Ir al contenido principal

Americana 2, Fedick, S.L. (1995). Indigenous Agriculture in the Americas. En: Journal of Archaeological Research, 3 (4): 257-303.

Parte 1 - Tema 1

Fedick: Agricultura indígena en las Américas

Introducción: para tratar el tema del origen de la agricultura se basa en una revisión de la literatura en inglés desde 1987 hasta 1994.
Domesticación: cambios genéticos en una población restados de la selección humana.
Cultivación: el acto de favorecer el crecimiento de determinadas plantas a través del mejoramiento del suelo, la eliminación de plantas competidoras, el transplante, el riego, etc. Una planta cultivada puede ser o no una forma domesticada.
Agricultura: como economía se refiere a una forma de vida en la cual la gente depende principalmente de alimentos producidos en campos preparados de cultivos o especies domesticadas.

La transición del forrajeo a la plantación

¿Hubo habitación humana pre-agrícola de los bosques tropicales?

Se refiere a si el bosque tropical pudo ser habitada sin el dominio del cultivo de plantas o la domesticación de animales, ya que es un ambiente con características adversas como:
  • la extrema dispersión de los recursos en tiempo (estacionalidad) y en espacio
  • el alto costo de procesamiento de muchas de las plantas comestibles disponibles
  • la escasez de fuentes de carbohidratos, proteínas y grasas ricas en calorías
  • la escasez de agua potable (sensu Olivera en teórico)
Respuesta: el forrajeo y la agricultura deben ser vistos como un continuum y no olvidarse que los C-R también manipulan el ambiente natural sea consciente o inconscientemente.

Teorías de domesticación y el origen de la agricultura

La transición es considerada como una larga historia de manipulación de las platas.
Sin embargo, la sincronicidad del proceso de domesticación en casi todos los centros de origen de todo el mundo entre 12000 y 8000 años atrás sugiere la emergencia de algún proceso a escala mundial de origen de la agricultura.
Debate: ¿qué fue primero, la domesticación o el cultivo?
Consenso: el cultivo tubo que haber precedido la domesticación.
Rindos: desde una perspectiva darwiniana plantea un proceso de co-evolución y que los cambios genéticos en las plantas ocurrieron tras la interacción con la gente previa al cultivo.
Teorías: factores ambientales (fluctuación en los recursos, disponibilidad y predictibilidad, etc.), demográficos y sociales (festines competitivos entre C-R complejos)
Observación: ninguna teoría da cuenta de la sincronicidad de la producción de alimentos sin remitirse al cambio climático en la transición del Pleistoceno al Holoceno.

El origen, la evolución y la diseminación de los cultivos en América

Maíz
Debate: Evolución gradual vs transmutación sexual. Dificultades para identificar el progenitor salvaje del maíz.
Difusión del maíz desde México: se acepta una ruta directa por tierra hasta el SW, pero se debate sobre la ruta (marítima vs terrestre) para el este de EEUU.
Zapallo
Hipótesis para dos domesticaciones independientes: Mesoamérica y el este de los EEUU.
Porotos
Está consensuado un origen americano y se cree que hubieron múltiples domesticaciones independiente en Mesoamérica y Sudamérica.
Quenopodios
Se reconoció recientemente al Este de los EEUUU como el centro de domesticación y la posibilidad que haya sido introducida desde el sudeste a Mesoamérica.
Raíces y tubérculos
Dificultades para ser identificados en contextos arqueológicos.
Evidencia más temprana de uso: cáscaras de papa salvaje en Monte Verde hace 13000 A.P. Se lo considera un segundo centro de variabilidad. El primero es el Lago Titicaca, considerado el lugar de origen para la domesticación de la papa.
En el sitio cuello al norte de Belize se identificó tejido quemado de mandioca de contextos Preclásico Medio temprano (3200-2400 A.P.). También hay evidencias en el sitio Ceren, El Salvador.
Frutos de árboles tropicales
Evidencia de uso de frutos de 17 especies de árboles en la Tierra Bajas Mayas (restos carbonizados). Los árboles domesticados son el avocado y el cacao. Las palmeras pudieron haber sido cultivadas, si no intensivamente explotadas. Durante el período clásico Tardío (1700 A.P.) y Postclásico (1100-500 A.P.)
Otros cultivos
Domesticación de girasol en el Medio Oeste de EEUU hace 4200 A.P.
En el SW hay evidencias de agave (?) y un cactus posiblemente cultivados por los Hohokam. También hay evidencias por cambios morfológicos en otras plantas.
Substancias psicoactivas: tabaco originalmente domesticado en los andes Centrales y coca en Las Tierras Altas de Perú en sitios del período intermedio-tardío.

Proceso de cambio agrícola

El impacto del ambiente en la agricultura

  • Sequías registradas en secuencias sedimentológicas en los Andes del sur peruano entre 600-900 d.C. se postularon como causa de los cambios sociales en la cultura Mochica.
  • Eventos del El Niño se asocian a disrupciones en los recursos marinos y en los sistemas agrícolas de tierras adentro en Perú.
  • La hipótesis de Moseley sobre “el colapso agrícola” relaciona antiguas retracciones agrícolas y el abandono de los Andes con un continuo proceso de levantamiento tectónico y el cambio hidrográfico resultante.
  • Cambios en los niveles del agua subterránea pudieron haber influenciado en la naturaleza y tiempo de cultivo de las tierras húmedas del norte de Belize.

El impacto de la agricultura en el ambiente

Se cree que América representa un “paisaje humanizado” con su vegetación, vida silvestre, formas del paisaje dramáticamente modificadas en gran parte por las prácticas agrícolas, mucho antes de la llegada de los europeos. La deforestación acompañó las expansiones agrícolas y la intensificación llevó a seria degradación ambiental en muchas cuencas lacustres del centro de México.

Niveles poblacionales, política y cambio agrícola

Debate: asignación de prioridad causal al crecimiento poblacional para explicar la expansión agrícola, cuando es sabido que las poblaciones pueden regular su propio crecimiento y que un número de factores sociales, económicos y políticos pueden funcionar como fuerzas selectivas a favor de la agricultura.
Discusión sobre el cambio cultural en el Valle de Oaxaca: la presión demográfica o desequilibrio en los recursos vs el control político del trabajo o sistemas de intercambio.

Investigación agrícola y arqueología aplicada

Caso de ejemplo: en el Lago de Titicaca en Perú y Bolivia las investigaciones arqueológicas de antiguos rasgos agrícolas fueron confrontadas con reconstrucciones experimentales y cultivos en campos regados en cooperación con los pobladores locales.

Tendencias y futuras investigaciones

Tendencias: a- la ruptura de la vieja dicotomía C-R y agricultores y b- el cuestionamiento de las etiquetas como “agricultores sedentarios”, por ej. en el SW de EEUU.
Pregunta pendiente: ¿es necesario un control político centralizado para el desarrollo y mantenimiento de un sistema agrícola intensivo?


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...