Americana 2, Fedick, S.L. (1995). Indigenous Agriculture in the Americas. En: Journal of Archaeological Research, 3 (4): 257-303.
Parte 1 - Tema 1
Introducción: para
tratar el tema del origen de la agricultura se basa en una revisión
de la literatura en inglés desde 1987 hasta 1994.
Domesticación: cambios
genéticos en una población restados de la selección humana.
Cultivación: el acto de
favorecer el crecimiento de determinadas plantas a través del
mejoramiento del suelo, la eliminación de plantas competidoras, el
transplante, el riego, etc. Una planta cultivada puede ser o no una
forma domesticada.
Agricultura: como economía se
refiere a una forma de vida en la cual la gente depende
principalmente de alimentos producidos en campos preparados de
cultivos o especies domesticadas.
La transición del forrajeo a la plantación
¿Hubo habitación humana pre-agrícola de los bosques tropicales?
Se refiere a si el bosque tropical
pudo ser habitada sin el dominio del cultivo de plantas o la
domesticación de animales, ya que es un ambiente con características
adversas como:
- la extrema dispersión de los recursos en tiempo (estacionalidad) y en espacio
- el alto costo de procesamiento de muchas de las plantas comestibles disponibles
- la escasez de fuentes de carbohidratos, proteínas y grasas ricas en calorías
- la escasez de agua potable (sensu Olivera en teórico)
Respuesta: el forrajeo y la
agricultura deben ser vistos como un continuum y no olvidarse que los
C-R también manipulan el ambiente natural sea consciente o
inconscientemente.
Teorías de domesticación y el origen de la agricultura
La transición es considerada como
una larga historia de manipulación de las platas.
Sin embargo, la sincronicidad del
proceso de domesticación en casi todos los centros de origen de todo
el mundo entre 12000 y 8000 años atrás sugiere la emergencia de
algún proceso a escala mundial de origen de la agricultura.
Debate: ¿qué fue primero, la
domesticación o el cultivo?
Consenso: el cultivo tubo que haber
precedido la domesticación.
Rindos: desde una perspectiva
darwiniana plantea un proceso de co-evolución y que los cambios
genéticos en las plantas ocurrieron tras la interacción con la
gente previa al cultivo.
Teorías: factores ambientales
(fluctuación en los recursos, disponibilidad y predictibilidad,
etc.), demográficos y sociales (festines competitivos
entre C-R complejos)
Observación: ninguna teoría da
cuenta de la sincronicidad de la producción de alimentos sin
remitirse al cambio climático en la transición del Pleistoceno al
Holoceno.
El origen, la evolución y la diseminación de los cultivos en América
Maíz
Debate: Evolución gradual vs
transmutación sexual. Dificultades para identificar el progenitor
salvaje del maíz.
Difusión del maíz desde México: se
acepta una ruta directa por tierra hasta el SW, pero se debate sobre
la ruta (marítima vs terrestre) para el este de EEUU.
Zapallo
Hipótesis para dos domesticaciones
independientes: Mesoamérica y el este de los EEUU.
Porotos
Está consensuado un origen americano
y se cree que hubieron múltiples domesticaciones independiente en
Mesoamérica y Sudamérica.
Quenopodios
Se reconoció recientemente al Este
de los EEUUU como el centro de domesticación y la posibilidad que
haya sido introducida desde el sudeste a Mesoamérica.
Raíces y tubérculos
Dificultades para ser identificados
en contextos arqueológicos.
Evidencia más temprana de uso:
cáscaras de papa salvaje en Monte Verde hace 13000 A.P. Se lo
considera un segundo centro de variabilidad. El primero es el Lago
Titicaca, considerado el lugar de origen para la domesticación de la
papa.
En el sitio cuello al norte de Belize
se identificó tejido quemado de mandioca de contextos Preclásico
Medio temprano (3200-2400 A.P.). También hay evidencias en el sitio
Ceren, El Salvador.
Frutos de árboles tropicales
Evidencia de uso de frutos de 17
especies de árboles en la Tierra Bajas Mayas (restos carbonizados).
Los árboles domesticados son el avocado y el cacao. Las palmeras
pudieron haber sido cultivadas, si no intensivamente explotadas.
Durante el período clásico Tardío (1700 A.P.) y Postclásico
(1100-500 A.P.)
Otros cultivos
Domesticación de girasol en el Medio
Oeste de EEUU hace 4200 A.P.
En el SW hay evidencias de agave (?)
y un cactus posiblemente cultivados por los Hohokam. También hay
evidencias por cambios morfológicos en otras plantas.
Substancias psicoactivas: tabaco
originalmente domesticado en los andes Centrales y coca en Las
Tierras Altas de Perú en sitios del período intermedio-tardío.
Proceso de cambio agrícola
El impacto del ambiente en la agricultura
- Sequías registradas en secuencias sedimentológicas en los Andes del sur peruano entre 600-900 d.C. se postularon como causa de los cambios sociales en la cultura Mochica.
- Eventos del El Niño se asocian a disrupciones en los recursos marinos y en los sistemas agrícolas de tierras adentro en Perú.
- La hipótesis de Moseley sobre “el colapso agrícola” relaciona antiguas retracciones agrícolas y el abandono de los Andes con un continuo proceso de levantamiento tectónico y el cambio hidrográfico resultante.
- Cambios en los niveles del agua subterránea pudieron haber influenciado en la naturaleza y tiempo de cultivo de las tierras húmedas del norte de Belize.
El impacto de la agricultura en el ambiente
Se cree que América representa un
“paisaje humanizado” con su vegetación, vida silvestre, formas
del paisaje dramáticamente modificadas en gran parte por las
prácticas agrícolas, mucho antes de la llegada de los europeos. La
deforestación acompañó las expansiones agrícolas y la
intensificación llevó a seria degradación ambiental en muchas
cuencas lacustres del centro de México.
Niveles poblacionales, política y cambio agrícola
Debate: asignación de prioridad
causal al crecimiento poblacional para explicar la expansión
agrícola, cuando es sabido que las poblaciones pueden regular su
propio crecimiento y que un número de factores sociales, económicos
y políticos pueden funcionar como fuerzas selectivas a favor de la
agricultura.
Discusión sobre el cambio cultural
en el Valle de Oaxaca: la presión demográfica o desequilibrio en
los recursos vs el control político del trabajo o sistemas de
intercambio.
Investigación agrícola y arqueología aplicada
Caso de ejemplo: en el Lago de
Titicaca en Perú y Bolivia las investigaciones arqueológicas de
antiguos rasgos agrícolas fueron confrontadas con reconstrucciones
experimentales y cultivos en campos regados en cooperación con los
pobladores locales.
Tendencias y futuras investigaciones
Tendencias: a- la
ruptura de la vieja dicotomía C-R y agricultores y b- el
cuestionamiento de las etiquetas como “agricultores sedentarios”,
por ej. en el SW de EEUU.
Pregunta pendiente: ¿es necesario un control político
centralizado para el desarrollo y mantenimiento de un sistema
agrícola intensivo?
Comentarios
Publicar un comentario