Kristiansen
1998
EUROPA
ANTES DE LA HISTORIA
Contexto
histórico
Con
la expansión de los departamentos universitarios la arqueología se
asentó sólidamente en un contexto político de legislación y
gestión las condiciones cambiaron y también la posibilidad de
mantener un marco teórico y metodológico unificado.
Este
autor habla un poco en esta parte del texto, de cómo se popularizo
la disciplina y como entra también el mercado a jugar en esto (me
imagino a esos investigadores que nadie conoce que se dedican a
investigar los secretos de la Atlántida y salen en el nat geo).
La
relación entre práctica y teoría determina la importancia y
utilidad de los distintos enfoques.
El
ciclo teórico
A
lo largo del tiempo se han dado reformulaciones teóricas. En los
últimos 150 años se observa una fluctuación cíclica entre los
marcos teóricos generalistas y teleológicos: de un lado marcos
particularistas no deterministas, del otro posiciones intermedias
como funcionalismo y estructuralismo. La segunda mitad del s. XX
estuvo dominada por las teorías evolucionistas, el nuevo contexto
sirvió para cimentar la superioridad de occidente. Con la
consolidación de un nuevo orden global se asistió al renovado
interés por lo PARTICULAR.
Todo
esto muestra una “racionalidad académica” que está relacionada
con los cambios mas generales del discurso ideológico y las
condiciones económicas. Friedman sugería que el predominio de una u
otra corriente vienen determinados por los ciclos
civilizadores de hegemonía e identidad cultural.
Este autor observa que la regularidad cíclicas una condición
histórica del presente y nuestra percepción de la cultura de la
historia. De este modo el evolucionismo, categorías
universales, enfoques
homogéneos surgen en periodos de centralización
y de hegemonía política,
mientras el pluralismo, el particularismo
surgiría en periodos de descentralización,
de fragmentación
y de falta de confianza en las teorías absolutas o universales.
Obviamente que existen excepciones a la regla. Pero de todo esto se
deduce la importancia de dedicar más atención a las potenciales
implicaciones sociales e ideológicas de las distintas tradiciones
académicas en materia de investigación.
Los
particularistas critican a los universalistas, porque dicen que
tratan de imponer una hegemonía del mundo occidental al resto del
globo en la medida en que se empeñan en interpretar toda variación
cultural e histórica según una concepción occidental y universal
de la evolución, del positivismo o de lo que sea, y se acusa también
de negarle al objeto de estudio su particularidad histórica y
cultural. Por el otro lado, los particularistas son acusados de
trocear el todo en tantas partes distintas que acaban por anular la
capacidad de comprender las condiciones del cambio social e histórico
(impidiendo que la gente comprenda las condiciones reales de las
fuerzas que gobiernan su vida). Esta última perspectiva ha
alimentado una los últimos años un relativismo y un pesimismo
peligroso en cuando a las posibilidades del conocimiento. El autor no
propone un optimismo inocente a lo “new achaelogy”, pero cree que
no hay que apartarse de la posibilidad de crear auténticos
conocimientos reales. Lo que plantea es que no es imposible
comprender el pasado de una forma más objetiva, pero para ello hay
que usar categorías teóricas de carácter general,
identificando regularidades históricas en su variación e intentar
explicarlas de acuerdo con una concepción general de la teoría
social, sin caer en la trampa determinista de reducir todas las
variantes a una serie de causas universales. Y si bien el aporte del
particularismo
es bueno, en tanto oposición unilateral, debe rechazarse
(por razones teóricas y metodológicas) ya que representa un renacer
de una teoría que históricamente ha demostrado servir a objetivos
reaccionarios, nacionalistas y chovinistas, en la medida en que
relegan la importancia de la transformación histórica de las
estructuras sociales y económicas a una posición secundaria en
detrimentos de la comunidad y las condiciones culturales.
La
EXPLICACIÓN y la INTERPRETACIÓN, se abren paso a través de una
interacción dialéctica
entre datos
y conceptos teóricos,
que permite contextualizar la evidencia y relacionarla con principios
subyacentes. Esto rechaza al
subjetivismo y relativismo, pero también al objetivismo absolutista
de la ciencia. Adopta una
posición intermedia,
realista, que entiende el conocimiento como una construccion a través
de un proceso sistemático y dialectico mediante una serie de
aproximaciones sucesivas sujetas a un cierto grado de verificación,
y falsación, que trascienden a la subjetividad y a la objetividad.
El
autor destaca que la elección de un marco teórico no es neutral,
por eso es importante comprender el contexto
histórico de la teoría.
El
contexto teórico
El
autor enmarca su libro en el procesualismo, pero rechaza la posición
más positivista extrema, de desarrollar y verificar leyes
ahistóricas supuestamente generales, y su percepción mecanicista
del mundo.
El
marco teórico debe servir como herramientas conceptuales para
pensar, no se puede utilizar
como si fuera un compartimiento donde ir encajonando los datos según
tal o cual método de verificación, sino como útil para comprender
esos datos.
Las
generalizaciones son una especie de lenguaje taquigráfico útil que
traduce procesos históricos mucho más complejos. El enfoque
holístico pretende servirse
de toda clase de evidencia. El autor considera que su libro es una
primera aproximación al conocimiento histórico de la edad de bronce
y de la primera edad de hierro [nota: creo que lo más importante de
este texto ya está dicho igual]. Tiene un enfoque marxista
estructuralista por lo cual define algunos conceptos teóricos antes
de comenzar a hablar propiamente del tema que lo “aqueja”:
*Reproducción
social: como formas socialmente determinadas mediante las cuales los
pueblos se reproducen como entidades económicas.
*Determinación:
limitaciones que impiden que el sistema se reproduzca a sí mismo en
su medio social y ecológico. Las limitaciones suelen ser el
resultado de las nuevas condiciones de producción incompatibles con
la organización social dominante. De este modo una sociedad puede
crear las condiciones de su
propia transformación. Son
las contradicciones sistémicas, en donde también los factores
externos pueden imponer nuevas condiciones.
*Transformación.
Como resultado de múltiples cambios a gran escala geográfica, que
no puede reducirse a un conjunto predefinido de niveles de
organización. El cambio es un proceso histórico que solo puede
entenderse desde una perspectiva a largo plazo.
*Cultura
e identidad: identidades sociales en termino de cultura material,
importancia del significado simbólico (que solo puede interpretarse
en contexto). Lo importante es explicar la aparición y la
trasformación de estructuras de significado simbólico y su relación
con los cambios sociales y económicos. Para el Kristiansen la
cultura material es una práctica
simbólica en sí misma. Se
está entrando en una fase pluralista más productiva de dialogo
teórico e interdisciplinario respecto de dos dimensiones: la
estructural/simbólica que define el significado, y la
funcional/sistémica que define las estrategias sociales.
SISTEMAS
DE EVOLUCIÓN SOCIAL
Acá
comienza a definir algunas categorías que le permiten explicar el
proceso de cambio en el caso particular que le interesa. Por eso
comienza con la definición de estas.
Jefaturas
y estados: una valoración crítica
Kristiansen
ve que hay muchas definiciones de esto, pero no hay voluntad real de
relacionarlas, y se han agrupado bajo mismas categorías rasgos
(Tamaño de población, nivel de toma de decisión, jerarquía de
asentamientos, etc.) en apariencia similares sin tener en cuenta sus
funciones culturales o materiales en la organización de la
producción y la distribución →
lo cual puede llevar a pasar de alto características estructurales
importantes (propiedad, clase social, movilización de mano de obra,
etc.)
Sociedad
estratificada: una comunidad
donde el hombre entra en un ámbito completamente nuevo de vida
social, apareciendo relaciones
diferenciales que se
establecen entre los miembros de la sociedad. El transito a una
sociedad estratificada debe reconocerse como el cambio estructural
propio de la evolución de los estados. Las sociedades estratificadas
representan una forma arcaica de organización de tipo estatales, a
caballo entre la jefatura y el estado plenamente desarrollado. La
importancia decisiva de la estratificación reside en dos tipos de
acceso a los recursos,
uno directo
y otro que debe obtener permisos
o pagar para hacerlo →
o sea nuevas relaciones de poder, que se entremezclan con las
relaciones tradicionales existentes de tipo comunal→
se formaliza la explotación económica.
Kriastianensen
toma dos variantes de estado:
*Estado
arcaico descentralizado:
producción para la subsistencia descentralizada, aldeas y poblados
dispersos, jefes y reyes se distancias de campesinos mediante
guerreros, explotan a la comunidad agraria mediante tributos, la
propiedad de la tierra esta formalizada, clase de campesinos sin
tierra, no hay ciudades, comercio controlado por gobierno central,
los artesanos están adscritos a patronos de elite. Interacción
entre: guerra, control de comercio, y formalización de la propiedad
de la tierra y los impuestos.
Este
estado se va formalizando en las características básicas del Estado
feudal.
*Estado
arcaico centralizado: gobierno
centralizado ritualmente sancionado y basado en la propiedad estatal
de la tierra administrada mediante distintas formas de tributo.
Formaliza la estructura tribal del clan piramidal convirtiéndolo en
la elite gobernante →
se desarrolla en regiones de alta productividad desde donde se puede
general y controlar la producción de excedentes. Formalización de
recaudo de tributos. La producción de excedentes es una actividad
ritual a gran escala. Centros ceremoniales. División del trabajo →
nuevas clases grupos de actividades especiales. Burocracia
incipiente. Las propiedades de la jefatura se mantienen en base a
esclavos y cautivos. Guerra como forma de conteos de los recursos
básicos y la comercialización de la producción.
Distinto
del arcaico descentralizado porque hay una centralización de la
económica que implica alimentar y mantener el aparato del Estado y
la estructura genealógica ritualizada de la clase dirigente.
Antecedentes
evolutivos del Estado arcaico y le las sociedades estratificadas
En
las jefaturas
los procesos económicos y políticos se organizan en función de las
líneas de parentesco (que a su vez se definen en función de las
líneas de producción e intercambio), con el incremento de la
explotación y jerarquías se abandona con vistas a un orden más
permanente, el Estado. Es una progresión en la que el Estado
representa una formalización de la jerarquía →
no desaparece incluso en periodos de fragmentación política.
En
la figura 17 se puede ver dos posibles trayectorias a partir de la
estructura tribal.
Son
dos clases de jefaturas, una basada en la economía en especie a gran
escala/el control de la producción de subsistencia (1) y, la otra,
basada en los bienes de prestigio/el control de los objetos de
especial valor (2). Pero en ambos casos los bienes mueble o en
especie representan el factor económico básico.
La
jefatura del tipo 1 puede evolucionar hacia el Estado arcaico
centralizado, la 2 suelen dar origen a los estados arcaicos
descentralizados.
Conclusión.
Las implicaciones teóricas del análisis anterior pueden resumirse
de la forma siguiente
- La formación del estado arcaico es un proceso histórico que erosiona y transforma gradualmente las bases del a organización tribal y desarrolla nuevas instituciones para controlar y explorar la producción.
- La organización social tribal incluye una forma general de reproducción social que incluye una vasta gama de formas sociales (segmentaria, territorial) y varias trayectorias evolutivas.
- La variación es resultado de cambios a largo plazo en las condiciones sociales y ecológicas de producción y de la variedad geográfica en materia de recursos básicos.
- Es preferible evitar el uso de categorías institucionales demasiado rígida y dedicarse a analizar e interpretar la evidencia observable como un continuum de variabilidad organizativa en el espacio y en el tiempo.
Trayectoria
evolutiva y sistemas de evolución social
Para
entender la jefatura debemos comprender los principios que generan y
determinan las distintas formaciones sociales hay que ir mas allá de
tipologías y definir los principios estructuradores que crean
formaciones sociales especialmente dependientes.
- La organización social tribal puede generar diversas trayectorias, incluso variantes distintas de jefatura.
- Su dirección depende de su lugar en el sistema mundial.
- El sistema mundial puede ser muy extenso y estructuralmente diversificado (relaciones centro periferia).
- Las tribus, jefaturas y estados son parte de una estructura continua definida en el espacio.
- Las jefaturas dependen del lugar que ocupan en los grandes ciclos históricos de evolución e involución.
En este sentido, estos sistemas no tendrían procesos de evolución unidireccionales, sino múltiples procesos interrelacionados de evolución e involución cuyas tendencias evolutivas locales, regionales y globales determinan la reproducción y la transformación del sistema global. En esta figura (18) podemos ver el sistema global. Se genera una variedad de formas directas e indirectas de dependencia, lo cual no significa que no se puedan dar desarrollos autónomos. De acuerdo al esquema planteado la reproducción de las tribus y jefaturas depende con frecuencia de sistemas mayores que no controlan. En este sentido puede que las jefaturas autónomas sean una involución o colapso de relaciones centro periferia que deja a las comunidades más periféricas temporalmente aisladas del sistema principal y propicio su regresión a la organización tribal original.
Kristianensen
presenta un sistema posible de relación
entre centros y periferias
basándose en Friedman:
- Se basan en una relación de explotación entre centros de acumulación y periferias de abastecimiento.
- Los dependientes dependen para su reproducción de la relación que tiene con el centro.
- Las estructuras independientes no dependen directamente del centro para su reproducción → también pueden suministrar formas elementales de riqueza, como metales, en suyo caso su independencia será relativa.
- Una variante de las estructuras independientes son las llamadas “primitivas”, grupos tribales desintegrados que se han visto amputados de sus redes por estructuras centro periferia dominantes que aun pueden seguir explotándolos. También puede haber grupos que han evitado la dominación y han preservado sociedades más o menos autónomas e igualitarias.
Cabe
preguntarse si es posible identificar y explicar en términos
arqueológicos este tipo de procesos a gran escala.
La
sociedad como red organizada
La
sociedad
más bien es una red múltiple
de
interacciones
supuestas que definen diversas identidades o culturas locales y
regionales donde población y bienes van y vienen a través de
obligaciones sociales. La complejidad organizativa no puede captarse
de antemano mediante una tipología sociales →
es necesario adoptar una estrategia inductiva teóricamente informada
que nos permita relacionar las propiedades del registro arqueológico
con las propiedades básicas de la organización social y económica.
Propiedades
sociales
Relaciones
de organización verticales
Edad
de bronce y primera edad de hierro →
destrucción y riqueza característica central:
- El rango aparece casi siempre ritualizado.
- Los bienes de prestigio de bronce y oro se utilizaron en estrategias sociales, incluida su destrucción y su deposición/atesoramiento.
- Las deposiciones conocieron fluctuaciones cíclicas y cambios contextuales.
El
ritual
→
se convierte en una forma fuerte de legitimar e institucionalizar
nuevas posiciones de rango, luego el ritual se convierte en un
obstáculo contra nuevos desarrollos de poder y jerarquía.
La
sacralidad ritual puede ser un mecanismo para crear relaciones
centro-periferia, vinculando
ritual y superioridad social.
Ritual,
rango
y coerción
aparecen, pues, estrechamente interconectados en las sociedades pre
estatales. El equilibrio entre estos 3 factores define diferentes
partes de la formación del poder y de los conflictos sociales,
indicadas por la flecha que representa el continuum.
Relaciones de organización horizontales
Caso
de metalurgia y objetos los cuales representan los valores sociales y
posiblemente tuvieron una jerarquía de intercambios. El autor
observa:
*Armas,
útiles, objetos ornamentales de bronce y oro sirvieron como símbolos
de rango y prestigio, como regalos en la formación de alianza,
creando obligaciones y relaciones de dependencia.
*
Los intercambios incluían movimiento de bienes y de personas.
*Esto
propicio posiblemente la expansión de las esferas de influencia
política y comercial.
*Las
redes eran más amplias que las unidades políticas que las
componían.
Existe
un continuum entre el intercambio de bienes, la expansión política
y las migraciones, desde la interacción pacífica a la interacción
competitiva o conflictiva.
La
edad de bronce podría representar una fase intermedia entre una
organización social de tipo tribal y una organización tipo estatal,
a diferencia de esto, en la edad de hierro habrían tenido fácil
acceso a la materia prima.
Propiedades
económicas
Estrategias
de subsistencia y componentes de asentamiento
Edad
de hierro →
asentamientos fortificados
Edad
de bronce →
organización del paisaje a gran escala a partir del segundo milenio
a.C.
Punto
de partida:
- Los asentamientos fortificados y el patrón jerárquico de asentamiento se dan solo en algunas regiones.
- La economía fluctúa entre estrategias agrarias intensivas y de pastores extensivas.
El
desarrollo de asentamientos
fortificados puede indicar o
bien una situación de jerarquías
en expansión o un proceso contrario, la fragmentación
u el colapso →
la usencia de asentamientos en determinados espacio puede determinar
situaciones de control político, de consolidación de la paz y
prevención de la guerra destructiva.
Hay
una estrategia dominante (relacionado con el poder en tanto fenómeno
espacial) en la organización y el cambio social durante el primer y
segundo milenio a.C.
Las
sociedades se definen de dos maneras:
- Según códigos o identidades culturales donde predomina determinadas normas y prácticas.
- Según principios que estructuran u organizan las estrategias e instituciones mencionadas.
El
poder en forma de redes espaciales
Los
sistemas tribales se caracterizan por intercambio de redes
extensivas.
Las
distintas estrategias de relaciones centro periferia poseen distintas
distribuciones espaciales, en este sentido una red
extensiva puede
controlar áreas mas amplias que un solo centro.
Los
sistemas de estado arcaico se caracterizan por un nexo más estrecho
entre el ritual, intercambio y control económico y político, pero
opera dos tipos de control →
sobre el territorio y sobre una red comercial mayor.
Discusión
y conclusión
Para
conocer la atentica dinámica de la historia hay que conocer su
ámbito de distribución y de interacción. Los modelos de factores
organizativos según el autor, le permiten caracterizar la
complejidad organizativa y descubrir regularidades sin tener que
depender de tipos sociales preconcebidos o de otros modelos teóricos.
En
el último nivel de análisis hay que proceder a identificar fuerzas
de cambio dentro de las estructuras y de las transformaciones
históricas.
Finalmente
las teorías son herramientas para pensar, no cajas donde encajar la
evidencia.
Comentarios
Publicar un comentario