Ir al contenido principal

Americana 2 - Brian Fagan Día Negro en Slack Farm

Práctico 2

Brian Fagan
Día Negro en Slack Farm

[Este es un capitulo corto sobre los sucesos que ocurrieron en Slack Farm cuando cambio de dueños y los nuevos dueños dejaron que entraran tipejos que se robaron todos lo que pudieron de los restos arqueológicos Mississippi. O sea saqueadores saqueando y destruyendo información]
El sitio Slack Farm esta cerca de Uniontown en Kentucky. Es un asentamiento del Mississippi tardío datado entre 1450 y 1650 AP.
En el 87’ la granja cambio de dueño y este recibió 10.000 $ dándole el derecho a excavar el sitio a unos ‘pot-hunters’. Estos alquilaron un tractor y de dispusieron a arrasar todo para dar con tumbas. Dos meses después, porque los vecinos se quejaron de los agujeros que estos iban dejando por todos lados, llamaron a la policía y los arrestaron [el aparato disciplinador del estado en acción], bajo una ley estatal que prohíbe desenterrar objetos venerados. Pero el daño arqueológico ya estaba hecho. O sea, estos pot hunters aparentemente vendían lo que iban encontrando, básicamente podían vender una hacha de piedra en 1.000 y una pipa en mas de 5.000 [hacían bastante mal negocio].
El autor dice que la mayoría de los americanos, como sus amigos, no tienen una identificación cultural directa, ni emociona con la prehistoria de Norteamérica, con Mesa Verde, Cahokia, o muchos otros brillantes logros de los indios americanos [como que eso juega un rol re importante].
Al final dice que cuando los historiadores miren hacia atrás en la historia de la arqueológica van a verse golpeados por una trágica ironía. Y que el único lado bueno de lo que paso en Slack Farm fue el accionar de los locales, ‘el clamor suscitado por los saqueos’.

 Después del arresto, se investigo el daño ocasionado, y habrían sido más de 700 enterramientos los que habrían sido dañados. En el 89’ se firmo una ley para designar gente a cargo de proteger el sitio y otros sitios en tierras públicas o privadas de las excavaciones ilícitas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...