LÓPEZ
2008
Arqueología
de cazadores y pastores en Tierras Altas
Capítulo
4
Marco
teórico, modelos e hipótesis
Se presenta
desarrolla el marco teórico de la tesis, el evolucionismo
Darwiniano. Esta teoría general tiene distintas variantes que
trabajan desde un tronco común que parte de los procesos y
mecanismos darwinianos. En esta tesis se utilizan distintos modelos y
perspectivas evolutivas que pueden ser compatibles entre sí para
generar un marco evolutivo inclusivo. Entre las variantes que son
compatibles y son el eje teórico de la tesis: ecología evolutiva o
ecología del comportamiento humano y teoría de la transmisión
cultural o modelo de herencia dual.
4.1 Introducción
Desde que Darwin
planteó la teoría de la evolución por selección natural, se
fueron introduciendo distintos enfoques y variantes en relación a
este marco general:
-La genética:
conocimiento de mecanismos generadores de variantes a nivel biológico
y de la transmisión heredable de las mismas
-La paleontología y
la paleoantropología
Con los aportes de
distintas disciplinas en el ‘40 se empezó a gestar la teoría
sintética de la evolución. Esta nueva síntesis provino
principalmente de la unión de la genética de poblaciones con la
biología evolutiva y los aportes de la paleontología. Esta síntesis
tenía una visión gradualista del cambio y era reduccionista, dado
que los procesos microevolutivos explican los procesos
macroevolutivos.
Sin embargo, a lo
largo del siglo XX no hubo consenso respecto de distintos aspectos de
la teoría evolutiva. Por ejemplo, en qué nivel o niveles actuaba la
selección natural.
Otra de las grandes
polémicas se generó cuando se intentó explicar el comportamiento
social desde una óptica absolutamente genética. Estos enfoques se
conocieron como sociobiología, y su explicación fue catalogada de
reduccionista, porque todo se explicaba por la acción de los genes.
La información cultural es selectivamente transmitida a través de
distintos mecanismos, lo que llevó a plantear la existencia de una
selección cultural (Durham 1991). Sin embargo, la selección
cultural no niega la acción de la selección natural en el largo
plazo (Bettinger 1991). De esta forma, se debe considerar la relación
entre lo biológico y lo cultural, ya que el estudio integral de
nuestra especie así lo requiere. En este sentido, tampoco se puede
soslayar la influencia del ambiente en la toma de decisiones
adaptativa. Es la ecología del comportamiento la que se dedica al
estudio de los vínculos entre los factores ecológicos y el
comportamiento adaptativo.
Una de las
problemáticas tradicionalmente abordadas desde el evolucionismo
darwiniano es el origen y la evolución de la cooperación y el
altruismo. Estas problemáticas son importantes para entender el
desarrollo de la sociabilidad, dado que la capacidad cognitiva
evolucionada en Homo sapiens de almacenar y compartir
información y salvar problemas de coordinación fue fundamental para
la adaptación a los distintos ambientes. En las décadas de 1960 y
1970, fueron propuestas distintas explicaciones. Hamilton (1964)
propuso la selección parental como forma de explicar la cooperación
entre individuos genéticamente relacionados. Sin embargo, esta
propuesta no explicaba otros casos de cooperación. De esta forma,
Trivers (1971) propuso el altruismo recíproco como una explicación
que incluye a individuos genéticamente no relacionados pero que
interactúan cara a cara. Smith (2003), si bien reconoce la
importancia de este mecanismo, caracteriza como fundamentales para la
evolución de la cooperación el desarrollo del lenguaje y la
tecnología.
Otra línea de
estudio de esta problemática está dada por la teoría de juegos y
por las estrategias evolutivamente estables. La teoría de juegos es
una herramienta útil para evaluar interacciones de individuos con
distintos intereses, cuyas elecciones de opciones de comportamiento
dependen de las decisiones del otro. Posibilidad de que la
cooperación se transforme en una estrategia evolutivamente estable.
Una estrategia evolutiva estable (EEE) es aquella que una vez que es
adoptada por una población no puede ser derrotada o reemplazada por
otra, siendo favorecida por selección natural.
Otra visión
importante, que enriquece el modelo de herencia dual entre genes y
cultura, es la propuesta de Laland et al. (2000), sobre la
construcción de nicho. La misma hace referencia a las elecciones,
actividades, y procesos de los organismos que eligen, modifican y
crean sus propios nichos. A través de estas acciones, se pueden
generar nuevas presiones de selección que son heredadas con el
ambiente modificado. Por lo tanto, no solo se debería considerar la
herencia de genes y cultura, sino de estos y el nicho, existiendo un
tercer canal de herencia que es ecológico.
En el caso de la
disciplina arqueológica, los enfoques evolutivos darwinianos
generalmente fueron introducidos a partir de la antropología y/o la
biología, y su aplicación a casos empíricos de estudio requirió
incorporar herramientas metodológicas adecuadas para tal fin, muchas
de las cuáles aún se encuentran en construcción.
4.2 Teoría
Evolutiva Darwiniana y arqueología: Un marco evolutivo amplio para
el caso de estudio
En los últimos 20
años, el evolucionismo darwiniano se ha transformado en una
vertiente teórica importante en la arqueología, tal como se refleja
en nuestro país con el aumento de trabajos en este marco (Borrero
1993, Barberena 2001, Barrientos 2002, Camino 2006, Cardillo 2004,
Lanata y Borrero 1994, López y Medina 2001, Martínez 2002, Mercuri
2006, Muscio 2004, Scheinsohn 2002, entre otros). Esto se entiende a
partir de la necesidad de los arqueólogos de explicar el cambio, la
diversidad y la variabilidad, objetivos de la agenda de estudios
dentro de esta perspectiva teórica.
La arqueología
evolutiva o seleccionista (Dunnell 1980) dio un impulso fundamental a
la aplicación de los principios darwinianos fundamentalmente dentro
de la disciplina arqueológica. Desde esta perspectiva los artefactos
son unidades que forman parte del fenotipo humano, sujetas a
variación (error replicativo) y selección heredables a través de
mecanismos evolutivos.
En estas
problemáticas, está la discusión acerca del rol que los distintos
mecanismos evolutivos tienen en la adaptación humana. Por eso,
fueron importantes los aportes de la la ecología evolutiva, en
considerar fundamentalmente la toma de decisión racional de los
individuos en la adaptación al ambiente, lo que puede ser denominado
como "adaptación fenotípica". La capacidad humana de
tomar decisiones adaptativas se debe a que la selección natural
moldeó en el pasado evolutivo fenotipos capaces de responder lo más
eficazmente posible a los distintos ambientes (plasticidad
fenotípica). Se diferencia, entonces de la corriente seleccionista.
Avances que se
produjeron con los modelos de transmisión cultural, derivados de un
marco coevolutivo de herencia dual entre genes y cultura: Los
estudios sobre la transmisión cultural de Cavalli-Sforza y Feldman
(1981) y Boyd y Richerson (1985). Actualmente cada vez son más los
arqueólogos dedicados al estudio de la transmisión cultural en el
registro arqueológico, por ejemplo a través del análisis de los
mecanismos involucrados en la conformación de patrones y de la
variabilidad y la construcción de genealogías culturales a partir
de análisis cladísticos, seriación y morfometría (Cardillo 2002,
2004; O'Brien y Lyman 2000; O' Brien et al 2002; Muscio 2004, entre
otros).
La complementariedad
de la ecología evolutiva y el modelo de herencia dual genera un
marco más abarcativo de las distintas dimensiones (biológicas,
ecológicas y culturales) que condicionan las conductas y la toma de
decisiones. El modelo de herencia dual postula una coevolución entre
el sistema de herencia genético y el sistema de herencia cultural,
pero es importante remarcar que muchas veces la transmisión cultural
es asimétrica con respecto a la transmisión genética. Esto se debe
entre otras cosas a la diversidad de transmisores que existen dentro
de la cultura. Cavalli Sforza y
Feldman (1981)
mencionan la transmisión vertical (desde los padres), oblicua (desde
individuos mayores no relacionados), y horizontal (desde pares), por
lo que alguna información transmitida (fundamentalmente no
parental), podría ser de carácter maladaptativo a nivel genético.
Según Smith (2000), la transmisión de información cultural puede
ser afectada por la selección natural (fitness diferencial de
variación heredada culturalmente), por la toma de decisión (basada
en preferencias de origen genético o cultural y sujetas a posible
coerción por otros) y el tipo de transmisor (padres, amigos,
maestros).
El marco aquí
adoptado intenta ser inclusivo de las distintas vertientes del
evolucionismo darwiniano, fundamentalmente la Teoría de la
Transmisión Cultural y la Ecología Evolutiva.
4.3 Estructura de
la Teoría Evolutiva Darwiniana y conceptos básicos
El evolucionismo
darwiniano se caracteriza por una lógica materialista.
Epistemológicamente:
sostiene que los fenómenos sólo pueden ser analizados en un
determinado contexto histórico y que las entidades sujetas a
evolución se hayan en cambio permanente y no poseen una esencia
inherente que las defina o que le imprima direccionalidad a su
dinámica de cambio. El tiempo y el espacio son las dos dimensiones
fundamentales en el estudio de los procesos de cambio evolutivo
Problemas de
investigación: son históricos. Por el contrario, el esencialismo
proporciona explicaciones ahistóricas al asignar propiedades
inherentes y causalidad intrínseca a los fenómenos estudiados.
El método de
investigación: es hipotético deductivo. Esto no implica el estudio
de leyes o procesos inmanentes, porque los fenómenos a explicar
cambian y se relacionan a contextos históricos.
Conceptos básicos
para el estudio en un marco evolutivo darwiniano:
- El concepto
principal es la selección natural. Actualmente se piensa en
distintos niveles de selección (p.e. selección natural y selección
cultural)
- Esta definición
de selección natural lleva directamente al concepto de adaptación.
Desde la ecología
evolutiva se habla de adaptación fenotípica. La adaptación, en
arqueología, puede corresponder tanto a estrategias como a
artefactos. Otros mecanismos evolutivos citados en la bibliografía
son la deriva y el sorting. La deriva hace referencia a los cambios
aleatorios relacionados con variaciones en la frecuencia relativa de
los atributos. En términos culturales la deriva se relaciona con
variaciones en la frecuencia de transmisión cultural. Por otra
parte, el sorting es un mecanismo causal donde la selección a un
determinado nivel puede afectar a niveles de mayor o menor
inclusividad.
4.4 Ecología del
comportamiento humano y modelos de optimización
La ecología
evolutiva es la aplicación de la Teoría de la selección natural al
estudio de la adaptación y diseño biológico en un marco ecológico.
Cuando se examina la conducta humana, la ecología evolutiva es
llamada ecología del comportamiento humano. Esta es una
vertiente de la ecología evolutiva y por lo tanto, deriva de la
biología evolutiva.
Sin embargo, también
usa planteos desarrollados por las ciencias humanas, principalmente
la economía, especialmente en cuanto a la teoría de las decisiones
y los distintos modelos de la Teoría de la Depredación Óptima.
- La estrategia de
investigación se basa en el Método hipotético deductivo (Los
modelos no son la verdad sino una imagen simplificada de la realidad,
a partir de los cuales pueden generarse hipótesis que pueden
contrastarse y ser refutadas o explicar el fenómeno con un alto
grado de probabilidad), el Reduccionismo constitutivo (disección de
los fenómenos y procesos en partes. Esto significa que los fenómenos
de niveles altos están constituidos por procesos y eventos de bajo
nivel y los primeros pueden ser estudiados a partir de los últimos)
y el Individualismo metodológico (las propiedades de los grupos son
un resultado de las conductas de los individuos, intencionales o no
intencionales).
- Un concepto básico
para este marco es el ambiente, el cual es definido como todo lo
externo al organismo que afecta su probabilidad de reproducirse y
sobrevivir.
La ecología del
comportamiento humano fue introducida a la arqueología a través de
la antropología. La ecología evolutiva comienza a formalizarse a
partir de los años 60,
particularmente a
través de los trabajos de Mac Arthur, Brown y Pianka entre otros.
Estructura de la
teoría ecológico evolutiva
Teoría→
Principios básicos→
selección natural→
toma de decisión
adaptativa
↓
modelos→
optimización
↓
hipótesis
↓
testeo empírico
Sin embargo, la
ecología evolutiva diverge de la genética evolutiva en dos formas:
1) el fenotipo y no
el genotipo es la unidad de análisis
2) Otras medidas de
éxito evolutivo y adaptativo reemplazan al fitness,
particularmente estrategias fenotípicas como el éxito en la caza, o
el uso óptimo de hábitat. Por este motivo, generalmente se usa el
concepto de utilidad.
Esta perspectiva %
entre causas últimas y próximas del cambio. La primera es evolutiva
y hace referencia al mecanismo básico de cambio evolutivo que es la
selección natural actuando en la historia filogenética humana para
generar fenotipos flexibles que se adapten a distintos ambientes. Las
segundas son cambios fenotípicos por adaptación al ambiente a
través de mecanismos de toma de decisión y transmisión cultural.
Los estudios de
optimización de la ecología del comportamiento generalmente se
centraron en las conductas de subsistencia, por tratarse de un área
clave para la supervivencia, tomándose el éxito en este aspecto
como un indicador de la adaptación.
Desde la ecología
del comportamiento humano se priorizó el estudio de la conducta en
relación con las variables ambientales, relegando los factores
sociales y de transmisión de la cultura.
Sin embargo, es
factible la complementariedad entre este enfoque y aquellos que hacen
referencia a los mecanismos coevolutivos de herencia entre genes y
cultura. Estos están expresados formalmente en el modelo de herencia
dual, o Teoría de la transmisión cultural.
Los modelos de
optimización utilizados por la ecología del comportamiento humano
plantean la existencia de:
1) actores
(Tomadores de decisiones)
2) estrategias u
opciones disponibles (e.g. especializarse en un recurso o
diversificar)
3) una “moneda”
en la que los costos y beneficios son medidos (por ejemplo calorías)
4) conjunto de
constreñimientos (e. g. cambios ambientales)
El rol de los
modelos de optimización es generar un puente entre los principios de
la selección natural y los hechos empíricos, ya que permiten
contrastar hipótesis particulares planteadas a partir de los mismos.
Entre las ventajas principales se cuenta la generalidad y simpleza en
su formulación, por lo que son más fácilmente testeables y
manipulables.
Entre los modelos de
optimización más conocidos están el de Amplitud de la Dieta, el de
selección de parches, el de lugar central, y el de tamaño óptimo
de grupos.
Los postulados
principales de la optimización están desarrollados en el Teorema de
Valor Marginal: El Teorema del Valor Marginal predice el
comportamiento óptimo de un predador dentro de un ambiente
heterogéneo. En este ambiente la energía está distribuida en
parches de distinto rendimiento. Un predador permanecerá en el
parche hasta que su rendimiento caiga por debajo del conjunto de
parches. El predador abandonará el parche antes de que este se
agote. El tiempo de permanencia en cada parche dependerá del
rendimiento energético que posea.
4.5 Modelos de
optimización
Los modelos de
optimización más usados en esta tesis son los de Amplitud de la
Dieta y Tamaño
Óptimo de Grupos, aunque también se presentan algunos aspectos
potencialmente útiles de los modelos de selección de parches y de
lugar central para el estudio de la toma de decisiones en relación
al uso del espacio y los recursos asociados.
4.5.1 Modelo de
Amplitud de la Dieta
El modelo de
amplitud de la dieta predice el comportamiento óptimo en relación a
la explotación de recursos. 2 tipos de costos son tenidos en cuenta:
1) Costos de
búsqueda: tiempo invertido en encontrar el recurso.
2) Costos de manejo:
costos postencuentro, (captura y procesamiento).
Que el costo de
búsqueda baje porque se tiene un animal domesticado no significa que
no existan costos o que estos sean menores. P.e. se puede sostener
que la llama tiene mayores costos de manejo que los camélidos
silvestres.
4.5.2 Modelos de
optimización en el uso del espacio y los recursos: Selección de
parches y Lugar central
Aquí entra a jugar
un rol fundamental la variable espacial, la cual en el modelo de
Amplitud de la Dieta no es relevante.
El modelo de
selección de parches puede ser considerado la adaptación del modelo
de Amplitud de la Dieta a una distribución de los recursos
heterogénea en el espacio o en parches. En este modelo el criterio
de selección de parches no son los recursos en sí mismos, sino los
lugares que contienen estos recursos. Los parches son las
agrupaciones de recursos distribuidas heterogéneamente en el
espacio. Por lo tanto, puede ser catalogado como un modelo de uso
óptimo del espacio. Se puede representar con un gráfico en U
invertida (hay un óptimo y después los costos aumentan muuucho)
Los modelos de
lugar central, que predicen el comportamiento óptimo en relación
al emplazamiento para la obtención de recursos. Desde este
emplazamiento, el individuo viaja para obtener el recurso retornando
luego, al lugar central. La variable crítica a tener en cuenta es la
distancia (tiempo de viaje) a los recursos principales.
Tanto los modelos de
selección de parches como lugar central contienen una
dimensión espacial que es importante en la toma de decisiones óptima
para la instalación humana. En este sentido, arqueológicamente es
difícil registrar patrones para contrastar los modelos planteados.
Sin embargo, el descarte diferencial de artefactos o la
representación diferencial de estructuras en el espacio, pueden
marcar sectores de mayor o menor intensidad de uso.
4.5.3 Modelo de
Tamaño Óptimo de Grupos
El Modelo de Tamaño
Óptimo de Grupos predice los costos y beneficios de agruparse. En
otras palabras, evalúa cuando un grupo llega al tamaño óptimo y
hasta que límites conviene agruparse.
Este modelo es útil
para plantear hipótesis acerca de los complejos procesos de cambio
que se registran en la Puna a lo largo del Holoceno
4.6 Modelos de
minimización del riesgo: Modelo Z score
Existen modelos
donde la toma de decisiones no implica necesariamente la optimización
sino la minimización del riesgo. En estos modelos son importantes
los requerimientos adaptativos o umbrales por debajo de los cuáles
los grupos humanos pueden caer en situaciones maladaptativas.
Generalmente el
riesgo fue distinguido de la incertidumbre. El riesgo hace referencia
a las variaciones impredecibles en las condiciones ecológicas y la
incertidumbre a la escasez de información respecto de esas
variaciones (Cashdan 1990). Sin embargo, arqueológicamente la
distinción entre riesgo e incertidumbre no es útil (Escola 1996),
por lo que aquí se utilizará el término riesgo en sentido general.
En términos del
modelo Z score el riesgo es la probabilidad de caer debajo del
requerimiento mínimo de energía necesario para adaptarse a un
ambiente (Winterhalder 1986). Por lo tanto, minimizar el riesgo
implica reducir la probabilidad de caer debajo de un umbral
adaptativo. Las variaciones o diferencias entre umbrales plantean la
posibilidad de al menos dos estrategias: una propensa al riesgo (risk
prone) y otra adversa al riesgo (risk averse) (Stephens y Krebs
1986). Las estrategias adversas al riesgo son aquellas que dan la
seguridad de no caer debajo del umbral y las propensas al riesgo son
aquellas que buscan altos retornos pero variables, lo que no da la
seguridad de no caer debajo del umbral adaptativo. Generalmente se
considera que las estrategias de minimización del riesgo son
diversificadoras, mientras que las propensas al riesgo son tendientes
a la especialización en recursos de alto retorno pero variables o no
predecibles.
El postulado central
de la Teoría de metapoblaciones y dinámica poblacional es
que en ambientes heterogéneos e impredecibles la persistencia
poblacional depende de poblaciones locales interconectadas por
migración o procesos dispersivos. La metapoblación es la población
de poblaciones locales conectadas por procesos dispersivos.
A partir de los
conceptos planteados desde la Teoría de la dinámica poblacional,
claramente se evidencia una relación entre riesgo e
interconectividad de los grupos locales. Esto es importante para
macrorregiones como la Puna.
4.7 Transmisión
cultural
Boyd y Richerson
(1985), sostienen que la cultura puede ser un medio importante de
adaptación. La cultura difiere del aprendizaje individual porque las
variaciones son adquiridas desde otros individuos. Estas variantes
son heredadas por transmisión cultural. Si bien la cultura puede
coevolucionar con la herencia genética, los procesos de herencia
cultural también pueden seguir caminos distintos. Al contrario de la
evolución genética, la cultura permite la herencia de la variación
adquirida. La cultura también puede diferir de la genética en los
tiempos de la adaptación.
La transmisión
cultural puede realizarse a partir de distintos transmisores y por
distintos mecanismos. En casos la evolución cultural tolera
desviaciones de la optimización e incluso puede soportar conductas
maladaptativas.
Comentarios
Publicar un comentario