TABORIN, Yvette
2005
El adorno: lenguaje del cuerpo
El
adorno en ayuda del hombre
Con una
visión del hombre como débil frente a las variaciones climáticas y
al mundo animal, la autora plantea que el desarrollo de la vida
social y su perpetuación fueron las fuerzas que permitieron su
supervivencia.
La soc
humana está compuesta por tecnología, pero tmb por ideas grales
sobre la posición del hombre en el mundo animal y el reconocimiento
de valores útiles para todos. El resultado de esto es una mitología
Las
sociedades y sus valores
La
mitología es una historia con una función filosófica y moral de la
cual emana un código de valores con una función social que permite
a los individuos situarse los unos respecto a los otros. El ADORNO
puede asumir la transmisión de este código. Pero esta conversión
del discurso en imágenes requiere la invención del SÍMBOLO (aquí
mezcla las ideas de símbolo con signo y los usa indistinta'), un
medio de comunicación eficaz: el adorno tiene el doble papel de
revivir en las generaciones actuales (se puede multiplicar bajo
formas diversas sin que pierda sus sentido) y de transmitir a las
siguientes los valores constitutivos de la sociedad.
La
función más simple del adorno es la de significar la pertenencia a
un grupo y, entonces, la de separar, diferenciar en relación con
otros grupos.
Otra
función del adorno es la repetición de las creencias religiosas,
mitológicas y filosóficas. Ej. cruz, vestimenta sacerdotal, etc.
Entre
los diferentes adornos que se encuentran en el RA, incompleto clara'
por la pérdida de elementos orgánicos, se pueden distinguir 3¡2
medios de expresión habituales: el sentido otorgado simbólica' a un
objeto y el sentido dado a un montaje de objetos diferentes, su
asociación, su disposición dentro de un mosaico de objetos
adquirían otro sentido.
El
adorno en el Paleolítico Superior
Características:
-
dimensiones proporcionales al cuerpo humano
-
posibilidad de sujeción a través de perforación o ligamento
- sin
función evidente, excepto útiles prestigiosos (ej. bastones
perforados)
La
aparición del adorno está sujeto al acceso por parte del hombre al
mundo mental de la abstracción. Pero también al descubrimiento de
nuevas tecnologías desarrolladas sobre materia animal (hueso, asta
de ciervo, marfil). En este sentido, el período auriñaciense
refleja características acordes con este surgimiento: instalaciones
+ estructuradas y reutilizadas (grupos más organizados y
homogéneos).
Los
objetos de adorno
2 fuentes
de objetos de adorno (¿cuál será la más antigua?):
-
recolección de objetos naturales (dientes, conchas, piedras
raras...): mucho más fácil. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que la recolección está atada a ciertas reglas de
significación y que no es libre. Teniendo esto en cuenta, no siempre
lo que se busca se encuentra en cualquier lugar.
-
fabricación a partir de mp, esencial' animal (hueso, asta de ciervo
y marfil), de colgantes, cuentas, etc.: dificultosa obtención,
necesidad de aprender técnicas e inversión de > cantidad de
tiempo.
Los
dientes animales en el adorno
La >
parte de los adornos encontrados son dientes. Las 3 especies
predominantes son: incisivos de bóvidos, caninos de zorros, caninos
atróficos de ciervo. Otras, menos representadas: dientes de caballo,
incisivos de cabra de monte, incisivos de reno. Raras: caninos de
carnívoros, felinos, lobos y osos.
Algunos
dientes tienen incisiones.
Auriñaciense:
hay - incisivos de bovino y + dientes de carnívoro. (ojo! no
reflejan estrategias de caza)
Magdalenienses:
+ incisivos de bovino, caninos de zorro, caninos atróficos de
ciervo. Añaden una marcada afición por los dientes pequeños,
incisivos de reno, incisivos de cabra montés e incisivos de pequeños
cérvidos.
Las
perforaciones se sitúan >' sobre el cuello que sobre el extremo
distal de la raíz.
Las
conchas en el adorno
Esta
práctica se inició en las poblaciones con acceso a la costa y luego
se expandió hacia zonas continentales interiores, presentándose
luego asociadas a encuentros y contactos como lo demuestra su
presencia en lugares muy lejanos de las costas.
En
general, las conchas eran diferenciadas y elegidas por sus formas.
En
general, se transformaron en signos femeninos.
El
adorno fabricado en materia animal
Los
dientes y las conchas imponen sus formas. En cambio, los adornos en
materia animal constituyen la culminación de este arte. Las formas
no se limitan a los colgantes. También hay perlas, rodetes, placas
pectorales, brazaletes, cuentas.
Los
auriñacienses fabricaron perlas en marfil en forma de cesta. Los
gravetienses, cuentas en esteatita destinadas a encajarse la una en
la otra y muchas cuentas planas en forma de arandelas en marfil en
Rusia y Ucrania. Los magdalenienses prefirieron las perlas en forma
de bola, incluso en arcilla o en forma de grano de arroz. También
son magdalenienses los rodetes.
El adorno
sobre el cuerpo
La
cantidad de sepulturas halladas para el Paleo superior son muy pocas.
Algunas
de ellas presentan 1 o varios cuerpos con adornos personales.
Se
distinguen los collares, gorros decorados, pulseras grabados sobre
estatuillas gravetienses, ucranianas y rusas.
Sepulturas,
estatuillas y figuras humanas grabadas.
Comentarios
Publicar un comentario