Ir al contenido principal

TAC - 4.1.1 – Dincauze (2000) - Concepts for paleoenviriomental recontruction


El texto está en ingles y no se ve un carajo, entiéndanme los errores. Por favor, no tomen textual absolutamente nada de lo que pongo.

El estudio del pasado humano requiere conocimientos del sistema social, como del planeta tierra, de su geografía y biología. Para la arqueología es muy importante reconocer el hábitat paleo-ambiental.
Los métodos y técnicas tomados no deben ser sacados del contexto teórico. Hay muchos tipos de investigaciones científicas.
La arqueología comparte metodológicamente construcciones con las ciencias históricas, desde la astronomía hasta la paleontología.
Los estudios paleo-ambientales integran a las ciencias históricas de la misma menara que la arqueología integra a las ciencias sociales.
Después habla de que las ciencias tienden a ser cuantitativas y a formar leyes. Entonces las ciencias históricas también hacen eso, y lo que crean para hacer cuantitativas las relaciones son definiciones (como la cultura, el sitio, clima, sistema, comunidad biológica) estas definiciones no tienen ni espacio ni tiempo, se les aplica eso cuando se las “agrega” y en ese momento los espacios y tiempos son demarcados y limitados.
Cada ciencia que utiliza los aspectos del paleo-ambiente tiene distintas metas. La arqueología tiene como meta reconstruir la descripción de cambio en los contextos biológicos y físicos de la existencia humana

Integrando una investigación multidisciplinaria
Las diferencias de escalas y de tipos de datos en las distintas ciencias hacen una gran resistencia al trabajo multidiciplinario. Pero los arqueólogos pueden integrarse con las tres metas C: Complementariedad o diferencias de fuentes de datos, Consistencia entre los tipos de datos y Congruencia de escala. Después explica cada uno, ni da.

Razonamiento y “la ignorancia recurrente” en las ciencias paleo-ambientales
Va a plantear el problema que tienen las ciencias históricas al tratar de abordar temas que se parecen tanto a los actuales, se pueden “confundir” con los actuales y eso estaría mal, porque el pasado es el pasado.
“la ignorancia recurrente” hace referencia al inductivismo y a no sé qué.

Razonamientos cuantitativos: muestreo y probabilidades
El muestreo se comienza a usar en arqueología desde los 60, en el mundo paleo-ambiental desde los 70. El muestreo formal se basa en estimar que es lo que se puede saber sobre una población de datos examinando solo una porción. Es importante que la muestra sea representante del fenómeno. Hay muchos problemas con esto del muestreo, el criterio no suele ser bueno, las muestras están mal definidas, se interpreta cualquier cosa, etc.
Entonces, las interpretaciones varían según que muestra se esté tomando. Se puede ayudar a estimar que tan verdad es algo, pero solo eso, estimar. Lo importante es saber la relevancia de las muestras.

Razonamiento cualitativo: analogías, inferencias y causalidad
Los estudios arqueológicos son fuente de comparación. Un gran problema es cuando se hacen analogías, no se deben hacer analogías directas. Una analogía es cuando tomas que A es como B, y B es como C, entonces A es como C. Eso es mentira. Ya que A y B se pueden parecer en m y n, y B y C se parecen en n y o, entonces A y C se parecen re poco.
Habla un poco del principio de uniformismo, de Lyell (los procesos de ahora, pasaban en el pasado de igual manera)
Después habla del uso de Proxis, es decir, cosas que dan información relacionada indirectamente.
Un gran problema del razonamiento analógico, es la equifinalidad, esto es: distintos factores producen el mismo (o similar) resultado.

Relaciones causales y sistemáticas
Los sistemas son un limitado conjunto, integrado por entidades y sus relaciones. El cambio en una entidad, cambia todo el sistema. Pueden ser cambios con un retorno positivo, o con uno negativo.

El emergente desafío del pensamiento causal
Este punto no se ve nada, así que copio lo que entendí a partir de una lectura de pocas palabras.

Del pasado se tienen muy pocas cosas, entonces las reconstrucciones son muy parciales. Hay muchas alternativas a esas interpretaciones, depende de lo que se esté viendo (algo asi como lo que me pasa a mí en esta parte del texto, en donde no se lee nada).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...