TAC - Goñi 2000 Arqueología de momentos históricos fuera de los centros de conquista y colonización: un análisis de caso en el sur de la Patagonia
Goñi
2000
Arqueología
de momentos históricos fuera de los centros de conquista y
colonización: un análisis de caso en el sur de la Patagonia
La
arqueología de momentos históricos (AMH) no es una disciplina
separada del resto de la arqueología, como sustenta la AH
(arqueología histórica).
El
cambio climático de los últimos 900 años + la introducción y
adopción del caballo, afectaron la movilidad y el tamaño de los
grupos cazadores-recolectores. El patrón de asentamiento se hizo más
estable y disperso y aumento el tamaño de los grupos. Se produjeron
cambios en la relaciones entre los diferentes grupos, dificultando el
contacto. La reestructuración demográfica, afectó negativamente a
las poblaciones, creando condiciones sociales inestables para
mantener relaciones de igualdad con las nuevas poblaciones blancas.
Estos son FACTORES INTERNOS que colaboraron con el colapso del
sistema CR del sur patagónico y con la extinción de sus
poblaciones. Estos procesos NO pueden ser explicados de forma
adecuada desde la expansión del capitalismo de los sistemas globales
mundiales. Los factores estos fueron EXTERNOS, y posteriormente
confluyeron actuando activamente, pero muchos aspectos son RAZONES
(post-hoc) pero no son la CAUSA única y ultima.
Arqueología
histórica y arqueológica de contacto
La
AH no investiga usualmente sobre registros indígenas “puros”, y
ahí entra la arqueología que contribuye al conocimiento del
desarrollo de la génesis de las sociedades nativas americanas.
Ramenofsky
refiriéndose al periodo de contacto indígena europeo plantea una
perspectiva que se ha reducido solo a discusiones sobre las
enfermedades introducidas entre las poblaciones nativas y al análisis
del comercio o intercambio, opone el término “periodo de contacto”
al termino “periodo colombino” ya que entiende que puede ser
tratado en términos evolutivos.
La autora propone un abordaje desde el tiempo no el espacio, como
variable principal para discutir la persistencia diferencial de la
variación→contacto
con europeos= nuevo set de condiciones en el cual cambiaron las
poblaciones europeas y nativas.
Desde
un enfoque ecológico-evolutivo, Senatore y Lanata, abordan el
estudio de las relaciones entre poblaciones nativas y europeas como
macropreoceso.
Otros
autores han puesto su interés en aspectos relacionados con el
colapso demográfico producido por el impacto del contacto, con alta
mortandad y baja demografía. Cada una de estas teorías hace
hincapié en las consecuencias de este proceso, que se da por la
introducción de un nuevo orden que debería tener un correlato
arqueológico específico, que no ha sido adecuadamente abordado.
En
este trabajo se plantean ideas para evaluar la evidencia arqueológica
en la provincia de Santa Cruz, estas ideas se refieren a factores
internos de las sociedades cazadora que pudieron operar en momentos
históricos precisamente, los cuales se pueden abordar mas allá de
la “mega escala” o expansión del mundo moderno.
Las
poblaciones del sur patagónico
La
utilización de conocimiento previo es fundamental para establecer
cuáles fueron los factores que pudieron condicionales el poblamiento
del sur y los cambios en los sistemas organizativos. Esta info puede
venir de diferentes fuentes. En este caso el autor lo sintetiza así:
- FACTORES CONDICIONANTES DE LOS SISTEMAS CR EN EL PASADO, EN ESPECIAL EN MOMENTOS HISTÓRICOS:
- Clima
- Espacio ocupado
- Ambiente
- Demografía
- Tecnología (incluido caballo)
- Sociales
- PROCESOS
- Disminución de la movilidad
- Intensificación
- > rango de acción
- > tamaño de grupos
- < densidad demográfica
- Aislamiento progresivo
- – interacción social
- PATRONES DERIVADOS
- Uso diferencial de espacios y ambiente. Aprovechamiento de diversidad de ambientes y recursos a distancias >
- Ocupación redundante y recurrente de ambientes, periodos largos, mantenimiento de caballos
- Surgimiento de áreas de entierro
- > concentración de gente cerca de reservorios de agua
- > distancia de los campamentos respecto de los centros de poblamiento europeo
- > de estructuras o trasportables en los campamentos
- Acondicionamiento tecnológico de ambientes, mas redundancia en vistas.
- Distribución espacial alta de la tecnología en relación con el aumento del rango de movilidad
- Cambios en la tecnología
- Aumento de tecnología de origen europeo a medida que < la distancia a la costa marítima
- Variación en la dieta
- < en la cantidad de asentamientos sobre todo en la segunda ½ del s.XIX
También se toman distintas escalas de
análisis. Hay dos niveles de organización del sistema cultural: a
escala de cada grupo y el macro a escala de todo el conjunto de la
sociedad. Las respuestas de los cambios variaron en cada nivel, lo
mismo se debe tener en cuenta para las escalas temporales (corto o
largo plazo)
Explicación
arqueológica→central,
y las fuentes que provienen de la historia son más bien referencias
o fuentes de hipótesis pero no
una explicación en sí misma.
El
caso del noroeste santacruceño
Dos
sectores bien diferenciados: uno al norte de los lagos Posadas y
Salitroso (por debajo de los 300 m.s.n.m.) y otro al sur del PNPM
(por arriba de los 800 m.s.n.m.) estas zonas están separadas por
una meseta.
Clima
→ bajas de humedad a partir de 900 AP, incluyendo la pequeña edad
de hielo → habría sido el periodo más seco de todo el holoceno.
Esto llevo a la polarización de las poblaciones en reservorios de
aguas permanentes, cuencas lacustres o hídricas. No parece probable
que haya habido ocupaciones permanentes en PNPM.
En
Estancia Sierra Colorada (ESC) en el algo salitroso, aparecen una
serie de entierros humanos, agrupados en estructuras de piedra,
específicamente 4 sectores con chenques. Se encuentran en sectores
medanosos, con presencia de artefactos líticos, molinos, tiestos
cerámicos. Es importante resalar la presencia de cerámica en todos
estos sitios, como potencial indicador de movilidad reducida.
Las
mesetas parecen haber sido acondicionadas tecnológicamente para
incorporarse al circuito de explotación económica de forma
permanente (área de Pampa del Asador).
La
cronología de ocupación humana más temprana para el sector del
PNPM es en 9.700 años AP y los más recientes 200 años AP.
El
registro arqueológico de la región presenta una bajísima o nula
presencia de materiales de origen europeo. Para el PNPM, se registro
un solo chenque, depredado, aparentemente individual.
Discusión
Una
serie de factores habrían incidido en la reducción de la movilidad
en los grupos cazadores. Esto pudo haber comenzado una reducción de
la humedad hace unos 900 años AP. Esta reducción de movilidad se
pudo profundizar a partir de la llegada de los europeos al continente
y más aun con la incorporación del caballo... Este animal requiere
una logística de mantenimiento especia, también actúa como factor
de reducción de la movilidad.
Los
entierros y sus características (múltiples, > infantiles,
reutilización, etc.) nos presenta un cuadro de movilidad
restringida, asimismo el que haya mortalidad infantil es un argumento
más acerca de la localización cercana de la base residencial.
Dadas
las condiciones sociales y ambientales externas, en momentos pre
post conquista y siglos subsiguientes, el patrón de registro
arqueológico esperable, se correspondería con el que se está
presentando.
*El
uso de caballo aumento el rango de acción en términos de
incrementar la accesibilidad y disponibilidad a la información.
EXTENSIFICACIÓN.
*Si
las condiciones climáticas mencionadas tuvieron efecto en la
concentración de los grupos, en torno a reservorios de agua
permanente y ambiente logísticamente adecuado→ derivación
=aumento de tamaño de la población.
Así
cobra importancia el argumento demográfico sin que signifique que no
existen otras fuentes de explicación alternativas.
Dado
que el hábitat vario tanto en términos ambientales como sociales,
el grado la forma de acceder a los recursos pudo haber variado:
- Posibilidad o no de acceso.
- Modificación de los sistemas organizativos a causa de una variación interna propia.
1
y 2 son modificaciones activas. El éxito de las modificaciones
depende de la capacidad de reproducir las variaciones socialmente, y
esto depende en gran media de la capacidad demográfica de los
grupos.
Un
patrón demográfico más disperso podría presentase más débil
ante el impacto o shock biológico introducido por los europeos. En
ESC hay entierros infantiles, ergo, alta mortalidad infantil.
Se
puede plantear entonces que la condición interna de los grupos no
estaba preparada en varios aspectos. La expansión europea no es la
causa última de las modificaciones sustanciales, sino que habría
actuado como un factor de aceleración. (También hay teorías que
explicarían la búsqueda de lugares con condiciones extremas que les
aseguraran aislamiento defensivo frente a la llegada de los
españoles).
Las
estrategias de campamento de
tiempo prolongado, aumento de tamaño de grupo pero con merma de la
densidad demográfica meso regional y nucleamiento aislado de
los asentamientos pudieron afectar diferentes niveles de interacción
social a escalas mayores → si la población se distribuyó en
núcleos se puede resentir la trama de relaciones entre distintos
núcleos, dificultando la cohesión social pero además un ámbito de
salubridad riesgoso. En definitiva lo que quiere decir el autor es
que LAS MATANZAS Y PERSECUSIONES INDIGENAS DE LAS CUALES LAS FUENTES
HISTORICAS YA HAN DADO SOBRADAS PRUEBAS, NO SERIAN OTRA COSA QUE EL
GOLPE FINAL A LO QUE YA ERA UN PROCESO DE LARGA DATA.
La
saturación del espacio (relación entre espacio disponible con
recursos y número de personas, bajo ciertas condiciones de
territorialidad) si la superficie ocupada aumenta y la cantidad de
gente se mantiene estable, es menor y se reduce las probabilidades de
ello ocurra. La extensificación está señalando y una respuesta a
las condiciones de numero de gente y superficie disponible. En
realidad la zona de la Patagonia ante las inclemencias climáticas
mencionadas habría sido proclive a la saturación… pero Goñi no
cierra la posibilidad esta, más bien lo deja como una pregunta.
Consideraciones
finales
La
arqueología es una disciplina con capacidad explicativa propia y la
AH no es la única vía para tratar ciertos temas, por lo que no
puede arrogarse la unicidad causal que postula.
Hay
una explicación arqueológica alternativa, que puede enriquecerse
con información previa de todo tipo (explicaciones, marcos de
referencia, contexto). La explicación dada acá es un ejemplo
contrapuesto a la idea de impacto europeo como causal del colapso
indígena. Esa referencia a una causalidad ultima es una
interpretación esencialista y determinista. El trabajo arqueológico
es comprender la variabilidad y los procesos de todo tipo no solo
dando con explicaciones que de última residen en el capitalismo y su
expansión, y que no necesita comprobación alguna.
Comentarios
Publicar un comentario