El
texto está en ingles y no se ve un carajo, entiéndanme los errores.
Por favor, no tomen textual absolutamente nada de lo que pongo.
El
estudio del pasado humano requiere conocimientos del sistema social,
como del planeta tierra, de su geografía y biología. Para la
arqueología es muy importante reconocer el hábitat paleo-ambiental.
Los
métodos y técnicas tomados no deben ser sacados del contexto
teórico. Hay muchos tipos de investigaciones científicas.
La
arqueología comparte metodológicamente construcciones con las
ciencias históricas, desde la astronomía hasta la paleontología.
Los
estudios paleo-ambientales integran a las ciencias históricas de la
misma menara que la arqueología integra a las ciencias sociales.
Después
habla de que las ciencias tienden a ser cuantitativas y a formar
leyes. Entonces las ciencias históricas también hacen eso, y lo que
crean para hacer cuantitativas las relaciones son definiciones (como
la cultura, el sitio, clima, sistema, comunidad biológica) estas
definiciones no tienen ni espacio ni tiempo, se les aplica eso cuando
se las “agrega” y en ese momento los espacios y tiempos son
demarcados y limitados.
Cada
ciencia que utiliza los aspectos del paleo-ambiente tiene distintas
metas. La arqueología tiene como meta reconstruir la descripción de
cambio en los contextos biológicos y físicos de la existencia
humana
Integrando
una investigación multidisciplinaria
Las
diferencias de escalas y de tipos de datos en las distintas ciencias
hacen una gran resistencia al trabajo multidiciplinario. Pero los
arqueólogos pueden integrarse con las tres metas C:
Complementariedad o diferencias de fuentes de datos, Consistencia
entre los tipos de datos y Congruencia de escala. Después explica
cada uno, ni da.
Razonamiento
y “la ignorancia recurrente” en las ciencias paleo-ambientales
Va a
plantear el problema que tienen las ciencias históricas al tratar de
abordar temas que se parecen tanto a los actuales, se pueden
“confundir” con los actuales y eso estaría mal, porque el pasado
es el pasado.
“la
ignorancia recurrente” hace referencia al inductivismo y a no sé
qué.
Razonamientos
cuantitativos: muestreo y probabilidades
El
muestreo se comienza a usar en arqueología desde los 60, en el mundo
paleo-ambiental desde los 70. El muestreo formal se basa en estimar
que es lo que se puede saber sobre una población de datos examinando
solo una porción. Es importante que la muestra sea representante del
fenómeno. Hay muchos problemas con esto del muestreo, el criterio no
suele ser bueno, las muestras están mal definidas, se interpreta
cualquier cosa, etc.
Entonces,
las interpretaciones varían según que muestra se esté tomando. Se
puede ayudar a estimar que tan verdad es algo, pero solo eso,
estimar. Lo importante es saber la relevancia de las muestras.
Razonamiento
cualitativo: analogías, inferencias y causalidad
Los
estudios arqueológicos son fuente de comparación. Un gran problema
es cuando se hacen analogías, no se deben hacer analogías directas.
Una analogía es cuando tomas que A es como B, y B es como C,
entonces A es como C. Eso es mentira. Ya que A y B se pueden parecer
en m y n, y B y C se parecen en n y o,
entonces A y C se parecen re poco.
Habla
un poco del principio de uniformismo, de Lyell (los procesos de
ahora, pasaban en el pasado de igual manera)
Después
habla del uso de Proxis, es decir, cosas que dan información
relacionada indirectamente.
Un
gran problema del razonamiento analógico, es la equifinalidad, esto
es: distintos factores producen el mismo (o similar) resultado.
Relaciones
causales y sistemáticas
Los
sistemas son un limitado conjunto, integrado por entidades y sus
relaciones. El cambio en una entidad, cambia todo el sistema. Pueden
ser cambios con un retorno positivo, o con uno negativo.
El
emergente desafío del pensamiento causal
Este
punto no se ve nada, así que copio lo que entendí a partir de una
lectura de pocas palabras.
Del
pasado se tienen muy pocas cosas, entonces las reconstrucciones son
muy parciales. Hay muchas alternativas a esas interpretaciones,
depende de lo que se esté viendo (algo asi como lo que me pasa a mí
en esta parte del texto, en donde no se lee nada).
Comentarios
Publicar un comentario