TAC - KLIMOVSKY 1995 Las desventuras del conocimiento científico Avances y limitaciones del método hipotético deductivo: las ciencias sociales y el psicoanálisis
KLIMOVSKY
1995
Las desventuras del conocimiento científico
Avances y limitaciones del método hipotético
deductivo: las ciencias sociales y el psicoanálisis
PRIMERA DISCUSIÓN
Los
alcances del método hipotético deductivo
El
método hipotético inferencial
En la sociología, economía, biología hay una
dificultad: la mayoría de las regularidades que se tratan están
ligadas a leyes probabilísticas y los conceptos probabilísticos
parecen forzar al científico a usar medios inferenciales que no son
de carácter deductivo sino probabilístico o estadístico. Así, la
teoría de la contrastación como la presenta el método hipotético
deductivo queda invalidada, pierde significado. De una inferencia no
deductiva es posible tener consecuencias observacionales falsas y no
declarar la invalidez de la ley de la que se infiere. Además aparece
el problema de si es errónea la teoría o la observación.
El uso de la inferencia conduce a un método hipotético
inferencial, en el que la deducción no es la única herramienta. Y
esto conduciría a cambios en las concepciones deductivistas. Aquél
método permite avances en el conocimiento por etapas creativas, a
diferencia de la deducción, que implica la aceptación de hipótesis
derivadas por haber aceptado un marco teórico previo. Entonces, el
método hipotético deductivo sería un modelo simplificado estricto
que permite, una vez establecido el punto de partida, extraer, por
lógica y matemática, lo que se hallaba oculto. Esto no pasa con la
inferencia estadística (creatividad y libre elección).
El problema de la matematización
Se critica la idea de que el uso del método hipotético
deductivo debe estar acompañado por un alto grado de matematización
para que una disciplina o teoría alcance un gran status (esto
piensa, p.e. Bunge). Se advierte que los elementos cuantitativos son
ventajosos en ciencia (para hacer predicciones y explicaciones y no
contar sólo con correlaciones comparativas), pero que no debe
exagerarse y que no son necesarios para aplicar el método hipotético
deductivo (en bilogía-descripción de sistemas ecológicos-,
psicología) ni para hace ciencia.
El caso de las ciencias sociales
Cuáles son las dificultades de incorporar el método
hipotético deductivo a las ciencias sociales:
La cuestión del libre albedrío
Libre albedrío es la capacidad autónoma de decisión
de los individuos entre varias opciones frente a una misma
circunstancia. Los efectos, entonces, en las mismas circunstancias no
son necesariamente iguales. Esta es la idea que usan algunos para
decir que no se pueden elaborar leyes ni generalizaciones empíricas
(y por lo tanto tampoco predicciones ni explicaciones) en las
ciencias sociales donde intervienen las decisiones humanas.
Los autores prefieren sostener que no existe
demostración de que no hay libre albedrío y que se puede suponer
que este no existe para guiar las investigaciones y aplicar el método
hipotético deductivo.
La existencia de invariantes en la historia
Se piensa que la complejidad de los hechos singulares en
ciencias humanas y sociales reduce la posibilidad de establecer
regularidades y convierten en un imposible la búsqueda de leyes
histórico-sociales y el uso del método hipotético deductivo para
ello. Esta postura se encuentra desmentida por la práctica de los
sociólogos que usan la estadística (a pesar de reconocer el libre
albedrío, se advierten también conductas estadísticas promedio) y
la modelística, llegando a realizar predicciones sobre el
comportamiento de una sociedad.
Sin embargo, algunos de los que dudan sobre la
formulación de leyes sobre singulares acontecimientos, optan (como
los interpretativistas) atender a las singularidades y atraparlas en
toda su diversidad (llamado comprensión). Esto implica, como decía
Dilthey, ponerse en el lugar de los actores. Y este acto significa
aceptar que hay algo común entre el otro y nosotros (esta es una
suposición hipotético deductiva que antecede a la comprensión y
que reconoce una naturaleza humana)
La cuestión de los códigos semióticos
Los interpretativistas advierten que cada conducta
social, cada acción y situación en una comunidad tiene su sgdo y
que, por lo tanto, los métodos por los cuales percibimos
significaciones no son exactamente los mismos que aquellos por los
cuales llegamos a establecer las leyes naturales o el comportamiento
de los objetos físicos. Esto es así porque, como dice Eco, la
inmensa mayoría de nuestras conductas las aprendemos en un medio
social en el que hay una tradición sobre el uso del signo en ciertos
momentos. Ejemplo del hombre en el balcón con la mano; cuando usamos
la palabra “padre” al analizar las relaciones de parentesco en
una sociedad (presupuestos).
Entonces, para usar el método hipotético deductivo en
las ciencias sociales se debe tener en cuenta el código de
significados que rodea a las conductas humanas observadas en una
cultura. Esto significa que la base empírica estudiada estará
siempre en dependencia del ámbito cultural y social que le rodea. Y
que no es suficiente la descripción para dar sentido a los hechos y
saber si estos corroboran o refutan algo.
La tesis de la inconmensurabilidad
Este es el problema de la transculturalidad, que se
refiere al hecho de que 2 sociedades diferentes, con códigos de
significado distintos, interpretarán un hecho A de manera
completamente distinta. Y en base a ello se discute si es posible
encontrar un conocimiento social unificado, válido para todas las
culturas.
En contra de ello se expone el hecho de que las
diferentes culturas pueden llegar a una comprensión en la medida que
son capaces de aprender los códigos de significados ajenos.
SEGUNDA DISCUSIÓN
El caso del psicoanálisis
Entre quienes lo critican hay gente que lo incluye
dentro de la filosofía, oponiendo ésta a la ciencia, y grupos que
sostienen que no ciencia porque tiene medios específicos de
conocimiento y acción, distintos al método científico. Pero Freud
creía que era una ciencia, con métodos comparables a otras
ciencias.
Desde Buunge, monista, no es ciencia, porque ésta se
ocupa de cosas materiales, mientras que el psicoanálisis trabaja
sobre lo mental, una sustancia, desde esta postura, no material.
Pero, en contra de Bunge, Freud reconocía en su
disciplina el aspecto material, reconoce un monismo ontológico y lo
combina con un dualismo metodológico (de hecho, sus maestros fueron
“fisicalistas”). Por otra parte, estudios actuales advierten que
algunas de los trastornos destacados por Freud tienen su correlato
material…
Otra de las críticas que se le hacen se refiere a la
escasa exactitud de los conceptos de su discurso, lo cual haría
difícil la corrección de los razonamientos y la comprensión de la
cadena deductiva que lleva de la teoría a los hechos a explicar o
predecir. Esto inhabilitaría el uso del método hipotético
deductivo. Esta crítica, hecha por Nagel, tiene una repercusión que
se extiende a otras ciencias, la sociología, la antropología, la
politología, la economía, incluso la matemática. Todas estas
ciencias usan a veces un lje ordinario con conceptos con una cierta
vaguedad y no muy claros. Pero frente a esta crítica, que los
autores creen exagerada, opinan que el mejor camino es estar atentos
a estas vaguedades e intentar solucionarlas para llegar a
formulaciones más rigurosas, siendo conscientes de que esa vaguedad
es propia de cualquier teoría en sus primeras etapas de formación
(o sea, seamos cuidadosos y no rompamos). Por otra parte, Freud
aclaraba que es mejor que una teoría en sus inicios fuera vaga, poco
clara y poco nítida, porque esto abre paso a la experiencia y a la
observación y, con ello a un mejoramiento de la teoría. Por el
contrario, una enorme nitidez en la teoría haría que fuera menor la
probabilidad de que la misma describa exactamente los estados de las
cosas.
El problema de los términos teóricos
Términos
teóricos y discurso científico
Discusión
sobre los términos teóricos de las ciencias:
- Distinción entre observable y teórico
- Legitimidad de los términos teóricos
- Significado de los términos teóricos
Posturas
al respecto:
- Constructivismo o emprirismo radical
Se relaciona con la capacidad de reducir, en matemática,
los conceptos en nociones lógicas como el número. Los términos
teóricos son sólo legítimos, para esta postura, si son reductibles
(definibles en forma explícita, o sea, que su sgdo se iguala a una
combinación de términos entendidos y conocidos). El significado
del concepto, entonces, se lo otorga la definición explícita.
Tuvo éxito al ppio, pero luego fue criticado porque
muchos conceptos útiles de las ciencias no son traducibles de la
manera que afirman y porque empobrecería el discurso científico.
- Operacionalismo
Posición defendible hasta hoy en día.
Un término teórico es legítimo si es posible
definirlo explícitamente, en forma contextual eliminable o de manera
operacional a partir del solo uso de términos empíricos. La manera
operacional se refiere a una definiciones ( no hipótesis), como
p.e.: Si el sujeto x es sometido a una situación difícil o a un
problema complicado, entonces diremos que x s inteligente si y sólo
si supera la situación o resuelve el problema.
Carnap, exponente de esta perspectiva, sostiene que el
sgdo de un término se obtiene por una yuxtaposición de todas sus
definiciones operacionales, proceso que nunca termina.
- Instrumentalismo
- Realismo
Ambos opinan que un término teórico es legítimo
cuando les dé la gana (dice el texto). Advierten que no es necesario
introducir términos teóricos si ello no aumenta la predictibilidad
de la teoría.
El instrumentalista afirma que los términos teóricos
son instrumentos verbales sin referencia y sin significación, que
sólo se emplean porque permiten diseñar un discurso complementario
al empírico por el cual se logra, a su vez, construir deducciones
lógicas. Entonces, esos enunciados teóricos no serían hipótesis,
porque no se los podría suponer verdaderos.
El realista admite que en algunos casos, los términos
teóricos pueden tener un sentido instrumental, pero que en otros
casos aludirían a una entidad no observable. Considera real al
referente del término teórico. Para el realista el sgdo de los
términos teóricos depende de la teoría que los emplea.
- Estructuralismo
Tiene carácter contextualista. Dice que en una cantidad
de circunstancias, el sentido de los términos teóricos queda
definido por el contexto teórico en el que son empleados.
…..Postura extra (6ta): la distinción entre términos
teóricos y empíricos es ilegítima
Sobre
el holismo
El
holista sostiene que todas las palabras que usamos están definidas y
caracterizadsa por sus relaciones con las demás palabras (relación
con de Saussure). Otros autores aseguran que cuando formulamos una
afirmación científica estamos haciendo lo propio paralelamente con
otras leyes, enunciados e hipótesis.
Para
el autor, la posición holística en toda su extensión es bastante
exagerada frente al empirismo, si es que no se la acepta
parcialmente.
Comentarios
Publicar un comentario