Práctico 1
PREHISTORIA
AMÉRICANA Y ARGENTINA II
PRÁCTICOS
CLASE
1
KATHLEEN
BYRD. SUBSISTENCE STRATEGIES IN COASTAL ECUADOR.
Se
examinan restos faunísticos en el SO de Ecuador, para reconstruir el
patrón de asentamiento para las comunidades Valdivia. Como resultado
se obtiene que hay diferencias radicales en los patrones de
subsistencia: un grupo se baso en una estrecha gama de peces, otro el
ciervo fue lo más importante, otro grupo tuvo una estrategias muy
diversa utilizando diferentes mamíferos, aves, tortugas y peces. El
estrés proteínico fue probablemente responsable por la gran
diversidad en algunas áreas. Esto demuestra que es imprudente
extrapolar una estrategia de subsistencia para una cultura sobre la
base de muestras de uno o dos sitios solamente. También se demuestra
que la asociación entre subsistencia y otros elementos culturales
puede no ser tan simple como muchos creyeron.
La
agricultura a gran escala, la vida sedentaria, y el incremento del
tamaño de la población puede resultar en una sobreexplotación de
los recursos locales de los animales, haciendo que decrezca la
habilidad del área para sostener una población humana. En donde los
recursos animales son escasos, los aldeanos deben desarrollar
estrategias de procuramiento alternativas para obtener las proteínas
necesarias. La competencia por escasez puede resultar en: la
dispersión de la población, en el incremento de hostilidades entre
los vecino que compiten por los mismo recursos, en el desarrollo de
relaciones de reciprocidad entre los miembros de la aldea o en el
establecimiento de un comercio entre diferentes áreas.
METODOS
Se
comparan huesos de animales excavados con colecciones osteológicas
de museo
DESCRIPCIÓN
DE LOS SITIOS
El
área bajo estudio es la provincia de Guayas en el SO de Ecuador,
esp0ecialemnte la región este de Río Verde y norte del Río
Valdivia y tierra adentro 20 km.
Entre
3.000 y 1.500 A.C., el medioambiente no era muy distinto del actual.
Los análisis de muestras de arboles indican la costa había boques
xerófilos, y en las zonas más humedad predominaban los bosques de
arboles caducifolios.
Los
estudios históricos en la península de Santa Elena sugirieron que
la mayoría de los valdivianos vivieron en aldeas orientadas a
planicies aluviales fértiles, en donde cultivaron maíz y porotos.
REAL
ALTO: tenía una plaza y montículos ceremoniales bajos. Y una
población residente estimada en aproximadamente 1.500 habitantes.
Durante el periodo medio Valdivia cazaron venado de forma extensiva.
Durante
el periodo Valdivia tardío, un pequeño número de comunidades
satélite se desarrollaron alrededor de este villorrio. En ese
momento la población de Real alto decrecían, mientras que la
importancia del sitio como centro ceremonial aparentemente se
incrementó. E3n este periodo los pobladores se volvieron más
especializados cazando pez gato y venado.
Cerámica abundante.
LOMA
ALTA: tierra adentro. Es una comunidad Valdivia temprana
localizada a 15 km de las costas modernas, ocupa un lugar pequeño
con vistas a las tierras fértiles del valle del río Valdivia. Se
encontraron piedras de moler que se habrían usado para procesar el
maíz. Cerámica abundante. Los mamíferos jugaron un rol importante
en la dieta de la población.
Los
valdivianos cazaron en los bordes de los bosques y sabana: venado
cola blanca, agutí y conejos; y en tierras tropicales venado y
tapir. También zorro, pecarí, león de montaña. El pez más
abundante es el pez gato, también se incluye tiburón, rayas,
barracudas, etc. Aparentemente no cazaron otros mamíferos, las aves
fueron poco comunes. Parte significativa de la dieta fueron los peces
y tortugas.
Explotaron
una gran variedad de animales incluyendo serpientes, tortugas de
agua, ranas y una gran cantidad de peces.
La
gente se enfrentó a recursos de base proteicos bajos, mientras las
tierras tropicales son ricas en términos de diversidad de especies,
pero con bajo número de animales pro especie. También los ríos que
drenan el oeste de los andes y la planicie costera pacifica son
generalmente bajos en recursos explotables acuáticos. Ante esta
situación desarrollaron una estrategia de subsistencia
diversificada.
Se
manejan en un radio mayor a 5 km, la distancia de explotación
productiva máxima. Fuero miembros de una red de comercio organizada
entre las aldeas tierra adentro y las comunidades costeras o fueron
enganchados en una rutina estacional hacia la costa.
En el
comienzo de la estación lluviosa comenzaban con las actividades
agrícolas. De enero hasta Abril. Y el venado entre Abril y
Septiembre. Descarta tecnica especializada de caza pesca.
OGSE-62:
ubicado en la península de santa Elena, A 3 km de la costa actual.
No hay evidencia de que practicaran la agricultura. 98% peces, el 59%
pez gato.
VALDIVIA:
Comunidad costera. El conjunto cerámico de este sitio forma la base
de la descripción inicial de la cultura y cerámica Valdivia.
También el pez más abundante el catfish. Pero explotaban un amplio
rango de mamíferos.
Se
pierde información arqueofaunistica, porque se privilegiaba la
cerámica.
Fueron
esencialmente pequeños grupos de pescadores comerciantes, utilizaban
un equipamiento de pesca elaborado y trabajaban en grupo para
capturar un largo número de peces para comerciar con las personas de
tierra adentro. Pescaban principalmente con anzuelo y línea.
CONCLUSIONES
Las
personas representadas por estos cinco conjuntos, en base a la
cerámica que usan, Valdivia, tenían estrategias de procuramiento
de recursos diferentes para satisfacer sus necesidades proteicas.
Las estrategias seguidas dependen en parte de la riqueza y
accesibilidad a los recursos proteicos en la región.
Para
economías móviles la productividad económica es mayor en un radio
de 10 km del campamento base. Para economías sedentarias, un rango
de 5 km es lo máxima distancia de productividad económica.
Algunas
actividades de subsistencia están restringidas a momentos
específicos del año, como el maíz por ejemplo. Dándose una
programación de las actividades de subsistencia, con ciertas
estaciones del año concentradas en una actividad de subsistencia. El
tiempo de agricultura depende de los periodos de crecimiento de las
plantas, por ejemplo el maíz necesita 3-4 meses hasta la cosecha.
En
Real Alto no tuvieron que enfrentarse al mismo grado de estrés
proteínico que los residentes en Loma Alta. Además el impacto del
estrés debe haberse visto disminuido por la proximidad el primero a
la costa. No se conocen las razones exactas de la dispersión de la
población en sitios satélites en Real Alto en el tardío Valdivia,
pero no fue por descrecimiento de población es animales como primer
factor.
En los
sitios costeros como OGSE-62 fueron primariamente pescadores y no
tenían una dieta diversificada.
[Recordar
los cuadros con el numero mínimo de individuos en cada sitio, y la
problemática de si esas cantidades son significativas para las
hipótesis que maneja la autora]
Comentarios
Publicar un comentario