Klimovski
– Las desventuras del conocimiento científico. Capitulo 8
Hipótesis
La
concepción hipotética de la ciencia.
La
llamada concepción hipotética de la ciencia, supone admitir que la
mayoría de los enunciados científicos en un momento determinado de
la historia son aceptados por los hombres de ciencia a título de
hipótesis y no de enunciados justificados. Trabajar con hipótesis o
conjeturas es admitir que estamos concibiendo visiones provisorias de
la realidad, susceptibles de ser mejoradas, corregidas, o aun
drásticamente cambiadas, según las circunstancias.
Hipótesis:
- Una hipótesis científica es un enunciado afirmado o formulado por alguien, un hombre de ciencia o una comunidad científica, en cierto lugar, en ciertas circunstancias y en cierto momento de la historia
- En el momento en que se propone una hipótesis, para quien la formula se halla en “estado de problema”: se ignora su valor de verdad, no está ni verificada ni refutada. Si se la pudiera verificar dejara de ser una hipótesis y se convertirá en un enunciado verdadero, es decir, conocimiento científico probado. Ciertos enunciados nos está totalmente vedada tal prueba o verificación. También podría ocurrir que se pudiera comprobar la falsedad del enunciado hipotético, es decir, que fuese refutado. Deja de ser una hipótesis. El status de hipótesis tiene sentido histórico, lo que hoy es hipótesis puede no serlo mañana, y lo que es hipótesis para Juan puede no serlo para Pedro.
- Quien formula la hipótesis, pese a que esta se encuentra en estado de problema, supone que ella es verdadera. La hipótesis puede ser formulada por un colega y nosotros estar convencidos de que podemos refutarla. Pero en cuanto consideramos la hipótesis del colega “para ver qué pasa con ella” debemos suponerla verdadera.
Esta
definición no concuerda con la que se emplea en el lenguaje
cotidiano, porque en este es perfectamente posible que se formulen
enunciados hipotéticos cuya falsedad ya se conoce Hipótesis
contrafácticas.
Las
hipótesis surgen como respuesta a un problema. Se formulan
hipótesis con el fin de explicar lo que nos intriga y acceder a las
aplicaciones prácticas que generalmente surgen de tener un problema
solucionado.
Una
teoría no es otra cosa que un conjunto de hipótesis a la
vez.
Hay
ciertos criterios que permiten decidir, en un momento dado de la
historia de la ciencia, si una hipótesis o teoría es “mejor”
que otra, y por lo tanto cual será elegida por la comunidad
científica. Pero en principio, las hipótesis que se formulan a
propósito de un problema pueden ser múltiples, alternativas, y
hasta antagónicas.
¿Qué
hacer con las hipótesis?
Se
propone ante un problema una H1 no se puede en general,
ser sometida al proceso directo de verificación o refutación, si se
trata de una generalización, porque excede en du descripción de la
realidad el numero finito de casos del cual disponemos, y si contiene
términos teóricos, porque hace afirmaciones acerca de lo que no es
observable. Entonces, hay que razón que se deduce lógicamente de
ella, produciendo nuevas hipótesis, lo que nos lleva a obtener
cierto tipo de enunciado observacional que nos permita controlar la
hipótesis por medio de la experiencia.
Entonces H1 sería nuestra hipótesis de partida, en algunos casos al ser principio de una teoría se la llamará hipótesis fundamental. Como suponemos que es verdadera, y razonamos correctamente, estamos obligados a suponer que H2 H3 y H4 son verdaderas también (pueden ser infinitas Hx).
Entonces H1 sería nuestra hipótesis de partida, en algunos casos al ser principio de una teoría se la llamará hipótesis fundamental. Como suponemos que es verdadera, y razonamos correctamente, estamos obligados a suponer que H2 H3 y H4 son verdaderas también (pueden ser infinitas Hx).
La
deducción de las hipótesis tiene un interés explicativo. Un
segundo interés podría ser llamado sistemático. El conocimiento
científico puede sistematizarse y jerarquizarse en el sentido de que
gran parte de nuestros conocimientos se obtienen a partir de algunos
más fundamentales o, por lo menos, que han sido ya obtenidos y
admitidos. Un tercer interés de las hipótesis derivadas radica en
que, utilizando el mecanismo lógico, no solo obtenemos hipótesis ya
aceptadas, que quedan así explicadas y también sistematizadas, sino
que además nuevas hipótesis y, por lo tanto, en el contexto de
descubrimiento, posibles nuevas leyes científicas y nuevo
conocimiento.
Se
advierte porque se llama hipotético deductivo: se trata de la
propuesta de hipótesis y de la obtención de otras hipótesis por
medio de la deducción.
Consecuencias
observacionales y contrastación.
Si de
la hipótesis original se logra obtener, luego de deducir y deducir,
algún enunciado empírico básico, de primer nivel, parecería que
la hipótesis inicial está implicando afirmaciones acerca de lo
observable. Llamaremos a estos enunciados “consecuencias
observacionales” de la hipótesis. En este punto el científico
debe apartarse momentáneamente de la estructura deductiva descrita y
realizar observaciones, espontáneas, sistemáticas, o provocadas por
medio de experimentos.
Llamamos
observaciones pertinentes a aquellas que se efectúen con el
fin de averiguar cuál es el grado de acierto o desacierto de las
consecuencias observacionales deducidas de una hipótesis.
Si
encontramos que O1 es falsa, refleja que H1 es
falsa también, por deducción lógica. En ese momento la hipótesis
deja de ser hipótesis y pasa a ser un enunciado falso.
Si
que O1 es verdadera, podría suceder que H1 sea
verdadera también, o bien que sea falsa. Podemos afirmar que pusimos
a prueba a H1 y que salió airosa.
Esto
es la contratación de la hipótesis. Al contrastar una
hipótesis se puede obtener una refutación y abandono de la misma, o
bien su conservación y supervivencia. Lo que no se puede hacer es
garantizar la verificación. La contrastación es un proceso complejo
no singular, en tanto que el testeo es simplemente un procedimiento
comparativo entre una consecuencia observacional y una observación.
Vida
y muerte de una hipótesis
Popper
en lugar de corroboración empleaba la palabra confirmación:
afirmaba que una hipótesis que ha resistido el intento de refutarla
queda confirmada. Cuando hay confirmación ha aumentado la
probabilidad de que la hipótesis sea verdadera o por lo menos, ha
acontecido algo que podría denominarse “elemento de juicio
favorable” a la hipótesis. Luego de ser contrastada varias veces
se puede decir que la hipótesis es Fuerte.
Los
datos empíricos ya no desempeñan el papel verificador que tenían
en el método inductivo del antiguo empirismo, pero son
indispensables en dos etapas del método hipotético deductivo. En el
contexto del descubrimiento, cumple la función de llevarnos a los
problemas. Por otra parte son el elemento de control a través de as
contrastaciones y permiten poner en evidencia las excelencias o
defectos de nuestras hipótesis.
Fin!
Comentarios
Publicar un comentario