Neme
(2007)
Cazadores
recolectores de altura en los andes meridionales
Capitulo
1: Modelos, marcos teóricos y metodología
Modelos
generales de aprovechamiento de las regiones
Modelos
para regiones de altura: Interés a partir de Murra y sus estudios
sobre verticalidad andina en los 60’. Verticalidad (1),
trashumancia agro-pastoril (2) y estrategias de producción (3) de
las montañas los mejor descriptos y que se han consolidado más en
la bibliografía de los últimos 30 años.
- Murra ►el control lo ejercían los señoríos a través del establecimiento de colonias de distinto piso ecológico. Los grupos tienden a ser autosuficientes reduciendo el comercio externo a través del control directo de los productos obtenidos en niveles altitudinales diferentes.
- Elaborado para poblaciones de los Alpes suizos, hace referencia al manejo espacia del paisaje que combina uso, tenencia y prácticas de manejo sobre la tierra.
- Se describe un numero de prácticas (intercambio, cooperación, movilidad, almacenamiento) adecuadas a la baja productividad y a la alta incertidumbre de los ecosistemas de montaña.
- Trashumancia: originalmente creado para sociedades de pastores de los Andes centrales y actualmente empleado para explicar el funcionamiento de las sociedades CR de América del Sur. Baied lo entiende como un movimiento estacional de animales entre pisos ecológicos complementarios diferentes.
Líneas
de investigación a partir de ciertas características de los modelos
(según Orlove y Guillet):
- Falta de división del trabajo por edad y sexo, flexibilidad en los arreglos sociales, falta de estratificación económica, baja densidad de producción, manejo comunal de los recursos y falta de producción intensiva.
- Búsqueda de patrones regionales de integración.
- Similitud de los patrones de organización social y de actividad económica entre diferentes regiones de montaña.
En
cuanto al 4 modelo son necesarios prerrequisitos ambientales:
- Hábitat árido con disponibilidad de recursos.
- Presencia de micro ambientes que aporten diferentes recursos en diferentes momentos.
- Importantes fluctuaciones ambientales.
Pero
otros autores tienen una visión un tanto distinta de la
TRASHUMANCIA. Para Serracino implica cambiar de residencia de un
lugar a otro como el movimiento de bandas de cazadores recolectores.
El movimiento puede ser de todo el grupo o parte de él y no
necesariamente de carácter estacional.
Otra
visión es el modelo elaborado para la puna de Jujuy (de Yacobaccio…
entre otros). En donde caracterizan lo que llaman Unidad de
Producción Doméstica, que se organiza en función de la
disponibilidad de pasturas en los distintos ecosistemas de altura lo
que se refleja en distinto tipo de sitios (transitorio,
permanentes…).
Como
todos estos modelos fueron creados para grupos sedentarios su
utilidad para grupos altamente móviles es muy limitada. Los
problemas al abordad estas regiones de altura desde lo arqueológico
son aun mas difíciles por los problemas de muestreo y la
imposibilidad de observar la dinámica de los grupos que se están
estudiando.
Modelos
arqueológicos
Las
regiones de montaña fueron consideradas lugares de refugio. La
mayoría de las explicaciones en torno a los recursos del circuito
anual, giran en torno a la movilidad estacional.
Para
abordar arqueológicamente la problemática de las ocupaciones de CR
de altura, necesitamos una visión diacrónica de los eventos y
observar las diferentes estrategias que se suceden a lo largo del
tiempo. Un modelo adaptativo humano, con un amplio marco temporal y
desarrollado a una escala regional, fue propuesto por Bettinger y
Baumhof para las áreas de montaña de la Gran Cuenca en EEUU.
Proponen la existencia de dos sistemas de aprovechamiento del
ambiente: los viajeros y los procesadores. Los primeros tendrían
mayores rangos de movilidad y aprovecharían recursos de mayor
retorno energético con menor tiempo de procesamiento. Mientras que
os procesadores serian grupos menos móviles y aprovecharían
recursos de menor retorno energético y mayores costos de
procesamiento, explotando de forma más intensiva el ambiente e
incorporando rangos de mayor altura.
Por
otro lado Bender y Wright reúnen los diferentes modelos
arqueológicos que intentan explicar la utilización de este tipo de
paisajes en tres grupos:
- Modelos climáticos: Las regiones de montaña como ambientes de refugio, el poblamiento y ocupación de estos lugares puede ser el resultado de presiones ambientales.
- Modelos de tareas específicas: las regiones de altura son utilizadas por un grupo de tareas específicas. Grupos que realizan tareas de casa y procuramiento de materias primas.
- Modelos de amplio espectro: los CR incluyen una ocupación estacional de las regiones de altura para explotar una amplia variedad de recursos disponibles. Las montañas no son vistas como ambientes marginales, sino que son intrínsecas a las estrategias de los cazadores recolectores → la estrategia más adecuada sería la del tipo logístico.
La contrastación de este modelo exige,
una prospección intensiva de las regiones de montaña como único
camino para detectar la variabilidad arqueológica de la región. La
elección de los lugares se haría en relación: protección de los
vientos predominantes, pendiente suave, temprano derretimiento de las
nieves, buenas condiciones para el campamento y acceso al agua.
3
supuestos básicos de Aldefender (1998) basándose en la ecología
evolutiva:
- Los grupos tienden a evitar situaciones de riesgo en sus decisiones de subsistencia.
- La incorporación de calorías es el problema principal de la subsistencia.
- Se espera una minimización de la movilidad.
A
partir de estos supuestos se realizan predicciones sobre tres
problemas del estudio de sociedades logísticas: Amplitud de dieta
(la selectividad del tamaño de las presas se incrementa con la
distancia), la movilidad (estrategia de movilidad en el cual las
tierras más altas estarán limitadas a la primavera tardía ya que
la temperatura es demasiado baja) y el intercambio (todos los
ambientes de montaña usados por grupos logísticos requieren
estrategias buffer que permitan disminuir los niveles de riesgo.
Ecología
evolutiva y la teoría del forrajeamiento óptimo
En
la ecología evolutiva: la variación fenotípica es vista en
términos de estrategias adaptativas y no de artefactos, lo que
permite una visión más “realista_” y una mejor adecuación a
los modelo0s desarrollados dentro de la arqueología darwiniana.
ECOLOGIA
EVOLUTIVA: ha sido definida como el estuvo de la evolución y el
diseño adaptativo en un contexto ecológico. Dado que la cultura se
trasmite de generación en generación puede ser estudiada con los
mismos métodos darwinianos utilizados para estudiar la evolución
genética.
Para
comprender a la cultura uno no debe entenderla como un sistema de
herencia sobre el que actúan procesos selectivos.
Para
la ecología evolutiva → el
comportamiento humano puede ser estudiado en última instancia en
términos de ajustes genéticos, de este modo cualquier acción puede
influir en el paso de información genética de una a otra
generación. Los principios por los cuales la información es
transmitida difieren mucho de aquellos que gobiernan los genes.
Teoría
de forrajeamiento optimo
El
supuesto de estos modelos es que las sociedades tienden a maximizar
la toma de energía minimizando el tiempo necesario para adquirir la
misma.
La
simplicidad de estos modelos y su alto podes predictivo inducen a su
utilización al menos en la generalización de ideas y la
contrastación de diferentes aspectos de la vida de los individuos.
La teoría del forrajeamiento óptimo apunta a obtener respuestas
confiables a preguntas limitadas permitiendo generar predicciones
testeables acerca del comportamiento de las sociedades CR.
Los
aspectos incluidos en estos modelos son: elección de dieta, modelos
de localización, tiempo forager, tamaño de grupo y localización de
los asentamientos.
Modelo
de elección de presa → predice que las presas de alto rendimiento
serán tomadas siempre que san encontradas, mientras que las nuevas
presas de bajo rendimiento pueden ser tomadas o no dependiendo de la
abundancia de las primeras. Los rangos son definidos por la tasa de
valor neto ganado (beneficio) al adquirir una presa y el tiempo de
persecución y procesamiento (costo) de la presa cuando esta es
encontrada.
Modelo
de elección de parches y de tiempo de permanencia →
pueden ayudarnos a generar expectativas en cuanto a la utilización
diferencial de determinados ambientes. Así, la productividad y la
distancia entre diferentes parches afectara la elección del área
que van a explotar dentro de una región y el tiempo durante el cual
una banda de CR permanecerá en un parche de recursos determinados.
Modelos
de intensificación
Ponen
la atención en los cambios ocurridos en la toma de recursos dentro
de un área o por parte de las poblaciones humanas. Es un proceso por
el cual el total de la productividad por unidad de área se
incrementa a expensas del decrecimiento promedio en la eficiencia
forager.
El
almacenamiento es una después mas comúnmente asociada al desarrollo
de procesos de intensificación → estas estrategias son en
respuesta al desajuste en relación a la población-recursos y a los
procesos de sedentarización.
El
almacenamiento es visto como una forma de retorno energético
demorado.
Para
que este tipo de retorno energético se dé es necesaria la
conjunción de cuatro características: dos ecológicas (abundancia y
estacionalidad) y dos tecnológicas (eficiencia en la recolección y
técnicas de almacenamiento).
Para
Aldefender el intercambio podría estar reemplazando a otra
estrategia que la de compartir el territorio con grupos vecinos.
Hay
que ver cuando se habla de intercambio, qué se considera de
procedencia local y cuáles de procedencia no local. Las dimensiones
sociales y espaciales no son las mismas, las distancias sociales
pueden variar de acuerdo a si son sistemas inclusivos o exclusivos.
Más de 40 km para Gamble podría ser el límite entre local y
exótico.
El
grado de estrategias de intercambio depende de la disponibilidad de
productos almacenables, el costo de su producción y la
disponibilidad de otras ares. La utilización de la estrategia buffer
que tienda a disminuir el riesgo es privilegiada en los ambientes de
montaña por la baja predictibilidad y productividad que estos
presentan.
Poblamiento
e intensificación
Las
características descriptivas del modelo de intensificación pueden
ser entendidas como las etapas de un modelo de poblamiento. El
modelo biogeográfico elaborado por Borrero para Patagonia. (Esto lo
vimos en Americana 1)
Poblamiento
de la región en tres etapas según Borrero:
- Exploración: implica movimiento de grupos humanos hacia zonas deshabitadas. Esta discontinuidad de la ocupación dificulta la localización de los asentamientos. En estos momentos se evitaran las áreas menos favorables como pueden ser aquellas sujetas a alta exposición de presiones naturales.
- Colonización: corresponde a la consolidación inicial de grupos humanos en un espacio determinado. Se espera que el RA de la región tenga una alta visibilidad, buena resolución y los sitios estén localizados óptimamente.
- Ocupación efectiva: momento en que todos los ambientes deseables están ocupados. La visibilidad arqueológica es alta pero de baja resolución.
De
este modelo se desprende que las regiones sean pobladas tardíamente
y probablemente gran parte de las regiones de altura hayan sido
explotadas marginalmente sobre una base estacional o plurianual, sin
haber alcanzado nunca el estado de ocupación efectiva. Según
Borrero pueden haber sido usadas como reservorio para explotación.
Movilidad
de los cazadores recolectores de altura
La
estrategia de movilidad es un factor crítico en CR. Está
íntimamente relacionado con el aprovechamiento de las regiones de
altura. La identificación de diferentes formas y niveles de
movilidad se hace muy difícil, cuando estas estrategias son
evaluadas en el largo plazo.
Difícilmente
una misma forma de aprovechamiento del espacio se haya mantenido sin
cambios a lo largo del tiempo. Para evaluar cuales habían sido los
motores en la elección de determinadas estrategias, se hará
hincapié en aquellas que consideran a la adquisición de recursos
como las principales.
Kelly
muestra la fluctuación de recursos como uno de los aspectos más
importantes que afectan a la movilidad.
Aldefendere
plantea un modelo para las sociedades CR de altura que tiene una
fuerte carga en los aspectos relacionados a la movilidad. Movilidad
“logística modificada” donde el grado de movilidad y permanencia
del grupo dependerá de la distribución y densidad de los recursos,
y donde la explotación de las regiones más altas estará
restringida a la estación mas calidad.
Aldefender
elabora expectativas en el comportamiento de las sociedades CR de
ambientes de altura que pueden ser testeados a nivel arque0ológico:
- La movilidad puede ser relativamente baja, dependiendo de la predictibilidad y abundancia de los recursos y de su distribución espacial.
- Las distancias son cortas y son favorecidas las rutas con buenas localizaciones para bases secundarias.
- Incremento en la movilidad logística.
- La distancia a campamentos logísticos será corta.
- Las bases residenciales y los campamentos logísticas serán ubicados óptimamente sobre el paisaje.
- El radio forager de las bases residenciales será reducido
- Almacenar será importante
- El procuramiento de recursos será realizado en el ciclo anual lo que implica pocos viajes logísticos en busca de MP.
- Los animales cazados presentarían un algo grado de procesamiento.
- Desarrollo de una reciprocidad balanceada.
Estrategias
a través del tiempo → sustitución los grupos más móviles
(traveler) a menos móviles explicando también las causas que llevan
a la adopción de una u otra estrategia.
Las
estrategias de movilidad estaban frecuentemente relacionadas a la
estructura de los recursos alimenticios en un área.
Hipótesis
de trabajo
En
general la biomasa es menor en las tierras bajas y posee una
estructura ecológica más frágil que la de los ambientes
circundantes. Los ambientes más ricos serán priorizados frente a
aquellos con menos retorno.
- La región se habría poblado tardíamente en relación a valles y planicies bajas, debido a las características de los recursos el área y a las duras condiciones climáticas de carácter estacional. La alta concentración de los recursos en `parches limitarían los niveles de movilidad entre las poblaciones locales.
- Los niveles de movilidad de las regiones de altura del sur de Mendoza serian menores que los de áreas vecinas. Esta reducción en los rangos de movilidad implicaría territorios más pequeños. Mayor frecuencia cerámica. Los campamentos base deberán ser localizados en emplazamientos óptimos. Paulatina disminución de la productividad primaria del ambiente a medida que se asciende la cordillera.
- La ocupación de territorios más altos implico la explotación de nuevos recursos que suplan la menor productividad primaria de las regiones de altura y/o la incorporación de tecnología que permita un mejor aprovechamiento de los recursos ya explotados. Ocupar territorios más altos conlleva el aumento del riesgo. Se podría mencionar una mayor frecuencia de intercambio y el empleo de almacenamiento.
Metodología
y técnicas empleadas y relevamiento superficial y excavaciones
Acá
se explaya en lo que utilizaron en la investigación…
Análisis
de materiales arqueológicos
Acá
explica como clasificaron la información de los materiales cerámicos
pro ejemplo.
Comentarios
Publicar un comentario