SALMON
(1982)
Estructura
de la explicación arqueológica
[Odié
este texto]
Hempel
comienza sus consideraciones del modelo nomológico deductivo en
“Aspectos de la explicación científica” (1965).
El
afirmo que los hechos explicativos son de dos tipos:
Hechos
particulares y uniformidades expresables por medio de leyes
generales. En esta parte habla de cómo normalmente en los enunciados
científicos los enunciados generales no se encuentran explicitados.
Para
Salmon, las explicaciones, no los argumentos, son afectados
adversamente por la adición de información fáctica irrelevante (lo
mismo podríamos decir de los parciales, ¿no?). Se espera en las
explicaciones que se cite solo condiciones relevantes para el evento
a ser explicado. Con respecto a las explicaciones como argumentos
parece impedir más que promover nuestro entendimiento de la
naturaleza de la explicación.
Es
complicado tratar de exponer la lógica de la estructura de la
explicación arqueológica porque la mayoría de explicaciones no
triviales están completamente y muy a menudo ofrecidas en una
manera tentativa. Los arqueólogos tienden a enfocarse en las
características substantivas de la explicación para la exclusión
de asuntos estructurales.
Salmon
trata de separar preguntas sustantivas y estructura
Explicando
las características del conjunto faunístico
Trata
de analizar y un caso de Binford y Bertram (1977), que es una
explicación del autor de las diferencias ente diversas cantidades de
proporciones reactivas de partes anatómicas de ovejas en sitios en
donde los perros son la principal fuente de desgaste.
Los
sitios eran una residencia de invierno y otra de verano e una sola
familia Navajo. La disposición de restos de oveja variaba
significativamente en las dos residencias. Los autores colectaron y
analizaron los restos de huesos en los dos sitios. En un artículo
publicado, ellos presentaron un grafico comparativo que exhibe los
porcentajes de sobrevivencia de varias partes en los sitios de
invierno y verano. Los datos muestran una mayor variedad de
sobrevivencia de huesos en el sitio de verano, y diferentes
proporciones de varias partes en los dos sitios. Los autores ofrecen
la siguiente consideración:
“Los
dos sitios son esencialmente idénticos, ningún patrón humano,
consumo o trozamiento, estaba contribuyendo a la actual supresión de
partes del conjunto que fuera visible arqueológicamente. En los dos
sitios un contante agente de desgaste estuvo activo: el mismo perro
que tendría acceso a todas las partes anatómicas desechadas en el
sitio… la única diferencia entre las dos muestras fue en la edad
de los animales expuestos al desgaste. Esto permite ver que la
diferencia entre la edad de los animales expuesto a un constante
agente de desgaste puede condicional el patrón de supervivencia para
cada una de las diferentes partes anatómicas.”
Para
llegar a sus conclusiones los autores miraron las diferencias entre
dos sitios que podrían dar cuenta de diferentes patrones de
sobrevivencia de huesos. Ciertos factores como consumo y desechos
humanos, no fueron diferentes, pero la variación en el patrón
muestra una correlación no solo con la temporada de ocupación pero
también con el significado de la edad de muerte de las ovejas (en el
invierno mueren más jóvenes que el verano). Estas diferencias en
las edades sugieren para los autores que algo conectado con el
proceso de envejecimiento (densidad de los huesos) era casualmente
relevante para la sobrevivencia de los huesos. Y los autores resumen
la situación con respecto a su progreso hacia una explicación:
“Una
clara relación entre las densidades de huesos de animales de edades
variables y diversos patrones de supervivencia de las partes
anatómicas de estas poblaciones de estructuras etarias mixtas
todavía resta por ser demostrado. Si podemos lograr esto, vamos a
ofrecer una explicación por al menos algunos patrones observados y
esperados en las sobrevivencia de frecuencia de las partes
anatómicas…”
Vamos
a suponer, para el propósito de la discusión, que la relación
clara referida ha sido demostrada, y que eso nos deja tratar de
analizar la forma de la explicación resultante de la investigación
de Binford y Bertram.
Estructura
de la explicación
Primero,
no es una explicación funcional, ni nomológica deductiva. Los
hechos explicativos que sustentarían la relación entre la densidad
de los huesos y los patrones de sobrevivencia de los huegos son los
que Hempel hubiera caracterizado como uniformidades expresables por
medio de leyes generales, solo que en este caso serian leyes
estáticas más que universales. Los autores están al tanto de la
naturaleza estática del fenómeno que estudian, y usan técnicas de
estadística estándar para tratar de establecer los hechos
explicativos. Por ser las leyes en su explicación estadísticas, no
puede ser un ejemplo nomológico deductivo o cualquier reconstrucción
razonable.
Hempel
ofrece dos modelos de explicación que emplean leyes estáticas en un
modo esencial. El modelo inductivo estadístico, fue designado
inicialmente para ordenar la explicación de eventos particulares. En
este modelo un evento es explicado cuando puede demostrar ser
altamente verosímil en la base de hechos explicativos que incluyen
al menos una ley estadística. En este modelo la explicación es
concebida como argumentos, pero como fuertes argumentos inductivos
más que como deductivos validos.
Hempel
apuntó que cuando la información explicativa no implica
deductivamente el explanandum, hay lugar para problemas de
ambigüedad. Como ejemplo de dos explicaciones que están en una
forma correcta inductiva, tienen premisas que no son contradictorias,
pero sin embardo puede producir una explanada contradictoria.
Cuando
la cerámica es manufacturada con las técnicas de rollos,
usualmente retiene características en los bordes incluso después de
la cocción. A la luz de eso, podemos presentar la siguiente
explicación inductiva para lo que sucede con los bordes y aristas de
una vasija particular
P
(aristas en vasija, hecha con técnica de rollos) = cercana a 1 (ley)
A
fue manufacturada usando el método de rollos (condición inicial)
_____________
(Por lo tanto, es casi seguro)
A
tiene aristas
Sin
embargo, como la técnica de rollos no garantiza las aristas en la
vasija terminada, otra exp0licacion está disponible, si A no tuviera
aristas (*creo que lo pone como marcas, crestas).
P
(sin aristas, alisada con una herramienta especia) = cercano a 1
A
estaba alisada con la herramienta especial (condición inicial)
_____________
(Por lo tanto, es casi seguro)
A
no tiene aristas
Esto
muestra como la aparece la ambigüedad explicativa. Las premisas de
cada premisa pueden ser ciertas, de hecho lo son, pero ninguna de las
premisas tiene evidencia relevante a la ocurrencia del explanandum.
Hempel impone el requisito de máxima especificidad para las
explicaciones inductivas estadísticas, esto previene la ambigüedad.
Revisando
este requerimiento de máxima especificidad, ayuda a explicitar
nuestra demanda de que la explicación no será dada en términos de
factores irrelevantes.
Explicaciones
deductivo-estadísticas, explicando regularidades
Este
modelo trata de dar cuenta de la explicación de leyes estadísticas
por sí misma, más que de eventos individuales. Aquí un enunciado
en la forma de ley estadística es deducido de enunciados
explicativos que esencialmente involucran al menos un principio de
ley declarado en una forma estadística.
Cuando
Binford y Bertram (B & B) dicen que ellos quieren explicas “al
menos algunos patrones observador y esperados en las frecuencias de
supervivencia de partes anatómicas” no es del todo claro si ellos
quieren explicar una estadística enunciada como una ley que de la
frecuencias de supervivencia de varias partes anatómicas para una
población con una estructura etaria dada, o si quieren explicar
hechos particulares, como patrones de sobrevivencia en varios sitios
arqueológicos.
Incluso
si hay un completo acuerdo acerca de lo que constituye el set de
hechos explicativos, eso es, las regularidades estadísticas
conectando edad con densidad o sea con resistencia a los agentes de
desgaste, uno no podría decir que esos hechos tiene un valor
explicativo, no porque provean las premisas de un argumento cuya
conclusión es el explanandum, sino porque los hechos explicativas
expresan regular físicas comprensivas que envuelven la regularidad.
Explicando
la ocurrencia de un patrón
Si
lo que queremos explicar son eventos particulares, el modelo
deductivo estadístico no es aplicable, porque este intenta demostrar
regularidades, ocurrencias de determinados patrones.
B
& B indican que estableciendo una clara relación entre la
densidad de huesos y el patrón de supervivencia, ellos habían
ofrecido una explicación. Pero esto puede significar es que
establecieron el tipo correcto de ley general para usar en ese tipo
de explicación, no que han construido una explicación completa.
Los
autores B & B ven dos requisitos para una explicación
satisfactoria: 1.Al menos una ley general, que puede ser estadística
y 2.la identificación de la causa del explanandum. Nada en lo
absoluto es dicho acerca de la estructura de la explicación, eso es,
acerca de la relación entre hechos explicativos y el evento a ser
exp0licado. A través de la investigación B & B presentaron el
siguiente esquema de explicación: en un amplio
porcentaje de casos de
exposición a un tipo de agente desgástate, una colección de restos
faunísticos de una edad específica conformara dentro de ciertos
límites un patrón dado. Este es el requerimiento de alta
probabilidad del modelos inductivo. Varias condiciones pragmáticas
entran en consideración al determinar cual alto, es lo
suficientemente alto en los casos dados.
Problemas
con el requisito de alta probabilidad
Acá
habla del problema de la estadística y las probabilidades. O sea,
básicamente si tiramos la moneda al aire hay 50 y 50 de
posibilidades de que salga cara o cruz. El problema es que explicar
un evento requiere mostrar altas probabilidades sobre la base de
hechos explicativos, y ¿qué sucede cuando ocurren eventos
improbables?
El
punto de la explicación es que muestra como las uniformidades están
relacionadas unas con otras, esto es, para mostrar como algunos son
casos especiales de uniformidades de amplio alcance. En esta visión,
los eventos particulares serian solo instancias de estas
uniformidades.
(bla
bla bla, habla de cuando tiras la moneda, cuales son las
posibilidades que salga más cara que seca… o eso entiendo. Es
como… la estadística daría un promedio si tiramos muchas veces la
moneda que daría como resultado 50/50, pero en casos acotados podría
dar más cara o más seca… estos son procesos aleatorios).
Las
explicaciones arqueológicas a veces dependen de otros procesos
aleatorio como mutaciones genéticas (igual hay factores determinista
que la condicionan).
En
realidad creo que todo esto va a una crítica al uso de estadística.
Digo, como un método si bien útil, pero por ejemplo dice en el caso
de B & B: supongamos que encontramos un número pequeño de
pelvis que quedan en una colección de huesos de oveja que se cree
que fueron trozadas antes de 4 y 4 años. A esa edad avanzada
usualmente los huesos son más resistentes al desgaste por parte de
los perros y nosotros probablemente seamos reacios a atribuir la
ausencia de pelvis a una variación estadística normal. En vez que
eso buscaremos algún tipo de defecto nutricional en los animales o
lo atribuiremos a la acción de otro factor de desgaste, que va a
hacer que el patrón observado sea altamente probable una vez que
este efecto sea tenido en cuenta. Un rechazo a aceptar una
explicación que confiera una baja probabilidad parece razonable acá.
De hecho aparece justo decir que no vamos a considerar la baja
incidencia de supervivencia de un tipo particular óseo como siendo
explicativo citando la ley estadística que dice que en la mayoría
de los casos, bajo determinadas circunstancias hablar una incidencia
de sobrevivencia.
Cuando
los arqueólogos están lidiando con este tipo no aleatorio de leyes
estadísticas razonable usar el requisito delta probabilidad?, la
respuesta es sí. Lo que realmente queremos de la explicación es la
inclusión de todos los factores explicativos relevantes y la
exclusión de los irrelevantes.
Estamos
insatisfechos cuando una explicación de un caso de baja incidencia
de sobrevivencia de algunas partes anatómicas cuando esa explicación
meramente invoca a una ley diciendo que es usual una alta incidencia.
La ley nos dice que pasa, pero cuando algún patrón distinto ocurre
nosotros miramos por algo inusual en los factores para explicar dicho
resultado. Si la ley estadística se caracteriza por un proceso
pseudoaleatorio, la regla pragmática nos dice que ignoremos las
subyacentes leyes deterministas, y aceptemos las bajas probabilidades
ocasionales como un costo por adoptar un modelo particular
estadístico.
Leyes
estadísticas aleatorias y no aleatorias son usadas en la explicación
arqueológica, es importante ser tan claro como sea posible sobre
diferentes consideraciones pragmáticas que rodean los dos usos. El
requerimiento de probabilidad alta es una característica del modelo
inductivo de explicación, y esto sin determinar seriamente su
idoneidad como un modelo para la explicación en arqueología.
Relevancia
causa y relevancia estadística
La
ocurrencia de A es relevante a la ocurrencia de B cuando la
probabilidad de B no es la misma en la presencia de A como en la
ausencia de A. el modelo no dice nada acerca de las causas o la
necesidad para que una explicación científica sea una explicación
causal.
En
“Before Civilization”, Renfrew (®) propone explicar muchos
cambios culturales en términos del crecimiento de la población.
Estableció correlaciones entre el aumento de la población y otras
características que pueden ser reconocidas a nivel arqueológico
como la intensificación de la agricultura, el desarrollo de sistemas
económicos de intercambio, y cambios desde grupos igualitarios a
otras formas sociales más estructuradas. ® dice: “El máximo
tamaño límite para una sociedad neolítica igualitaria puede ser
del orden de 400-500 personas”. Esta explicación no nos dice nada
acerca de las causas. Las relaciones estadísticamente relevantes,
son correlaciones que no tienen la asimetría características de
enlaces causales. Porque las correlaciones son simétricas, esta
explicación no puede decirnos porque corno la población creció.
Forge
dice: “cuando las poblaciones crecen más allá de determinado
tamaño, medidas compensatorias, como introducir estructuras de
fragmentación en grupos más pequeños, necesitan tener segura una
comunicación continua e integración social.
Causas
probabilísticas
Uno
podría caer en la falsa impresión al leer el presente ejemplo de
que las relaciones de relevancia estadística fallan en ser
explicativas porque son estadísticas, esto no es así, muchas
relaciones causales son estadísticas.
Causas
comunes
La
conexión regular entre vasijas y fragmentos y piedras de molienda
necesitan ser explicados causalmente no mostrando como uno de esos es
causalmente responsable por el otro, pero si apelando a una causa
común, en esta caso la habitación humana, que es responsable de los
dos tipos de ítems.
Desafortunadamente
no hay métodos certeros para descubrir causas.
Conclusión
Un
defecto que se nota en todos los modelos estándar es que dependen de
relaciones lógicas más que relaciones causales para proveer
conexiones relevantes entre explanans y explanada. Muchos argumentos
tratan de convencer al lector de que las relaciones causales son
necesarias para proveer la case para una satisfactoria explicación.
El
modelo de relevancia estadístico no es la primera exp0licacion
filosófica de la explicación que cuenta con conexiones causales
como sine qua non para una correcta explicación científica. La
propuesta de este modelo da una clara explicación de la naturaleza
de las conexiones causales, incluyendo la explicación de la
causalidad probabilística, como algo esencial para que el modelo
tenga éxito.
Comentarios
Publicar un comentario