TAC - Morales, M., R. Barberena, J. Belardi, L. Borrero, V. Cortegoso, V. Durán, A. Gil, R. Goñi, A. Guerci, G. Neme, H. Yacobaccio y M. Zárate. 2009. Reviewing human – environment interactions in arid regions of southern South America during the past 3000 years. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, Vol. 281: 283-295.
4.1.1.
Cambio climático y cambio cultural:
Morales,
M., R. Barberena, J. Belardi, L. Borrero, V. Cortegoso, V. Durán, A.
Gil, R. Goñi, A. Guerci, G. Neme, H. Yacobaccio y M. Zárate. 2009.
Reviewing human – environment interactions in arid regions of
southern South America during the past 3000 years. Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology, Vol.
281: 283-295.
Tiene
mapitas copados y fotos, pero son de argentina y de las regiones –
ya las conocemos.
Abstract
Las
interacciones entre sociedades humanas y los ambientes que ocupan ha
sido en tema controversial. Hoy es un tema central. Este paper es un
resumen de los resultados de varios trabajos arqueológicos y
multidisciplinarios de Sudamérica. Son casos de estudio de zonas
áridas, de tres áreas principales: Puna, Cuyo y Patagonia sur. Se
seleccionaron para comparar por sus similitudes ambientales, y un
registro común de los impactos climáticos pasados: la anomalía
climática medieval (MCA) y la pequeña edad de hielo (LIA). Aunque
los impactos fueron localmente heterogéneos, dan una base para
comparación e integración supra-regional.
La
integración de la data arqueológica y paleoambiental en esta
supra-región permite identificar trayectorias históricas
interesantes, asociadas a periodos temporales particulares. Ejemplo:
reorganización espacial de poblaciones grandes durante MCA.
Hay
patrones variables en los cambios asociados a los distintos contextos
sociales, que imponen constreñimientos demográficos y económicos
específicos.
Finalmente,
plantea la base para nuevas preguntas, y provee una guía para las
cuestiones metodologías y teóricas que hay que tratar.
Introducción
Miradas
actuales consideran que las condiciones climáticas y ecológicas
proveen el contexto en el que se toman las decisiones, y hay que
considerarlos en los modelos e hipótesis arqueológicos.
El
ambiente NO determina la organización social humana, pero SI le da
un marco, al cual deben adaptarse, y que les pone límites al rango
de estrategias sociales que se pueden aplicar.
Hay
muchos estudios arqueo y etnográficos que intentan comprender la
distribución espacial de la gente, en relación a parámetros
ambientales como la humedad efectiva, o biomasa primaria y
secundaria. Se han visto patrones a escala global que pueden
encontrarse detrás de algunas configuraciones históricas y sociales
a particulares.
Otra
vía de análisis es la que quiere desenmarañar la relación entre
cambio ambiental inducido naturalmente, o por el hombre.
Hay
conexiones dinámicas; las sociedades responden a los cambios, y
también producen un impacto sobre el ambiente que habitan. El
esquema teórico “nicho” parece definir esta interacción
apropiadamente.
En
el paper hacen una reseña de información arqueológica y
paleoclimatica para el análisis de esas tres zonas mencionadas.
Abarca amplia latitud, y ayuda a comprender procesos históricos,
desde cazadores recolectores hasta momentos históricos, así como la
emergencia del pastoralismo / agricultura, y el contacto del imperio
Inka con los Andes Sur y los conquistadores españoles.
Cuestiones
metodologías y teóricas
Dos
formas principales en que el cambio climático afecta a los hombres:
- Impacto a corto plazo de cambios abruptos, de naturaleza cataclísmica, como sequias o inundaciones,
- Cambios a largo plazo, menos obvios, que modifican sustancialmente el paisaje ecológico. Pueden tardar cientos o miles de años en desarrollarse, pero pueden impactar fuertemente a los hombres.
Las
decisiones del pasado, parcialmente dependieron de la abundancia y
predictibilidad de los recursos.
Escalas
espaciales y temporales – subyacen a todas las otras líneas.
Depende de que queremos entender, la escala que usamos.
Un
tema importante, es como se interpretan las relaciones temporales de
eventos climáticos y sociales, como inferidos del RA.
A
continuación se presentan las tres áreas a estudiar, y se comparan
las trayectorias históricas, y se evalúa su relación con cambios
climáticos registrados localmente.
Se
usa todo esto en análisis preliminares de interacciones
humano-ambientales en SA en los últimos 3 mil años.
Casos
de estudio arqueológicos
Rango
latitudinal de casi 30°, de 22° S a 52° S. Característica por
régimen árido.
Esto
conlleva propiedades geográficas y ecológicas relevantes para la
organización humana. Estructuradas heterogéneamente, donde el agua
y la fuente principal de alimentos tienden a aparecer en agrupaciones
o parches. Además, se registraron ocurrencias de fluctuaciones
climáticas relacionadas al MCA y LIA, que se expresan localmente con
distintas intensidades.
Tiene
demografías similares, y tienen camélidos para cazar. Son
sociedades extractivas de baja escala. Da las características de
cada zona – las resumo así nomas, es re largo.
La
Puna – tierras altas andinas - NOA
Bioma
de desierto de altura, con cadenas montañosas de NE – SO.
Variación altitudinal de vegetación-
Alta
radiación solar, amplitud termal diaria alta, estacionalidad en
lluvias, presión atmosf baja.
La
precipitación en verano depende del sistema llamado “monsoon-like”
de Sudamérica.
Hay
parches que concentran nutrientes — concentran biomasa.
Animales
para comer: vicuña, guanaco, roedores, cérvido.
Info
paleoambiental – muy poca en comparación a los alrededores.
Últimos
3 mil años condiciones mas húmedas que el Holoceno Medio.
Interacciones
humano-climáticas en el RA de la puna
Se
estudiaron poco las relaciones en los últimos 3 mil años. Hay info,
pero poca.
Introducción
de cerámica (2900 AP) – nuevas técnicas de cocción y almacenaje.
Se
sugiere explotación de llamas domesticas entre 2600 y 2400 AP.
Aldea
asentada entre 2100 AP.
Hay
indicios de cultivos.
No
se ha relacionado con el clima. Sugieren hipótesis a testear a
futuro: ENSO, que se estableció con la intensidad moderna hace 3000
años, es un posible agente modificador de predictibilidad, afectando
los riesgos económicos.
La
frecuencia y periodicidad de sequias de ENSO pudieron desencadenar
estrategias para amortiguarlas. EL RA sugiere una estrategia de
manejo de riesgo que comenzó en este periodo menos movilidad,
tecnología de almacenaje, aumento en efectividad de consumo,
procesos de intensificación.
Se
sugiere una relación fuerte entre lugar de asentamiento y
disponibilidad de agua y pasturas.
Habla
de sitios específicos.. y en diferencias dentro del área.
Y
plantea un proceso supra regional de expansión del imperio que
puede separarse de las fluctuaciones climáticas locales, por su
escala.
Cuyo
– centro oeste Argentino
Entre
30° y 37° S. se divide en tres ambientes: área montañosa oeste,
planicies centrales (muy secas) y mesetas volcánicas SE.
Animales:
fauna de montaña (camélidos, zorros, puma, roedores, aves) y fauna
de llanura (más diversa, incluye los anteriores, y otros).
Zona
árida a semiárida- las subregiones contrastan por la tipografía.
Poca
precipitación. Dos sistemas hidrográficos: ríos desaguadero y
colorado.
Condiciones
paleoclimaticas: disminución de lluvias de verano entre 8500 y 5000
ap.
Aumento
de precipitaciones entre 5 y 3 mil. Condiciones actuales hace 3 mil.
Impacto
del anticiclón pacifico..
Interacciones
humano-climaticas en el RA de Cuyo
Huarpes
y Puelches
grupos que ocuparon la zona.
Huarpes
eran sociedad mediana escala, sedentarios, actividades de granja.
Puelches-
era CR con baja demografía y movilidad alta.
En
tiempos históricos era el límite en territorios de caza y
agrícolas.
Desde
4000 ap se ven cambios económicos a nivel regional. Una división,
que termina en dos patrones distintos. Pastores vs cultívenos.
Hay
procesos de intensificación en Mendoza, ocupación de ambientes
marginales.
San
Juan, cambios hace 1100 asociados a clima cálido, derretimiento de
hielos en cordillera, permite explotar áreas que hoy son desiertas.
Intensificación:
puede ser por un desbalance entre la capacidad de carga del ambiente
y el aumento de demografía humana.
Todavía
no se evaluó en detalle.
Hace
falta mas info de sitios, fechados, y del efecto local del MCA y LIA.
Sugieren
un impacto humano fuerte sobre la estructura de recursos rregional.
Pudo ser por la sobre explotación.
Esta
intensificación pudo estimular la adopción local de plantas
domesticas.
Patagonia
Sur (Argentina y Chile)
46
a 53° S. Andes barrera topográfica. Gradiente fuerte O-E de
precipitaicones, y de humedad efectiva.
Este
mesetas grandes, planicies esteparias bajas hacia el atlántico.
Heterogeneidad de disponib de agua.
Alimento:
mamíferos terrestre y marinos, aves. (guanaco y choique los que
mas).
Guanacos
son mas predecibles que recursos marinos.
Serei
de periodos fríos y húmedos – separados pro paridos secos más
largos.
Debates
sobre extensión regional de MCA,
Interacciones
humano-climáticas en la arqueología de Patagonia
Las
conexiones fuertes entre variación climática y fluctuación en
distribución de población humana solo se ve en los periodos secos
asociados con MCA:
Se
basan en lagos que pudieron atraer poblaciones… y la ausencia en
algunas áreas de gente.
En
contexto seco de holoceno, los lagos atraían a las poblaciones. Las
habitan. A nivel local, van bajando los niveles de los lagos, lo cual
genera nuevas áreas para usar.
En
un sitio de entierro se sugiere uso humano intensivo y redundante. –
Reducción en movilidad y agrupación de poblaciones después de MCA-
Se
plantea heterogeneidad de distribución humana.
Se
explica una meseta como área de convergencia de población macro
regional.. Arte rupestre habría tenido un rol importante de
mecanismo social de intercambio de información.
En
resumen, hay demografía espacialmente heterogénea. Poblaciones
distribuidas irregularmente. Se abandonan algunas áreas, otras se
ocupan mas.
Pali
Aike- presencia muy intensa en los últimos mil años cal., lo mismo
en zonas costeras.
En
los últimos 500 años hay una distribución mas homogénea del agua,
resultando en menos localización de poblaciones humanas,
Discussion
y conclusions
Patrones
generales y específicos en la relación entre cambios de cultura y
ambiente se han identificado.
Puna
Correlacione
sugestivas:
- entre patrones arqueológicos que apuntan a manejo estratégico del riesgo económico en periodos de alto riesgo (por sequias);
- Procesos de intensificación de explotación de camélidos (Hol medio) reforzado por las dinámicas ENSO actuales.
- 2900 ap hay nuevas tecnologías locales (cerámica) que permite mejor uso y almacenaje amortiguación de riesgos
- Economía pastoral desarrollada hacia 2600 ap , implica cambio en movilidad y manejo de recursos. Aunque continuo la caza; las manadas domesticas podían ser una forma de almacenaje.
Los
cambios en movilidad pudieron afectar a las comunidades de otros
modos. Sociedades pastoriles tienden a nuclearse en eventos de
sequias, aumentando la probabilidad de enfermedades, y mortalidad.
Otros aspectos relacionados, como el crecimiento de población, o
niveles demográficos mas altos asociados al aumento de
comportamiento territorial y violencia no se han analizado.
Ocurrieron
cambios de patrones de asentamiento durante el MCA. Se sugirieron
proceso de violencia endémica.
Sugiere
niveles demográficos altos, coincidiendo con el MCA.
No
comprende porque no se hicieron mas análisis de este tipo en la
zona. Puede ser por conceptos obsoletos y esencialista que se usan,
que hace difícil identificar patrones, o las perspectivas
antropocéntricas que dicen que la causa del cambio es siempre
endógena.
Cuyo
No
hay mucha info detallada de paleoclima del holoceno tardío. Pero hay
info .
Estudios
reciente centrados en relaciones H-ambiente, son útiles, pero ahí
que agregar mas factores, y una base climática mas fuerte.
2
proceso humanos principales en los últimos 3 mil años, relacionados
a modificaciones ambientales:
- Proceso de intensificación económico respuesta humana a degradación ambiental (aunque la acción humana pudo fomentar la degradación)
- Incorporación de plantas domesticas a la base de subsistencia
Durante
el MCA hay un incremento de intensidad de ocupación humana en
algunas áreas bajas. Se puede asociar a condiciones secas que
afectaron a las áreas más marginales, empujando a los grupos a
áreas mas húmedas,
Durante
LIA no hay cambios de asentamientos marcados.
Patagonia
Oscilaciones
entre perdidoso mas húmedos y más secos del holoceno durante el Hol
tardío.
Oscilaciones
muy rápidas, en escala de década. Fuerte impacto en ocupaciones CR.
MCA
distas respuestas. Se abandonaron áreas del sur, se concentraron en
áreas lacustres, concentración de entierros en puntos específicos
firma arqueológica mas continua. Entonces MCA = heterogeneidad
espacial.
Imp
las sequias y su duración.
Después
de MCA, aparentemente asociado al LIA húmedo, hay un aumento
demográfico. Hasta en áreas marginales.
Integration
of regional cases
MCA
periodo clave en la integración de last res regions. Efecto
importante en todos lados. Es un momento de tiempo corto con cambios
econ/soc en el sur de Sudamérica.
Subsistencia
de sociedades de las 3 áreas era muy distinta.
Hay
variable importancia de alimento domesticado NOA agrucily/pastor;
Patagonia CR, Cuyo intermedio.
Se
registraron relocaciones geográficas en las tres regiones. Cambios
en niveles demográficos locales también, por nucleamiento y
crecimiento. MCA.
Dos
posibles escenarios demográficos:
- O la población humana modifico su arreglo espacial,
- O se contractaron y hicieron menores que en momentos anteriores.
Opero
el primer escenario en las tres regiones.
El
RA también indica procesos de agregación de población,
particularmente en Puna y Patagonia. También hay evidencia de
lugares abandonados.
Se
llego a niveles más altos de demografía relativa. – pudo resultar
en cambios de estrategias organizacionales.
Puna
relacionado a cambios en subsistencia. Más plantas domesticadas MCA
– crecimiento global, cambios sociales.
Condiciones
frías del LIA menos uso de áreas altas andinas de Patagonia y
cuyo. Aumento de humedad mejoro la capacidad de carga de áreas
bajas. – relajación de constreñimientos espaciales del MCA.
Difícil
separar efectos de LIA de la expansión Inka al norte arg, y de la
conquista europea.
Por
eso es importante entender la historia demográfica.
El
rol de la agencia humana en el modelado de ecosistemas es otro
aspecto que puede verse como un proceso active de construcción de
nichos. Los hombres modifican los ecosistemas.
Hay
evidencia de poco impacto humanos durante prehistoria.
Con
la conquista hay más modificaciones.
Identificamos
los patrones interesantes de interacción entre cambio climático y
organización humana en las tres regiones, proveyendo bases
prometedor para un análisis comparativos inter-regional. También
identificamos los factores limitantes. Se necesita un aumento en
desarrollo de proyectos interdisciplinarios, capases de lidiar con
las interacciones H-ambiente, en escalas comparables.
Los
patrones presentados son preliminares, a veces tentativos, pero
tienen el merito de clarificar como podemos desarrollar investigación
inter-disciplinar fuerte.
Comentarios
Publicar un comentario