TAC - 5.3.2 Ramenofsky, A. F. 1998. La Teoría Evolutiva y el registro del reemplazo de artefactos de las poblaciones nativas de América del Norte. En: Studies in Culture Change and Archaeology, J.G. Cusick (Ed.), Occasional Papers nº 25. Ficha de Cátedra – Modelos y Métodos de Análisis en Economía Prehistórica. UBA, FFyL, año 2000
5.3.2.
Arqueología Evolutiva
5.3.2
Ramenofsky, A. F. 1998. La Teoría Evolutiva y el registro del
reemplazo de artefactos de las poblaciones nativas de América del
Norte. En: Studies in Culture Change and
Archaeology, J.G. Cusick (Ed.), Occasional Papers nº 25. Ficha
de Cátedra – Modelos y Métodos de Análisis en Economía
Prehistórica. UBA, FFyL, año 2000
Los
conjuntos artefactuales de poblaciones nativas de América del Norte
durante el periodo histórico incorporan una diversidad de productos
y materiales. En este trabajo describe sistemáticamente y explica el
cambio dentro del marco teórico de la evolución darwiniana o
seleccionismo. Esta teoría define el cambio como la persistencia
diferencial de todas las variantes transmitidas. Ya que los
artefactos son la “parte dura del fenotipo del comportamiento
humano”, y los mecanismos evolutivos actúan a nivel del fenotipo,
se puede usar esta teoría para explicar el cambio artefactual.
Artefactos
de piedra, arcilla, hueso, concha + objetos europeos de vidrio,
cerámica y metal. Varían temporal y espacialmente. Aunque los
productos europeos terminan siendo predominantes, el reemplazo no fue
completo.
La
teoría de evolución darwiniana tiene gran potencial explicativo.
Reemplazo
describe las clases de cambios artefactuales de interés. Se refiere
a las diversas clases de resultados (dentro de alternativas o
variantes del mismo rasgo) que pueden producirse a partir de
distintas causas. Si una variante es más exitosa, aumentara en
frecuencia, mientras que la alternativa declinara, y puede llegar a
extinguirse. El reemplazo es el cambio en frecuencia de dos variables
alternativas.
Ejemplo:
caballos europeos son mas útiles (veloces, fuertes) que perros
americanos. Aumentan el territorio de caza y cantidad de carne que
pueden acarrear. Los individuos con caballos consiguen pareja mas
exitosamente. El caballo desplaza al perro como animal de tiro.
Describe
los principios de evolución darwiniana en arqueología, y luego
analiza el reemplazo artefactual. Luego lo ejemplifica con los casos
de dos regiones del siglo XVIII, las aldeas de los Overhill Cherokee
(Tennessee) y las de los Mandan-Hidatsa (Dakota del Norte).
Sus
contribuciones son metodológicas
construye unidades para medir reemplazo y armar distribuciones de
frecuencia.
La
evolución darwiniana en arqueología
A
diferencia de los evolucionistas culturales, no asumen que la cultura
produzca el cambio cultural. El cambio en la cultura humana puede
explicarse dentro de la teoría evolutiva. Primero hay que ampliar el
marco, lo cual lleva dos supuestos:
- La variación transmitida culturalmente es parte del fenotipo humano (igual que nidos en pájaros)
- El fenotipo es el filtro a través del cual actúa la selección
Amplían
la teoría para cubrir transmisiones genéticas y no genéticas.
Componentes del cambio evolutivo humano: la variación, la
transmisión, y la aptitud reproductiva. Los individuos son
infinitamente variables; esta variabilidad tiene consecuencias en la
variación futura. Algo se ella se transmite por generaciones por
enseñanza o reproducción. Contribuyen al éxito reproductivo o
cantidad de descendientes. Esta variación es la aptitud
reproductiva. Los que tienen más descendencia son los más aptos.
Los
evolucionistas son ontológica y metodológicamente materialistas. La
naturaleza es infinitamente variable. Solo la variación es real; los
paquetes (unidades) construidos son específicos al contexto. El
contexto determina el método, el tipo de unidades y la escala de
medición.
Proceso
evolutivo en dos etapas:
-Primera
etapa: Se incorpora y transmite la variación, en todas las escalas,
desde el ADN hasta la población. Transmisión genética y no
genética. Variación no es dirigida, es azarosa.
-Segunda
etapa: Los mecanismos evolutivos actúan sobre la variación y
determinan la persistencia diferencial de algunas variantes. Es
cuantitativo, no cuali. Tiene dos mecanismos causales del cambio
evolutivo:
- Selección, separación determinista. Es conceptual, no empírica. Vinculada con contextos específicos.
- Deriva, la separación estocástica, o el error de muestreo. En poblaciones pequeñas hay menos variación; los accidentes en transmisión determinan las frecuencias de las variantes. Hace que sea impredecible.
Son
mecanismos de cambio distintos, producen tendencias diferentes.
La
explicación del cambio artefactual evolutivamente requiere que se
incluya a los artefactos en el fenotipo de la conducta humana. Son el
objeto de estudio. Las definiciones de estilo y función sirven para
analizar las distribuciones cambiantes. Las variantes funcionales son
producto de la selección; las estilistas son neutrales a la
selección, producto de la deriva. Los cambios de frecuencia de las
variables funcionales son producto de la selección, ej: uso del
caballo. Las variantes estilísticas no afectan a la aptitud, por lo
cual derivan en forma impredecible. La variación presente es causa
del éxito evolutivo pasado; el individuo es un documento histórico.
El contexto determina si una variante tiene consecuencias en la
aptitud.
Evolución
hiperteoria que explica el cambio como la persistencia diferencial de
variantes. Los arqueólogos lo amplían incluyendo variables no
genéticas, y diciendo que operan en el fenotipo, que incluye dichas
variables, y diciendo que los artefactos son parte del fenotipo
humano.
Solo
la variación es real
método materialista.
Una
redefinición del contacto entre europeos y poblaciones nativas de
América del norte
Asentamiento
europeo en América: hecho contingente. Poblaciones que habían
estado separadas se unen. Parte de la variación se transmitió a las
poblaciones nativas, que la incorporan al fenotipo. Los artefactos
europeos no eran superiores a los americanos; eran parte del fenotipo
de conducta humana. Por el aislamiento de las poblaciones, hay mucha
diversidad en los rasgos. El cambio artefactual por el contacto fue
de dos etapas: incorporación y transmisión de variación no
dirigida. Las variantes pasan a formar parte del fenotipo; una vez
incorporadas, la selección y la deriva operan sobre la variación.
El patrón de cambio se da históricamente.
La
separación (descarte jerárquico) y el reemplazo funcional son
consecuencia de la selección, particularmente importantes en el
contacto con América.
El
reemplazo funcional, consecuencia de competencia entre variables,
describe una forma de cambio resultante de la selección. La
separación jerárquica no es un mecanismo aparte y no debe
considerarse como tal.
La
complejidad del contacto en América muestra la dificultad por
diferenciar entre separación jerárquica y selección. Cuando morían
individuos por enfermedades infecciosas, los individuos fueron objeto
de la selección. Se perdían rasgos fenotípicos; este efecto debió
haber eliminado otros procesos evolutivos.
El
patrón de reemplazo vario con el tiempo y el contexto. Si el patrón
cambio, la acción de mecanismos evolutivos también debió haber
cambiado.
La
medición del reemplazo artefactual
Explicaciones
evolutivas
descripciones cuantitativas. Materialismo.
Crítica
a las unidades que plantea South, ya que implica intención
funcional, y no sabemos cómo los usaban (muchas veces se usan las
cosas de otra forma de la que las usan los europeos). Además,
trabaja con objetos discretos, pero en poblaciones nativas, el
reemplazo se vio en escalas diferentes.
Considera
dos materias primas: cerámica y metal. Calcula frecuencias y
proporciones. En la cerámica, describe cambios proporcionales y de
frecuencia entre vasijas europeas y americanas, y de pipas de caolín
y de piedra. Con el metal, separa en artefactos modificados o no.
Analiza los artefactos de las dos regiones mencionadas arriba.
Reemplazo
de la cerámica
Criterio
para demarcar el momento del contacto: modos decorativos. En ambas
regiones, la mayoría de los tiestos son nativos. En cuanto a las
pipas de caolín, se da la tendencia opuesta. Sugiere que el
reemplazo por cerámica europea fue distinto según la forma y la
región. Actuaria una selección negativa en las vasijas europeas.
Implicaban costos. Las vasijas nativas permanecen bajo selección
positiva. Con las pipas de caolín en Little Tennessee pasa lo
contrario. Pudo vincularse a la incorporación del tabaco ingles.
Puede ser independiente la proporción de las de piedra y las de
caolín, porque actuaban en contextos diferentes (las de piedra en
ritual). En Dakota del Norte, hay mas pipas de piedra.
Reemplazo
por el metal
La
frecuencia de objetos de metal aumenta en el siglo XVIII. Los no
modificados son la mayoría. Un examen de la riqueza artefactual
ilustra el reemplazo. La más rica de las dos muestras es la que
tiene más cantidad de categorías. También hay un cambio en la
composición de formas nativas modificadas a lo largo del siglo.
El
aumento en frecuencia de artefactos de metal sugiere que el material
afectaba la amplitud y estaba bajo selección. La diversidad de
formas de los productos terminados aumenta de forma directamente
proporcional al tamaño de la muestra. En las formas modificadas,
también aumenta la diversidad, pero la muestra es más pequeña.
El
aumento de formas de metal modificadas sugiere que amplían los usos
del metal más rápido de lo que tienen el material en disposición.
Puede ser por las características positivas del metal, o porque es
un material nuevo para muchas poblaciones. Elimino una gran cantidad
de materiales nativos. Reemplaza a la piedra (cuchillos/puntas) a la
cerámica o madera (ollas), y a los ornamentos de concha y cerámica
(campanitas y cuentas de metal).
Ya
que se modifico la materia prima para cumplir muchas tareas,
considera a la materia prima mas importante que a la forma. La
cerámica europea era costosa, mientras que las vasijas nativas eran
adecuadas. La variación se dio en las pipas (distinta proporción en
las dos regiones).
Entre
los Cherokee el metal europeo tuvo consecuencias adaptativas; fue
afectado por la selección. Con el correr del tiempo, había un
número mayor de tipos de productos de metal. Mientras aumentaba la
cantidad de objetos terminados, disminuía la de los modificados,
aunque se ampliaba la diversidad.
Conclusiones
Contextos
de contacto son interesantes para estudiar el cambio. Integrar a la
evolución en este análisis facilita ver el proceso de una nueva
forma. El concepto de reemplazo funcional es particularmente útil
para estudiar registros de artefactos durante el contacto. Reemplazo
sucede cuando una variante tiene consecuencias adaptativas positivas.
En los casos tratados, se incorporan alunas, pero no todas las
variantes.
La
selección opera a diferentes escalas. Es importante seleccionar la
unidad analítica apropiada.
Comentarios
Publicar un comentario