Ir al contenido principal

PVM - Legge y Rowley-Conwy- “Caza de gacelas en la Siria de a Edad de Piedra 1987

Legge y Rowley-Conwy- “Caza de gacelas en la Siria de a Edad de Piedra
1987
Los autores tratan el tema del inicio de la agricultura. Para esto seleccionan un sitio arqueológico que, desde su perspectiva, ofrece ventajas para resolver aquel desafío. Este sitio, denominado Tell Abu Hureyra, se encuentra a orillas del Éufrates, al norte de Siria. Este sitio, según los autores, es idóneo para conocer el nacimiento de la agricultura porque él fue ocupado hace -11ka, durante el Mesolítico, y fue habitado permanentemente, con una sola interrupción, hasta el Neolítico, período en el que se originó la agricultura. Además es muy rico en restos vegetales y animales.
En este sitio, una vez incorporada la agricultura, durante un milenio, la caza de gacelas continuaba siendo una actividad primordial para la subsistencia.
Este sitio, además, demuestra que el cultivo puede imponerse mucho antes que la cría de animales.
Geografía del sitio
Tell Abu Hureyra se ubica en una colina que a un lado presenta una llanura anegable del río Éufrates, mientras que al otro, una estepa seca y horizontal, cubierta de hierba y arbustos. La región recibe una gran cantidad de lluvias anuales.
Población y estrategias de subsistencia
Durante el mesolítico la aldea pudo albergar entre 200 y 300 habitantes, mientras que esta cifra aumentó a 2000 ó 3000 durante el Neolítico (PyB: crecimiento poblacional como condición).
Durante el Mesolítico y principios del Neolítico, la estepa era mucho más importante que el valle fluvial, ya que las gacelas eran la especie principal en la dieta de origen animal (además cazaban otras especies, como cabras, cerdos, ovejas, ciervos). En el sitio, entre los restos óseos de animales, los de gacela constituyen el 80 % del total. Las gacelas son especies que, a diferencia de los otros animales que consumían, no necesita grandes cantidades de pasto verde y agua. Por ello sobreviven en las regiones secas como la estepa en las que las cazaban.
Para saber si las presas de gacelas eran seleccionadas o no se recurrió a un análisis de los dientes y calcáneos de los restos óseos de las mismas. De este estudio se extrajo como conclusión que existían tres grupos de huesos: los que correspondían a las gacelas recién nacidas, los que correspondían a gacelas de un año de edad y los que correspondían a gacelas adultas. El hecho de que aparecieran restos óseos de gacelas recién nacidas permitió suponer que la caza se realizaba estacionalmente, en concordancia con el ciclo vital del animal. Esta caza era realizada después del parto de las hembras. Pero además, la gran variedad de restos óseos de diferentes edades permitió considerar que la estrategia cazadora consistía en el sacrificio de la manada entera a la vez. Esta estrategia implicaba tres requisitos: forzar a la manada a un sitio o trampa, donde se la podía sacrificar con facilidad; el sacrificio a campo abierto (porque no se puede, de otra manera, sacrificar a una manada entera); la presencia de muchos cazadores. Estas tres características las reunía el sitio durante el Mesolítico y el Neolítico inicial.
Utilizan también la analogía con el presente al sostener que estos corrales-trampas siguieron utilizándose hasta hace poco. Estos corrales fueron denominados “cometas”. Los cometas están formados por un recinto central y una entrada angosta a partir de la cual divergen muros de piedra. Esa entrada hacia la cual era empujada la manada era un paso obligado de la misma desde los valles. Una vez dentro, las presas eran cazadas. Se conocen dos estrategias: una en la cual los cazadores se ocultaban en escondites ubicados en las paredes de las murallas, desde los cuales cazaban a las presas con sus arcos y flechas; otra en la que se realizaban zanjas donde las gacelas caían y de esta forma morían. En este último caso, las gacelas, una vez muertas, eran procesadas y almacenadas en los escondrijos. Ya que en el sitio Tell Abu Hureyra los esqueletos de las presas se encuentran enteros (no hay una selección de partes del esqueleto) se supone que el cometa que utilizaba este grupo se encontraba cercano a la aldea.
Aunque no se tiene ninguna prueba directa de la ubicación del corral que usaban, se usaron documentos históricos para sostener que en las cercanías del sitio, los habitantes del mismo habrían construido una cometa para cazar las gacelas.
Asentamiento
El sitio fue ocupado de manera permanente desde el principio. Las pruebas que sostienen esta suposición son: el enorme cerro, cuya escala hace suponer una vida sedentaria de aldea; los restos vegetales de los niveles mesolíticos del tell indican que se recolectaba una amplia diversidad de vegetales, suya época de sementera abarca la mayor parte, si no la totalidad del año.
Agricultura y ganadería
Durante el Mesolítico los restos de gacelas conforman el 80% del total y esta proporción se mantiene en el Neolítico inicial. Pero durante esta época el cultivo de plantas se encontraba difundido por todo el Cercano oriente. En cambio, en los restos primitivos rara vez se encuentran restos óseos de ovejas y cabras. A principios del Neolítico se encontraron suficientes restos de cabras y ovejas y las mediciones realizadas sobre ellos indican que no se las sacrificaba de manera estacional, sino durante todo el año, práctica propia de un poblado donde se practica la ganadería. Sin embargo la proporción de esos restos era reducida en relación a los restos de gacelas. Una explicación de estas proporciones sería que las gacelas aún continuaban ofreciendo al pueblo un recurso fácil de poseer.
Pero hacia -9ka los restos de cabras y ovejas aumentaron al 80% en el total, mientras que la proporción de restos de gacela bajó al 20%. Quizá este cambio se produjo como consecuencia (en realidad es una condición) de la expansión de los cometas, que comenzaron a ser usadas por otros pueblos, que provocó una sobreexplotación de las gacelas. Estas pudieron disminuir en número o modificar sus patrones de migración, con lo cual la población de Tell Abu Hureyra se habría visto obligada a recurrir a la domesticación de cabras y ovejas (PyB: circunscripción social como condición).
De esta forma, luego de un milenio, se incorporó la ganadería al cultivo vegetal y la aldea de Tell Abu Hureyra entró en la fase de la agricultura plenamente desarrollada.
Permanencia
No es casual que los dos tipos de estrategias se ubicaran en el mismo lugar: el emplazamiento se encontraba favorecido por la combinación de las plantas del valle fluvial con los animales de la estepa, que proporcionaban abastecimiento suficiente durante todo el año (PyB: ambiente fértil como condición).
Conclusiones
Con los análisis realizados en el sitio se puede descartar la idea de Revolución Neolítica por dos razones:

  •   Ésta idea de revolución hace referencia a un cambio brusco y repentino, mientras que el sitio demuestra un proceso paulatino.
  • Ésta idea se basa en la suposición de que la agricultura es una estrategia superior con respecto al sistema de caza-recolección. El sitio demuestra que, en realidad, la facilidad de matanza retrasó la introducción del pastoreo hasta que las ventajas de la caza se vieron amenazadas por acontecimientos a mucha distancia. Es decir que, dependiendo del sitio y las condiciones, la caza puede resultar mejor que incorporar la agricultura (esto también es mencionado por Zvelebil).   

Comentarios

  1. Está muy bueno este resumen,en fundamentos sinteticé viendo en la fotocopia, pero ahora en prehistoria del viejo mundo me está sirviendo mucho. Lo que si tengo duda es ¿qué significa PyB que aparecen en todos lados?. Saludos!!

    ResponderBorrar
  2. Hola! La verdad que no me acuerdo, pero suena a una nota propia puesta para estudiarlo en clave de algo de la materia, que seguramente vimos en prácticos. No le des importancia. Generalmente entre paréntesis hay notas propias de quien hace el resumen, comparando con otro autor o algún comentario de las clases.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...