Ir al contenido principal

PVM - Stein, G. 1999. Rethinking world-system. Diasporas, colonies, anda interaction in Uruk Mesopotamia. Cap. 8. Power, distance, and variation in the interaction networks of ancient complex societies. The University of Arizona Press, Tucson.

Stein, G. 1999. Rethinking world-system. Diasporas, colonies, anda interaction in Uruk Mesopotamia. Cap. 8. Power, distance, and variation in the interaction networks of ancient complex societies. The University of Arizona Press, Tucson.
Síntesis
En su libro Stein critica el modelo de sistema –mundial por considerarlo un constructo que perdió su valor heurístico para analizar las dinámicas internas de las sociedades periféricas precapitalistas y propone dos modelos alternativos, los modelos de “distancia-paridad” (distance-parity” y de “diáspora comercial”, a los que evalúa tras examinar las relaciones de poder en la primera red colonial del mundo, la expansión mesopotámica durante el período Uruk, viendo que la organización de las interacciones entre los habitantes de la Mesopotamia y las comunidades autóctonas de Haennebi en los correlatos arqueológicos se ajustan a los modelos de interpolación y se alejan de la perspectiva del modelo de sistema- mundial.
El modelo de sistema mundial
El concepto de “sistema-mundo” fue acuñado por Immanuel Wallerstein como herramienta analítica revolucionando la historia del pensamiento económico, aportando una nueva mirada y propuestas para la acción.
Es un sistema de interacción interregional que vincula a una sociedad compleja con otros grupos, implica supuestos como:
  • distancia al núcleo,
  • intercambio desigual
  • comercio como promotor de las relaciones.
Estos supuestos derivan de la explicación de la expansión colonial europea entre los siglos XVI y XIX desde una perspectiva global, pasando por alto la importancia de las dinámicas internas para explicar el desarrollo de las llamadas sociedades periféricas, lo que dificulta la comprensión de las complejas relaciones que se establecen entre las distintas unidades políticas dentro de una red de interacción interregional. Stein plantea que si bien es importante tener en cuenta dicha interacción con respecto a la evolución y desarrollo de la soc. complejas tempranas no es el único factor a tener en cuenta. Las entidades de macronivel carecen muchas veces de cohesión e integración para poder estructurar procesos locales, es necesario construir otros modelos que visibilicen las unidades de menor entidad y su efecto en la organización de la interacción interregional, es por eso que Stein utilizará el término de red antes que el de “sistema”.
Los dos modelos alternativos de Stein reconocen la importancia teórica de la interacción interregional pero no como único factor estructurante en todo tiempo y lugar, aunque es apropiado para el caso concreto de la expansión capitalista europea durante la Era de los Descubrimientos, no aporta una explicación clara para redes de interacción interregional precapitalista y no occidental.
Modelos de “Distance-Parity” (Distancia-Paridad)-y de Diáspora Comercial
Al descartar los supuestos del modelo del sistema-mundial surge una imagen más real de la variedad de formas de interacción que puede observarse tanto en el registro histórico y arqueológico. Los modelos alternativos (de aquí en más Modelo de Distance Parity -MDP y Modelo de Diáspora Comercial – MDC) describen y explican con mayor precisión la organización del intercambio interregional además de una mayor variación entre las relaciones de poder entre los gobiernos involucrados y una especificación de las variables que explican esta variación.

Estos modelos enfatizan la importancia de las periferias, gobiernos locales o pueblos autóctonos, en lugar de considerarlas como formas de organización social subordinadas al núcleo central.

Modelo de “Distance-Parity o “Distancia –Paridad”
Este modelo hace una relectura de la teoría del Sistema-Mundo desde la teoría del poder y propone que la capacidad de ejercer poder hegemónico del núcleo va disminuyendo con la distancia, por lo que habrá mayor paridad o simetría en las relaciones económicas y políticas con la periferia lejana: a mayor distancia, mayor paridad de poder en las relaciones político-económicas entre el centro y la periferia.
Características:
  • Tiene una característica de arriba-debajo de la economía política al centrarse en la interacción o el contacto cultural en el nivel regional de las mismas entidades políticas.
  • Se basa en los aspectos económicos del transporte para especificar un gradiente en las relaciones de poder e intercambio entre las diferentes partes de una red de interacción interregional.
  • Da lugar a relaciones cada vez más igualitarias a medida que la periferia se encuentra más alejada.
  • Permite realizar un análisis comparativo de las redes de interacción presentes en distintos períodos temporales o áreas culturales.
  • Permite explicar la variación en las relaciones de poder entre núcleo y periferia en las distintas partes de la red.

Ejemplo. Mesopotamia, 4to milenio AC.
Comparación entre: a) ciudad de Uruk, b) las colonias fortificadas completamente mesopotámicas como Habuba Kabira y c) los pequeños puestos de avanzada lejanos como Hacmebi (muestra la variación en la organización social y económica de la red colonial temprana).
Cercano al área nuclear. En la zona aluvial del sur de Mesopotamia, ciudades como Uruk o Susa controlaban sus entornos rurales mediante la exigencia de impuestos y el envío de administradores para controlar la siembra, cosecha y recolección de excedentes de grano.
Medio cercanas al área nuclear: En zonas de Siria más cercanas a Mesopotamia la colonias como Habuba Kabira (Uruk tardío) y Tell Sheik (Uruk medio) era grandes asentamientos fortificados con poder suficientes para usar una influencia económica para usar una influencia económica coercitiva sobre las comunidades sirias locales, con poca población, de su entorno
Regiones más distantes: Godín V (montañas de Irán) y Hacmebi (sudeste de Turquía) son pequeños puestos de avanzada localizados dentro de pueblos preexistentes de gobiernos locales. No hay evidencia para aseverar la dominancia de estos pueblos sobre los locales, sino que por el contrario, por su pequeña cantidad de pobladores mesopotámicos y su posición vulnerable sólo podrían sobrevivir si mantenían buena relación con los vecinos locales más poderosos.
Modelo de la Diáspora Comercial de Cohen
Útil para describir la organización desde una visión emic, viendo los enclaves de residentes extranjeros, lugares de origen y comunidades locales que los albergan.
Este modelo fue formulado a partir de fuentes etnográficas de sociedades complejas de África occidental. El MDC reconoce las variaciones de poder entre los grupos sin asumir la dominación de los extranjeros sobre los locales. Esta misma variación de poder existe en las colonias, una de las formas más comunes de la diáspora comercial.
Ventajas de los dos modelos: la flexibilidad, reconoce y da cuenta del funcionamiento de las redes de la periferia considerándolas con un rol activo, igualitario o incluso dominando la organización de la interacción.


Aplicación arqueológica: presente y futuro.
La evidencia de las primeras redes comerciales entre Mesopotamia y Anatolia en Hacinebi se ajusta mejor al MDP, ya que muchos estados expansionistas que usaban la fuerza militar de forma coercitiva no pudieron extender su poder de manera homogénea en el paisaje social. Estos modelos se centran en la heterogeneidad (observando núcleo y periferia) y consideran la agencia de las periferias para que las organizaciones políticas locales no sean vistas como víctimas pasivas o reactivas de la expansión del núcleo. En este sentido se considera un amplio rango de fenómenos económicos como: sist. productivos locales (manufacturas, agricultura, pastoralismo, extracción de recursos naturales), el intercambio local, la especialización y las estrategias de financiamiento que ofrecen las organizaciones económicas de las élites locales (necesario también entender la organización de las elites locales para luego comprender las relaciones exteriores).
El reconocimiento de la variabilidad real entre y dentro de las redes de interacción interregional obliga a considerar los factores que explican esa variación. El MDP y MDC sugieren que algunos de los factores principales están basados en: distancia geográfica, las implicancias económicas del transporte, la tecnología y la complejidad social de cada unidad política actuante. Obviamente que los efectos combinados de estas diferentes variables pueden cambiar según la historia cultural específica de las distintas unidades políticas o redes de interacción. Estos dos Modelos exigen la consideración de una arqueología del poder, porque es una estrategia de gran potencial al analizar regionalmente la economía política, mapeando la variación en los centros de poder a lo largo del paisaje social dentro y entre las unidades políticas que conforman una red de interacción concreta, identificando los correlatos conductuales del ejercicio del poder al documentar la variación en los patrones de producción, intercambio y consumo de los distintos bienes o formas de valor(como el trabajo). Los movimientos asimétricos o diferenciales de trabajo, de productos de subsistencia, de manufacturas utilitarias y de elementos de lujo dentro de un sistema regional pueden aportar evidencia para determinar los grados de distribución del poder (igual-desigual), dentro de una misma unidad política o entre varias unidades políticas a nivel interregional.
Estos modelos podrían también aplicarse a otros casos etnohistóricos y arqueológicos como:
  1. Administración Inca.
  2. Organización imperial Azteca (interacción entre México central y tierras bajas de la Costa del Golfo).
El MDC es útil para examinar los enclaves extranjeros en áreas nucleares urbanizadas.
Ej.:

  •   “Barrio de Oaxaca” en Teotihuacan donde trabajó Spence. Los habitantes estaban socialmente limitados a una diáspora comercial de mercaderes y artesanos de Oaxaca que mantenían una identidad social completamente distinta de la comunidad huésped de Teotihuacan en México central.
  • Interacción de los comerciantes europeos del S.XVII y el reino de Hueda en la costa occidental del África. Allí las ventajas tecnológicas y militares del núcleo se ven disminuidas por la distancia y el fraccionalismo entre los poderes del núcleo. Las excavaciones de Kelly muestran la segregación espacial del enclave comercial europeo como el grado en que la libertad de acción de la diáspora de comercio estaba restringida por el poder de los gobernantes locales para otorgar o revocar los privilegios comerciales y los intentos deliberados de estos últimos por controlar la extensión de la influencia ideológica europea.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...