TAC - Zangrando – Zoo arqueología y procesos de cambio en poblaciones humanas: consideraciones teóricas y metodológicas.
5. 3.3 Zangrando – Zoo arqueología y procesos de
cambio en poblaciones humanas: consideraciones teóricas y
metodológicas.
Hay mucha discrepancia en la disciplina sobre la unidad de análisis
adoptada para conceptualizar el cambio cultural y la estabilidad
cultural. Betinger distingue dos aproximaciones teóricas a la
concepción del cambio en la arqueología: las teorías acera de
consecuencias y las teorías acerca de procesos.
Las teorías acerca de consecuencias hacen hincapié sobre el
producto final de un proceso histórico. Se inclinan preferentemente
por explicaciones de transformación superorgánica. Acá entraría
el Marxismo.
Las teorías acerca de procesos se interesan más por explicar
mediante análisis procesal por qué se alcanza un resultado
determinado. Las fuentes de variabilidad incluyen tanto la innovación
en el nivel individual y difusión de las ideas por fuera del sistema
cultural.
Este texto va a tomar esta última teoría y lo va a plantear desde
el punto zooarqueológico, para comprender las estrategias de
explotación humanas.
Va a tomar el modelo de amplitud de dieta. Este modelo tiene
una omisión de factores sociales, ya que solo toma estos factores:
- la torna de decisiones en relación con la subsistencia y con los patrones de asentamiento son aspectos predecibles principalmente a partir de factores ecológicos;
- Todos los individuos tienen los mismos objetivos y tornan las mismas decisiones;
- Todos los individuos comparten el mismo nivel de conocimiento y habilidades;
- Los grupos locales son igualitarios;
- Los grupos locales son económicamente autónomos.
Los modelos de optimización nos permiten monitorear como debería
haber sido el comportamiento humano, si y solo si, las condiciones
enunciadas hubieran sido los únicos factores que los afectaron.
El modelo de amplitud de dieta permite sostener, sin embargo,
las siguientes expectativas:
- Las especies halladas en el registro arqueofaunístico pueden ser las de más alto rendimiento potencial, obedeciendo a los principios de optimización,
- O ser de menor rendimiento potencial, respondiendo a conductas que no se buscan en la optimización de beneficios a partir de reducción de costos. Acá entrar factores que no son netamente económicos, como los sociales que orientan la selección de recursos y operan generando elecciones sub-optimas en el aprovisionamiento-consumo de estos.
Factores de variación en una dieta óptima
El modelo de amplitud de dieta predice que los forangers (no en el
sentido de Binford sino como cazadores, recolectores, pescadores, es
decir como c-r más amplios) están biológicamente y cognitivamente
capacitados para seleccionar diversos tipos de alimentos que aumentan
su ingreso de energía neta por unidad de tiempo de
aprovisionamiento. En ese sentido se presume que:
- La cantidad de energía y tiempo necesarios para extraer energía de un elemente de una clase determinada, así como también la cantidad de energía que produce en retorno, son fijas.
- Las alternativas que producen tasas mayores de rendimiento momentáneo son preferidas sobre las que producen tasas de rendimiento momentáneo menor
- Las preferencias por tipos de alimentos son cualitativas y completas ya que en un elemento entra en el conjunto óptimo o no.
Entonces, la elección lógica sería la de elegir únicamente la
clase de elemento que proporcione la más alta tasa de rendimiento
por cada unidad de tiempo de extracción. En el caso que ese recurso
no alcance a cubrir todas las necesidades y se requiera explora al
menos dos clases de elementos, la respuesta seria a la combinación
que incluya:
- La clase de elemento que proporcione la más alta tasa de rendimiento por unidad de tiempo de obtención
- Mas la clase que proporcione la segunda tasa más alta de rendimiento
Y así sucesivamente, obteniendo una jerarquización.
Debido a que muchos recursos no se distribuyen homogéneamente en el
espacio, deben ser buscados antes de proceder a su explotación. La
tasa de rendimiento de energía deberá sumársele el tiempo
invertido en buscar el elemento.
Surge así el modelo de contingencia del cual surgen dos
implicaciones:
- La abundancia en sí de un recursos no determina su inclusión en la dieta optima, sino que esa decisión depende de la abundancia de recurso de rango mas alto respecto de su rendimiento energético
- A media que la abundancia de recursos de rangos altos declina, crece el tiempo de búsqueda y en compensación aumenta la amplitud de la dieta. El aumento en la disponibilidad de recursos de rangos alto generaría una dieta especializada, mientras que la escasez de estos elementos llevaría a la constitución de una dieta más diversificada.
Hay que tener en cuenta también la importancia de la organización
laboral como un elemento de variación en las dietas optimas. El
grupo de amplitud de la dieta puede esta influido por la construcción
biológica y social de los grupos cazadores recolectores cuando se
observa la elección y aprovisionamiento de recursos varias en
función del sexo, la edad, y por consiguiente, de la composición de
todo el grupo como unidad social.
La tecnología utilizada también puede modificar las tasas de
retorno energético de los recursos.
En conclusión, a lo largo de un proceso de amplitud de dieta
pueden darse dos consecuencias posibles, especialización y
diversificación, las cuales están sujetas a una tercera variante
estratégica que se traduce en modificaciones de la organización
laboral e las actividades de aprovisionamiento. En estos términos,
la amplitud de dieta no es un proceso que dé lugar a fases o
configuraciones distintas entre sí, más bien su grado varia de
modo continuo con la demanda de suministros en función de la
variabilidad del ambiente y social.
|
Unidades teóricas de análisis
Como puto de partida podemos aceptar una distinción entre recursos
de alto y bajo valor energético basándonos sobre el tamaño
corporal de las presas. No obstante, esta distinción es necesario
contemplar otros factores. Uno de ellos es su abundancia relativa,
otro es el potencial que presentan determinados taxones de ser
explotados en forma masiva.
Una forma alternativa de caracterizar la disponibilidad de los
recursos, como así también el grado de accesibilidad a ellos, es
identificar las distintas ecozonas que conforman un ambiente y medir
la diversidad y la abundancia relativa de recursos aprovechados en
cada una de ellas.
Amplitud de la dieta y evaluaciones zooarqueológicas.
La amplitud de la dieta nos permite diferenciar dos parrones
heurísticos dentro de un proceso que varía de modo continuo:
especialización y diversificación.
La especialización enmarca las estrategias económicas que
focalizan la explotación de una reducida gama de especies. La
explicativa arqueológica asociada a este concepto es un incremento y
disparidad en la representación de determinados especies en los
conjuntos faunísticos, es decir, una reducción de la diversidad
taxonómica y la dominancia cuantitativa de los recursos mas
productivos.
La diversificación alude a una mayor riqueza taxonómica y/o
abundancia relativa de recursos productivos en los conjuntos
zooarqueológicos. La variabilidad de especies explotadas señala que
las actividades de aprovisionamiento se desarrollaron espacial y
temporalmente de manera dispersa en el ambiente.
Se pueden diferenciar tres grandes grupos de conjuntos
zooarqueólogicos:
- Riqueza taxonómica: es la forma más común y simple, consiste puramente en contar las clases identificadas de recursos, este método no informa sobre la contribución relativa de cada una de las especies representadas
- Uniformidad: este índice permite establecer si todos los taxones presentes en un conjunto están representados equilibradamente, o si determinados recursos son mas abundantes que otros.
- Heterogeneidad: este índice considera tanto el número de taxones representados como la proporción relativa de cada uno de ellos en el conjunto.
Las variantes en la organización laboral puede ser evaluadas
arqueológicamente a través de la evidencia faunística:
- Una evaluación de la diversidad taxonómica representada a lo largo de una secuencia arqueológica empleando los procedimientos señalados
- Tomando como marco de referencia los hábitats de las especies representadas junto a las distribuciones de tamaños arqueofaunísticos.
Alcance de las interpretaciones: un paso más allá
de la optimización
Va a proponer el concepto de intensificación: este concepto se
refiere al proceso mediante el cual los grupos humanos obtienen más
recursos por una unidad específica de tiempo y espacio, y se asocia
usualmente a contextos de aumento de complejidad social o de
incremento demográfico, sin embargo, es claro que la
intensificación no debe ser vista como un proceso estrictamente
direccional progresando de “etapas simples” a “etapas
complejas” en patrones sociales y económicos.
Comentarios
Publicar un comentario