Ir al contenido principal

TAC - Arnold, J.E. 1996. The Archaeology of Complex Huntergatherers. Journal of

4.1.2. Complejidad en cazadores-recolectores:
4.1.2.Arnold, J.E. 1996. The Archaeology of Complex Huntergatherers. Journal of
Archaeological Method and Theory, vol.3, nº2: 77-126
En los estudios de complejidad, muchas veces se excluye a los cazadores recolectores complejos (CRC). Solo recientemente se está estudiando más. Este trabajo discute la definición de complejidad, revisa los modelos de emergencia, y da un marco para el análisis de CRC, el sedentarismo, integración política, prestigio económico, festines e ideología.
Introducción Propósito del trabajo: examinar un número de temas (issues) que impactan al pensamiento crítico contemporáneo.
¿Qué es la “complejidad” para grupos CR, agrícolas o ganaderos? Es en términos organizacionales. La complejidad distingue a las sociedades que poseen relaciones sociales y laborales en las cuales lideres sostienen un control sobre el trabajo no emparentado, y donde la diferenciación social es hereditaria, de las cuales no tienen esto. Complejidad se relaciona con dos factores organizacionales: 1) algunos tienen que trabajar para otros, bajo la dirección de gente no emparentada a ellos; 2) Alguna gente, incluyendo a los líderes, tienen una mayor posición de nacimiento que otros.
La complejidad NO debe considerarse como una cantidad de población ni una actividad de subsistencia particular, ni grado de sedentarismo o arquitectura, arte, etc.


Hay mucha variabilidad en CRC. Hay que ponerse de acuerdo en que los hace complejos, y como se diferencian de grupos menos complejos. Se basa en rasgos socio – estructurales para la diferenciación. La diferencia culturalmente significativa principal entre CR y CRC es demarcada por factores organizacionales.
Quiere explorar la definición de complejidad, discutir las malas concepciones, y discutir teorías de emergencia de complejidad.


Mitos sobre origen y organización de CRC De acuerdo con la caracterización clásica de la literatura, los CRC son:
  1. Un estadio en el camino a sociedades agricultoras o estatales, en modelos unilineales evolutivos;
  2. Un fenómeno cultural resultado solo del contacto con sociedades agricultoras;
  3. Un caso excepcional, no merecedor de incorporar a la teoría principal.
Se ha probado ya que surgen en contextos geográficos y ecológicos diversos, en casos muy distintos a los planteados arriba. Al ignorarlos, las teorías son erróneas.
Término “complejidad” ¿Cual es su inclusividad? Distintos autores consideran a distintos grupos complejos, considerando diferentes factores. Hay que poder diferenciar causas, consecuencias, correlatos y condiciones; así como evaluar sus antecedentes y estructura
Se ha dado mucha atención a la emergencia de complejidad, y se centran en tres procesos: crecimiento poblacional, roles de control de elites, precipitados por stress externo o escalar; y agentes humanos que toman control de los recursos, trabajo o contactos externos para aumentar su status.
Otro tema importante es la relación entre complejidad y sedentarismo. Solo recientemente se vio la importancia de separarlos. Ahora se acepta que algunos de los grupos más complejos, como son los de la costa noroeste, realizaban varios movimientos residenciales por año, mientras que otros grupos igual de complejos eran sedentarios.
Hay dos puntos importantes: signos de aumento de inversión en arquitectura no necesariamente implican sedentarismo ni complejidad; y patrones de asentamiento semisedentarios o seminomadicos no excluyen la existencia de complejidad social.
Algunos CRC muestran formas moderadamente sofisticadas de integración política evidencia de autoridad de jefes multicomunales.
Los arqueólogos toman distintos acercamientos a las economías de prestigio en sociedades CRC, usos de marcadores de status y festines (feasting).
Teorías etnográficas y sociológicas han influido a los arqueólogos.


Disipando viejos mitos
La frase cazador recolector complejo habría parecido una contradicción en el pasado. Se perpetuaron mitos sobre CR a principios de 1900, especialmente estos tres:
  • Mito 1: Si los CRC realmente existieron, solo lo hicieron como un paso hacia la agricultura (o estados/civilización). Diferencian entre CR que dieron lugar a sociedades agrícolas de los que no, los cuales fueron considerados más primitivos. No hay evidencia empírica que apoye esto. Muchos de los grupos que no llevan a agricultura son los pescadores de áreas costeras (California, Florida). No fueron afectados en su desarrollo sociopolítico por ausencia de agricultura; parecen haber sido tan complejos como los CRC previos a agricultura. Los CR pueden crear economías “protoagricolas”, manipular recursos, generar excedentes almacenables sin haber domesticado plantas ni animales. Los antropólogos somos culpables de no educar a otros investigadores sobre la complejidad y variabilidad de estos grupos.
  • Mito 2: Los CRC solo se complejizaron por contactos con otros grupos agricultores o avanzados. Es la noción que el contacto con estos grupos estimula la complejidad. Puede suceder, pero también se da que sociedades aisladas se complejicen sin ningún contacto. Además, muchos grupos se mantuvieron CR a causa del contacto con otros grupos, que no les permitió cambiar.
  • Mito 3: CRC son rarezas y excepciones, y no es necesario incluirlos en los modelos de evolución social. Se ve una aceptación pasiva de esta idea, aunque nadie la dice directamente.
Definiendo a los cazadores recolectores complejos
Cazadores recolectores son gente con exclusiva o predominante dependencia en alimentos salvajes, recolectados, incluyendo acuáticos Arnold dice que se define solamente por la subsistencia.
Pasaron diez años desde la publicación de Price y Brown “prehistoric hunter gatherers: the emergence of cultural complexity” (1985), y es un buen punto de partida para la discusión. Dan evidencia de un amplio rango de tipos de complejidad cultural, y relacionan fenómenos muy diversos a la emergencia de complejidad (arte, jerarquías, entierros, etc).
Van a examinar las definiciones de complejidad que se han dado. Walters la relaciona con reducciones en la fabricación de herramientas líticas y un incremento menor en la pesca en Australia. Es un ejemplo de cuando los arqueólogos toman cualquier cambio en la subsistencia, tecnología, o cantidad de gente como complejidad. Lourandos habla de la complejidad australiana como relaciones organizativas, de hogares polígamos, con producción de excedentes.
Algunos asocian complejidad con emergencia de arte, de estructuras firmes, o de trabajos comunales. Sin embargo, esto no tiene por que llevar a complejidad.
Ejemplos: Service define complejidad como un nivel superior de integración sociopolítica. Brown define complejidad basándose en las culturas de Estados Unidos; los grupos son complejos si tienen poblaciones relativamente grandes residiendo consistentemente en un paisaje circunscripto, un territorio definido, o marcados recorridos estacionales, jefaturas temporarias, comprotamientos que aten a la gente al territorio, legitimando su pertenencia, como cementerios o monumentos. Ademas, relaciona a la complejidad con las evidencias de intercambios a larga distancia y entierros comunales. Burch y Ellana sugieren que la complejidad es el grado de diferenciación y especialización interna de los componentes del sistema. El problema es que no plantean un umbral que permita medir la complejidad. Algunos antropólogos dan el titulo de complejo a un pequeño espectro de CR con liderazgos permanentes, status hereditario, riquezas, comunidades grandes, lazos intrarregionales, inversión en construcciones, nuevas formas de organización del trabajo. Barnard y Woodburn describen sistemas de CR de retorno retrasado, que necesitan liderazgos para organizar el sistema.
Arnold dice que hay que destacar el rol central de ciertos tipos de actividades organizativas e integrativas; las relaciones sociales y tareas de trabajo son distintas en estos grupos que en otros.
En resumen, Arnold dice que hay que adoptar una definición estándar de “complejidad” que es control institucionalizado de algunos individuos sobre el trabajo de gente que no es pariente suya. Complejidad social también es desigualdad y liderazgos hereditarios.
Los cambios organizacionales pueden verse arqueológicamente por ejemplo, en cambios de producción o intercambio a escala regional, o producción especialista de bienes de larga duración, o creación de monumentos, etc. La definición estándar de complejidad debe incorporar distinciones en cuanto a rasgos organizacionales de las sociedades, y no de desarrollos específicos (arte, tecnológico), y debe tener consecuencias empíricas.


Causas, consecuencias, correlatos y condiciones
Para poder comprender la complejidad del RA hay que estandarizar el significado de estos términos también.
Condicionesrefieren a las circunstancias ambientales e históricas, o contexto, en el cual surgió la organización compleja. Serian como prerrequisitos. Ej: recursos abundantes, bajos riesgos, alta densidad de población, clima favorable, interacción y comunicación.
Consecuencias Refieren a los resultados, intencionales o no, del incremento de complejidad organizacional. Pueden incluir cambios en tamaños de viviendas, nuevos procesos de distribución de recursos, cese o intensificación de violencia, intensificación de producción, nuevas tecnologías o especializaciones, cambios en las decisiones.
Correlatos representan los indicadores materiales de fenómenos; son las manifestaciones de consecuencias (aunque también pueden ser indicadores de causas o condiciones). Puede ser nueva tecnología, cambios en estilo de entierro, elaboración de lugares de almacenamiento, más diferenciación en residencias, etc. Se superpone un poco con las consecuencias, y algunos los usan inconsistentemente. Usan correlato para decir rasgo o atributo.
Causas lo que la mayoría quiere lograr es identificar uno o más estímulos que den cuenta de la transición cultural hacia la complejidad. Arnold dice que los cambios que marcan el pasaje a la complejidad son los de institucionalización de nuevas relaciones de trabajo y jerarquías adscriptas entre la gente. Evidencias en RA de cambios fundamentales en las prácticas de trabajo es de los marcadores más importantes.


Teorías de complejidad emergente
Para entender la significancia de la complejidad, hay que entender las reglas organizativas de los grupos precedentes. Supuestos comunes sobre los grupos igualitarios han sido cuestionados. Las sociedades pueden clasificarse como más o menos estructuralmente jerarquizadas. Hay desigualdades de sexo y edad en las sociedades “simples”, y hay un liderazgo de los hombres mayores sobre los más jóvenes. Los hombres parecen compartir una igualdad, pero los antropólogos no analizan mucho el rol de las mujeres, que recientemente se ha analizado. Si el germen de desigualdad está en todas las sociedades, para algunos antropólogos es lógico buscar estímulos demográficos o ambientales que resulten en la expresión de jerarquías verticales.


Hayden interacciones competitivas entre aspirantes de elites genero complejidad en grupos CR. Surge donde los recursos son abundantes (acumulación de recursos = poder). Además, si hay ventajas para el grupo si algunos mantienen el liderazgo organizativo, entonces tal vez los derechos de posesión a recursos o tecnología son más difíciles de anular. Son importantes las circunstancias locales, el timing del estrés, la densidad de población, las formas de poder de la elite. Muchos dicen que las guerras crónicas ayudan a mantener el poder, aunque no dicen su significancia en el surgimiento de complejidad.


Sedentarismo
En el pasado, se ha relacionado a la complejidad con el sedentarismo. Se asumía que una sociedad compleja debía ser sedentaria, y que los grupos sedentarios debieron ser complejos. El sedentarismo se refiere al grado de estabilidad residencial en el curso de un ciclo anual:
-Completamente sedentarios: un único lugar de residencia (con posibles viajes cortos).
-Semisedentario: residencia ocupada todo el año por parte de la población, pero de la cual parte de la gente viaja estacionalmente a campamentos.
-Seminómades: ocupan campamentos larga parte del año, y una residencia fija por una o más estación.
-Nómades: muchos movimientos durante el año.


Hay más variabilidad en los patrones de asentamiento entre los CRC de lo que se imaginaba.
Hay que tener cuidado al relacionar el tipo de asentamiento con el tamaño, material o tipo de estructura. No siempre es lo mismo. También se relaciona al sedentarismo con sistemas de retorno diferido, y de almacenamiento. Pero solo porque algunos CRC tenían ese tipo de retorno, no significa que sea necesario para que el grupo sea complejo. Además, hay muchos CR que almacenaban, sin ser complejos. Hay mucha variabilidad, y no co-varia consistentemente.


Integración política
Hay dos niveles primarios de autoridad política en grupos CRC. El poder de que otros hagan lo que uno quiere, si es dentro de un grupo familiar, no es político. El primer nivel de poder político legitimo es poder gobernar a gente que no sea de su grupo familiar.
El segundo nivel, es el gobierno multi – comunidad, poder demandar contribuciones para festejos de varias comunidades; controlar producción o distribución en muchos lugares; poder tomar guerreros de otras comunidades, etc.
Jerarquía secuencial y simultanea secuencial es en grupos donde la autoridad no es centralizada, hay un patrón de jerarquía secuencial; diversas personas por turno asumen roles de toma de decisión y autoridad. La simultánea refiere a una estructura política, en la que la autoridad para tomar decisiones la tiene originariamente un individuo en una esfera, y se extiende a una influencia sincrónica sobre otras esferas.
Muchos arqueólogos dicen que la emergencia de jerarquías es un fenómeno económico, una acumulación de recursos. Algunos dicen que es un tema de poder ritual.
El poder, ya sea basado en un control del conocimiento, economía, recursos o ritual, refiere a relaciones de trabajo desiguales; nuevas formas de poder indican la emergencia de relaciones sociales y laborales que no existían antes.


Economías de prestigio, festines y status
Cuando los estudios de estos temas se relacionan con fenómenos como intensificación de subsistencia, agregación de población, competencias de status, creación de deudas, etc. ha habido muchos logros.
Las grandes fiestas que juntan gente pueden ser por un momento de alta productividad del ambiente, y para socializar. Promueven las agregaciones a corto plazo, pero no lleva a autoridad de elites ni complejidad sociopolítica. Otros dicen que los festejos son la forma de las elites de buscar apoyo y gente que trabaje para ellos, además de intercambiar regalos y establecer deudas. Esto porque se basan en distintos tipos de grupos al analizarlo.
Muchos dicen que la emergencia / mantenimiento de complejidad se relaciona a la circulación de bienes de prestigio controlada por las elites. Formas de sacar bienes de prestigio de circulación:
- consumición valida el status de la elite. También pueden destruirse. Consumición por festines es una forma rápida de deshacerse de todo, y significa que se necesita trabajo nuevamente para completar las reservas para el siguiente año. Endeuda a los huéspedes.
- reinversión dar objetos de valor como regalo a aliados o dependientes. Trae prestigio, y además endeuda.


Lugares de almacenamiento pueden surgir por obligaciones ceremoniales, por elites que organizaban los festejos. Otros dicen que es solo una forma de afrontar a la variación de recursos. El almacenamiento muestra que hay un excedente, pero es difícil saber en qué contexto surge.


Ideología
Pocos arqueólogos usan CRC para estudiar ideología. Bender critica a los análisis clásicos que desocializan y sacan importancia a la desigualdad. No los reconocían como controladores de recursos, y como carentes de instituciones sociales. Ella dice que el arte rupestre del paleolítico era una forma de apropiarse de trabajo, por ejemplo.
Para Giddens, ideología es la habilidad de miembros dominantes de la sociedad de hacer que sus intereses particulares le parezcan a otros universalmente importantes. Aunque la evidencia de esto es ambigua, es interesante. Muchos de los investigadores de CRC se interesan por los aspectos simbólicos de las fiestas, ceremonias y arte.


Conclusión

Hubo muchos más CRC de lo que se creía en el pasado. Investigaciones sobre estos grupos y sus antecedentes continúan en todo el mundo. Hay muchos avances sobre los impactos de la innovación tecnológica, la especialización, la esclavitud, y el control de las elites sobre el trabajo y centralización política. Se ha avanzado mucho en el estudio de CRC, pero debe desarrollarse más teoría, y debe generalizarse su estudio. Hay que incorporar a los CRC a la teoría de evolución social. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...