evolución del H habilis (o de una de sus especies
constitutivas, ej H rudolfensis) cuando el clima del E de África se
volvió + árido y las precipitaciones cambiaron dando lugar a
estacionalidades.
- especie africana
- 1,8 / 1,7 Ma – 600 ka.
- producción temprana (1,65 Ma) de herramientas + sofisticadas que
Olduvaienses (lascas + largas) y artefactos con lascados + extensivos
que Achelense. Fue el 1ro en dar forma a los núcleos de manera
meticulosa.
Achelense:
- Hacha de mano o bifaz (guijarro plano o lasca grande, con lascados sobre ambas superficies para generar borde agudo alrededor de todo el perímetro): sostenida en la mano y usada para golpear. Como en algunos pocos sitios aparecen muchas y sin rastros de uso, algunos piensan que podrían haber sido como las plumas de un pavo real macho….mmm qué hacha GRANDE! …mmm qué descendencia! Piensa la hembra Ergaster… Pero el estudio serio de estas hachas, con experimentación incluida, plantea un abanico de usos (desmembramiento, carnear, arrojar, fuente de lascas…). Esta industria no muestra grandes cambios en su existencia ( ), y las variaciones pueden verse de tiempo en tiempo y a través del espacio más que nada por las diferentes mmpp. Pero hay diferencias entre el temprano y tardío achelense (el límite temporal es + o – 600 ka): las hachas tempranas son + gruesas, - extensa’ talladas, – simétricas, negativos lasca profundos (quizás por percutores duros); las tardías son todo lo contrario y se les suma la técnica Levallois (método de talla que implica extracción de lasca con tamaño y forma predeterminados).
- Grandes lascas
- En olduvaiense hay características del achelense y viceversa
- En África 1,6-1,4 Ma (algunos lo asocian a australopithecinos robustos, pero los RA siguen apareciendo luego de la extinción de estos). Hasta 250 ka
- Poblamiento de ambientes africanos + secos, cálidos y estacionales
bipedismo, rasgos h y
tecnología.
- Grandes rostros que sobresalen hacia adelante, dientes grandes,
arcos superciliares, frentes huidizas y paredes craneales gruesas con
huesos nasales humanos. 900 cc (suficiente para producir
instrumentos, pero quizás no para mejorarlos, como lo demuestra la
escasa innovación durante medio millón de años). Escaso dimorfismo
sexual (≠ H habilis), por lo tanto, posible menor competencia y
mayor duración de relaciones macho-hembra.
- Dieta: se cree mayor importancia de tubérculos asociado a la mayor
presencia de los mismos en los espacios que habitaba esta especie.
Como los vegetales tienen poca preservación, por evidencias
indirectas se sabe de esta dieta (piedras con huecos vinculables al
procesamiento de cáscaras de frutos secos). Carne (huesos animales).
Consumo de alimentos fibrosos (análisis de microdesgaste dental) y
de mamíferos (asociados a artefactos)
- en este estudio sitios del E y O
del Lago Turkana (N de Kenya) con 1,8 – 1,5 Ma. RA: cráneos,
mandíbulas incompletas, esqueleto parcial, huesos de extremidades
- Casos:
- Niño de Turkana: O de Turkana. Cráneo y esqueleto. Hombre (por robustez del cráneo y forma pelvis) inmaduro (por erupción dental y extremidades). Sus características eran muy similares a las de los humanos actuales, excepto en su cráneo (800 cc , 500 cc menos que nosotros; largo y bajo; paredes gruesas) y su cara (frente plana; rostro largo; prognatismo; dientes masticadores grandes; sin mentón). Bipedismo (pequeñez de brazos en relación a piernas; pelvis estrecha; tórax con forma de barril)
- Si esta especie no disponía de embarcaciones, se piensa se habría
dispersado hacia Eurasia y, de hecho, Israel contiene el sitio
achelense + antiguo fuera de África: Ubeidiya (1,4-1 Ma por
mamíferos asociados, paleomagnesitsmo y portasio-argón). En Europa,
las ocupaciones + tempranas se sitúan en la Sierra de Atapuerca
(Sima del Elefante y la Gran Dolina) con 1,2 Ma y 800 ka. Los
europeos, que se asentaron sobre todo en la europa mediterránea
aparentemente durante períodos interglaciares, entre 600 y 400 ka se
parecían mucho a sus contemporáneos africanos e hicieron achelenses
similares: esta cercanía se agrupa bajo la especie H
heildelbergensis (aparecida en África entre 600 y 500 ka y
explicaría la introducción de achelenses en Europa). Dmanisi
arrastra la fecha de salida de África a 1,7-1,6 Ma, y la falta de
achelense aquí no indica necesaria’ que no produjeran achelense.
Los restos son identificados como H habilis y H ergaster.
Este problema permite pensar que 2 especies humanas se expandieron
temprana’ desde África o que la definición de H ergaster
debe ampliarse para incluir los fósiles que serían asignados a H
habilis.
- 1º especie en expandirse a Eurasia (¿?) y posterior
DIVERSIFICACIÓN en LINAJES HUMANOS:
H erectus
|
Asia
|
1 Ma ó antes
Controversial diferenciación con H ergaster (cráneos c/bóvedas
+ altas y paredes + delgadas y caras y arcos superciliares menos
masivos; + primitivos y – especializados)
1000 cc
|
- Primero en salir de África: controversias con fechas: En Java
se encontraron restos de lo que se denominó H erectus, fechados
por las rocas, aunque la estratigrafía local es muy compleja y
las posiciones etratigráficas no son muy conocidas. Este fechado
giraba en torno a 1 o 1,65 Ma, lo que ponía en discusión quién
había salido 1ro de África y qué relación tenían erectus y
ergaster (eran especies independientes, una derivaba de la otra?).
En China tmb se encontraron erectus que datan de 800 y 400 ka.
(datación no sobre los huesos), aunque presentan ciertas
particularidades. Así, se concluye que los erectus, en E de Asia,
erectus siguió una trayectoria evolutiva separada de otras
especies.
- Los fósiles chinos son los que aparecen + común’ asociados a
artefactos que parecen ser achelenses
- Movius trazó una línea por el N de la India para separar la
tradición achelense de África, Europa y Asia occidental de la
tradición no achelense del E y SE de Asia. Esto puede deberse a
que los erectus salieron de África antes de que las hachas de
mano fueran inventadas, siguiendo un camino evolutivo particular.
O quizás sí se inventaron y pasaron por una zona donde la mp no
permitiría tales artefactos.
- Continuó luego de
la separación nenadertal-sapiens y se extinguió (posible’).
Las evidencias + tardías provienen de Java con menos de 300 ka
(una fecha cuestionable desde sus métodos de datación).
Probablemente hayan continuado hasta que fueron reemplazados por
humanos modernos.
|
H neanderthalensis
|
Europa
|
Posible ancestro común hace 600/ 500 ka: H heildelbergensis
(mandíbula cerca de Mauer, Alemania) (expandido desde África a
Europa con posible tecno de hachas de mano -¿?- y descendencia de
ergaster) Bases: genética y RA. Características muy semejantes a
ergaster y erectus, pero con > cerebro (1200 cc), arcos
superciliares + arqueados.
Sitios con posibles heildelbergensis:
- Sierra de Atapuerca (1,2 – 1,1 Ma)
- La Gran Dolina, España (+ de 800 ka)
antecesor, posible ramificación de ergaster y antepasado de
heildelbergensis
- Ceprano
(900-800ka)
|
- Europa presenta un ambiente diferente de África o Asia
meridional: más favorable durante períodos interglaciares.
- Los primeros ocupantes de Europa se asentaron en España, Italia
(siempre Sur) y S de Inglaterra.
- 500 ka: expansión a áreas septentrionales con achelense (ver
etapas achelenses)
- evolución en Europa // evolución humanos modernos en África.
- Atapuerca: Sima de
los huesos (~ 600 ka)
|
H sapiens
|
África
|
|
- Evidencia de comportamiento humano temprano además de los
artefactos de piedra en Paleolítico:
- Problemas para esto: escasos sitios, evidencias ambiguas, bajo control temporal
- Materias primar además de lítico: hueso, sustancias más perecederas (madera, juncos, cuero) que son difíciles de encontrar lógica’, aunque sí se encontraron en madera.
- Lanzas de madera
- Posible construcción de refugios con rocas no modificadas (dados los ambientes hostiles colonizados). Además, hay RA que evidencia áreas de actividad, a veces vinculada a fogones (todo muuuy dudoso antes de 130 ka)
- Fuego: el ergaster debía necesitarlo para no morirse de frío en Eurasia (no digo otras palabrotas por si lo colgás a la red), pero el RA es muy controversial.
- Arte: pigmentos asociados a achelense y huesos de animales; marcas sobre huesos animales…aunque sólo después de los 50 ka los RA son más seguros
Datos: sólo RA de -50 ka puede ser comparable con los
residuos que dejan los C-R históricos.
H ergaster fue descubierto en Asia antes que H erectus en África, lo
cual planteó confusiones de asignación.
En
teoría, el Homo ergaster se pudo haber dispersado a Eurasia
no sólo por tierra a través del sudoeste de Asia, sino también a
través del Estrecho de Gibraltar, a través del Estrecho de
Bab-El-Mandeb en el extremo sur del Mar Rojo, o aún de isla en isla
a través de la parte central del Mar Mediterráneo. Cada una de
estas rutas habría requerido botes, sin embargo, aún durante esos
intervalos repetidos cuando las grandes masas de hielo continentales
absorbieron agua del océano mundial, y el nivel del mar cayó 140 m
(460 pies) o más. Con una excepción que puede argumentarse, no hay
evidencia de tales botes antes de hace 40.000 años, cuando los
humanos modernos deben haberlos usado para cruzar el mar desde el
Sudeste de Asia a Australia.
La excepción procede del sitio de Mata Menge en la isla indonesia de
Flores, al este de Java. Flores podría haber estado unida a las
islas cercanas durante los intervalos glaciales, cuando el nivel del
mar cayó y Java estuvo unida a tierra firme del Sudeste de Asia,
pero Flores en sí habría estado separada de Java por un estrecho de
agua de 19 km (11 millas) de ancho.
En
el depósito TD6 del sitio Gran Dolina, en Atapuerca en España, los
restos humanos, como las especies más pequeñas de animales
encontrados en el sitio están representados por un amplio rango de
partes esqueletales. Lo que es más, el 25% de los huesos humanos
muestra una o más formas de daño causado por humanos en las mismas
localizaciones que aparecen en los huesos de animales
(Fernández-Jalvo et al. 1999).
Estos
incluyen marcas de percusión y corte adonde los músculos grandes
fueron cortados o retirados y marcas de percusión hechas cuando el
huso fue partido para la extracción de médula. No puede haber
evidencia arqueológica más fuerte para el canibalismo.
La extensión y posición de las marcas de daño sugiere que la gente
de TDC cortó a otra gente para alimento y no por propósitos
rituales.
FIN
Comentarios
Publicar un comentario