Ir al contenido principal

TAC - Zangrando – Zoo arqueología y procesos de cambio en poblaciones humanas: consideraciones teóricas y metodológicas.

5. 3.3 Zangrando – Zoo arqueología y procesos de cambio en poblaciones humanas: consideraciones teóricas y metodológicas.

Hay mucha discrepancia en la disciplina sobre la unidad de análisis adoptada para conceptualizar el cambio cultural y la estabilidad cultural. Betinger distingue dos aproximaciones teóricas a la concepción del cambio en la arqueología: las teorías acera de consecuencias y las teorías acerca de procesos.
Las teorías acerca de consecuencias hacen hincapié sobre el producto final de un proceso histórico. Se inclinan preferentemente por explicaciones de transformación superorgánica. Acá entraría el Marxismo.
Las teorías acerca de procesos se interesan más por explicar mediante análisis procesal por qué se alcanza un resultado determinado. Las fuentes de variabilidad incluyen tanto la innovación en el nivel individual y difusión de las ideas por fuera del sistema cultural.
Este texto va a tomar esta última teoría y lo va a plantear desde el punto zooarqueológico, para comprender las estrategias de explotación humanas.
Va a tomar el modelo de amplitud de dieta. Este modelo tiene una omisión de factores sociales, ya que solo toma estos factores:
  1. la torna de decisiones en relación con la subsistencia y con los patrones de asentamiento son aspectos predecibles principalmente a partir de factores ecológicos;
  2. Todos los individuos tienen los mismos objetivos y tornan las mismas decisiones;
  3. Todos los individuos comparten el mismo nivel de conocimiento y habilidades;
  4. Los grupos locales son igualitarios;
  5. Los grupos locales son económicamente autónomos.
Los modelos de optimización nos permiten monitorear como debería haber sido el comportamiento humano, si y solo si, las condiciones enunciadas hubieran sido los únicos factores que los afectaron.
El modelo de amplitud de dieta permite sostener, sin embargo, las siguientes expectativas:
  • Las especies halladas en el registro arqueofaunístico pueden ser las de más alto rendimiento potencial, obedeciendo a los principios de optimización,
  • O ser de menor rendimiento potencial, respondiendo a conductas que no se buscan en la optimización de beneficios a partir de reducción de costos. Acá entrar factores que no son netamente económicos, como los sociales que orientan la selección de recursos y operan generando elecciones sub-optimas en el aprovisionamiento-consumo de estos.

Factores de variación en una dieta óptima
El modelo de amplitud de dieta predice que los forangers (no en el sentido de Binford sino como cazadores, recolectores, pescadores, es decir como c-r más amplios) están biológicamente y cognitivamente capacitados para seleccionar diversos tipos de alimentos que aumentan su ingreso de energía neta por unidad de tiempo de aprovisionamiento. En ese sentido se presume que:
  1. La cantidad de energía y tiempo necesarios para extraer energía de un elemente de una clase determinada, así como también la cantidad de energía que produce en retorno, son fijas.
  2. Las alternativas que producen tasas mayores de rendimiento momentáneo son preferidas sobre las que producen tasas de rendimiento momentáneo menor
  3. Las preferencias por tipos de alimentos son cualitativas y completas ya que en un elemento entra en el conjunto óptimo o no.
Entonces, la elección lógica sería la de elegir únicamente la clase de elemento que proporcione la más alta tasa de rendimiento por cada unidad de tiempo de extracción. En el caso que ese recurso no alcance a cubrir todas las necesidades y se requiera explora al menos dos clases de elementos, la respuesta seria a la combinación que incluya:
  • La clase de elemento que proporcione la más alta tasa de rendimiento por unidad de tiempo de obtención
  • Mas la clase que proporcione la segunda tasa más alta de rendimiento
Y así sucesivamente, obteniendo una jerarquización.
Debido a que muchos recursos no se distribuyen homogéneamente en el espacio, deben ser buscados antes de proceder a su explotación. La tasa de rendimiento de energía deberá sumársele el tiempo invertido en buscar el elemento.
Surge así el modelo de contingencia del cual surgen dos implicaciones:
  1. La abundancia en sí de un recursos no determina su inclusión en la dieta optima, sino que esa decisión depende de la abundancia de recurso de rango mas alto respecto de su rendimiento energético
  2. A media que la abundancia de recursos de rangos altos declina, crece el tiempo de búsqueda y en compensación aumenta la amplitud de la dieta. El aumento en la disponibilidad de recursos de rangos alto generaría una dieta especializada, mientras que la escasez de estos elementos llevaría a la constitución de una dieta más diversificada.
Hay que tener en cuenta también la importancia de la organización laboral como un elemento de variación en las dietas optimas. El grupo de amplitud de la dieta puede esta influido por la construcción biológica y social de los grupos cazadores recolectores cuando se observa la elección y aprovisionamiento de recursos varias en función del sexo, la edad, y por consiguiente, de la composición de todo el grupo como unidad social.
La tecnología utilizada también puede modificar las tasas de retorno energético de los recursos.
En conclusión, a lo largo de un proceso de amplitud de dieta pueden darse dos consecuencias posibles, especialización y diversificación, las cuales están sujetas a una tercera variante estratégica que se traduce en modificaciones de la organización laboral e las actividades de aprovisionamiento. En estos términos, la amplitud de dieta no es un proceso que dé lugar a fases o configuraciones distintas entre sí, más bien su grado varia de modo continuo con la demanda de suministros en función de la variabilidad del ambiente y social.

Unidades teóricas de análisis
Como puto de partida podemos aceptar una distinción entre recursos de alto y bajo valor energético basándonos sobre el tamaño corporal de las presas. No obstante, esta distinción es necesario contemplar otros factores. Uno de ellos es su abundancia relativa, otro es el potencial que presentan determinados taxones de ser explotados en forma masiva.
Una forma alternativa de caracterizar la disponibilidad de los recursos, como así también el grado de accesibilidad a ellos, es identificar las distintas ecozonas que conforman un ambiente y medir la diversidad y la abundancia relativa de recursos aprovechados en cada una de ellas.

Amplitud de la dieta y evaluaciones zooarqueológicas.
La amplitud de la dieta nos permite diferenciar dos parrones heurísticos dentro de un proceso que varía de modo continuo: especialización y diversificación.
La especialización enmarca las estrategias económicas que focalizan la explotación de una reducida gama de especies. La explicativa arqueológica asociada a este concepto es un incremento y disparidad en la representación de determinados especies en los conjuntos faunísticos, es decir, una reducción de la diversidad taxonómica y la dominancia cuantitativa de los recursos mas productivos.
La diversificación alude a una mayor riqueza taxonómica y/o abundancia relativa de recursos productivos en los conjuntos zooarqueológicos. La variabilidad de especies explotadas señala que las actividades de aprovisionamiento se desarrollaron espacial y temporalmente de manera dispersa en el ambiente.
Se pueden diferenciar tres grandes grupos de conjuntos zooarqueólogicos:
  • Riqueza taxonómica: es la forma más común y simple, consiste puramente en contar las clases identificadas de recursos, este método no informa sobre la contribución relativa de cada una de las especies representadas
  • Uniformidad: este índice permite establecer si todos los taxones presentes en un conjunto están representados equilibradamente, o si determinados recursos son mas abundantes que otros.
  • Heterogeneidad: este índice considera tanto el número de taxones representados como la proporción relativa de cada uno de ellos en el conjunto.
Las variantes en la organización laboral puede ser evaluadas arqueológicamente a través de la evidencia faunística:
  • Una evaluación de la diversidad taxonómica representada a lo largo de una secuencia arqueológica empleando los procedimientos señalados
  • Tomando como marco de referencia los hábitats de las especies representadas junto a las distribuciones de tamaños arqueofaunísticos.

Alcance de las interpretaciones: un paso más allá de la optimización

 Va a proponer el concepto de intensificación: este concepto se refiere al proceso mediante el cual los grupos humanos obtienen más recursos por una unidad específica de tiempo y espacio, y se asocia usualmente a contextos de aumento de complejidad social o de incremento demográfico, sin embargo, es claro que la intensificación no debe ser vista como un proceso estrictamente direccional progresando de “etapas simples” a “etapas complejas” en patrones sociales y económicos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...