Ir al contenido principal

Americana 2 - MANZANILLA SOCIAL IDENTITY AND DAILY LIFE OR CLASIC TEOTIHUACAN

Practico 5

Manzanilla *Ya tengo resumen
Unidad/Tema: Clásico mesoamericano práctico
MANZANILLA
SOCIAL IDENTITY AND DAILY LIFE OR CLASIC TEOTIHUACAN
1-¿cuál es el objetivo del trabajo?
[Identidad basándose en espacios domésticos]
La expansión de la vida urbana es una de las marcas del H clásico mesoamericano.

Teotihuacán – 20 km cuadrados [diferencia social interna basada en la constitución de]:
*Ejes y calles (calle de los muertos de N a S y una calle de E a O. ciudad dividida en 4 cuadrantes, en el centro de la ciudadela
*Agua y sistema de drenaje
*Construcciones publicas administrativas  construida alrededor de la calle de los muertos.
*Componentes residenciales, estructuras residenciales multifamiliares.
*Salas y sectores para elaboración de productos  producción artesanal y barrio

Relación con Monte Alban y Tula (contacto con diferentes áreas) en el valle de Oaxaca  también enclaves. Aparecen salar foráneas por ejemplo el barrio de Oaxaca al sur.

Importancia del planeamiento arquitectónico en Teotihuacán
Identidad reforzada a través de prácticas funerarias u culinarias particulares y patrón de construcción distintivos en el barrio de los comerciantes
El barrio de los comerciantes al E (estructuras circulares con cerámica policroma maya)

Escalas para analizar la identidad social
  1. En la vivienda
    1. Acceso a recursos de subsistencia. Vivienda con patio.
    2. Especialización ocupacional. Actividades especiales
    3. Distribución de materiales exóticos importados.
    4. Rituales religiosos y prácticas funerarias. Identidad enfatizada en el dominio domestico  grupos corporativos compartiendo.
  2. En el barrio. “apartamentos” compuestos por gente de ≠ estatus.
En ambos casos no hay diferencias marcadas entre restos vegetales y fauna.

Modelos de estratificación
2 modelos:
  1. Muchos niveles y castas claras en las ≠ sociales entre ellos (Million).
Million sugiere 6 niveles sociales, económicos y culturales:
  1. La cumbre de la sociedad teotihuacana puede haber residido en los palacios del sol, de quetzalppalotl.
  2. Representado por cientos de personas de estatus muy alto de segundo rango, incluyendo sacerdotes de las grandes pirámides.
  3. Y así….
  4. 4 y…
  5. 5 tiene una gran separación de los dos anteriores.
  6. Componentes de estatus bajo  restos de la población de complejos departamentales.
  7. LA AUTORA PROPONE un 7mo nivel para espacios pequeños (como Oztoyahualco)  pequeños complejos de departamento.
La metodología para explorar esto: excavacione4s intensivas, trabajo interdisciplinario, mapas distribucionales de todos los tipos de artefactos y ecofactos. Tratando de diferenciar actividades domesticas y las elecciones de cada familia o grupos sociales. Un escenario complejo aparece cuando analizamos datos de excavaciones intensivas. También análisis de fito0litos, polen y otros.

  1. Amplio rango de leves ≠ socioeconómicas entre grupos sociales, que se pueden ver reflejados en un continuum de estatus entre componentes con muchas oportunidades de achievement (logro?), y panorama + complejo.

Componentes habitacionales (qué comparten y que no):
  • Si se toma en cuenta la presencia/ausencia de recursos faunísticos y MP exótica, las diferencias entre componentes es leve. Incluso acceso a plantas de maíz, porotos, pimientos, tomate.
  • Componentes más pequeños.
  • Cuando hay diferencias de cantidad no hay jerarquía ≠ por cuestiones ideológicas o fallas en el RA.
  • Hay ≠ de distintas técnicas de caza  representado pro tecnología (ej. Tamaño de puntas de proyectil).
  • Restos de oso, jaguar. Algunas MP como mica, pizarra y conchas marinas cantidad = distintos estatus.
  • Detectar diferencias es difícil, y cuanto más ejemplos + parece un continuum.

Actividades que toma en cuenta de los espacios doméstico para abordar la identidad
  • ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS
    • Especializaciones grupales y familiares.
    • Reactivación y extracción primatica de núcleo. Hay diferencias entre núcleos primaticos y los de hojas encontradas.
    • Yeso pulido.
    • Spense – asentamientos zapotecas, controlaban la extracción, proceso, importancia de cal. La autora lo rechaza, dice que tiene relación con la región Tula.
    • Trabajo de lapidas  piedra, conchas marina, pizarra, cerámica, ónix.
    • Producción de figurinas.
  • ACTIVIDADES RITUALES
    • Primer momento  imposición de ideas.
    • Dios de fuego – (figurinas).
    • Dios mariposa
    • Oztoyahualco  58 fragmentos de hojas prismáticas de obsidiana, numerosos pozos funerarios, grandes contenidos de fauna, entre ellos spondylus.
    • La religión como una esfera de integración sociopolítica originada en una jerarquía en donde los patrones de dios y los grupos familiares, de los grupos de prestigio están superimpuestos.
    • Área funeraria concentrada en el sector medio E (aunque hay excepciones).
  • PRACTICAS FUNERARIAS
    • Los enterratorios son comunes en contextos domésticos sobre Oztoyahualco – 3 componentes
      • SE – 3 enterratorios
      • O – 3 enterratorios todos adultos.
      • NE – 11enterratorios. 6 niños recién nacidos. Aparece una familia mayormente representada.
  • JERARQUIAS Y DIFERENCIACIÓN SECTORIAL
    • Encontraron que los seis niveles originalmente propuestos se expandieron a tal grado que un componente particular podía tener gente proveniente de ≠ estatus. Logros.
    • En el caso de oztoyahualco clara diferencia entre sectores de la estructura.
      • S – desechos, áreas para preparación y consumo.
      • E – rico en ritual y funerario.
      • O – almacenamiento.
      • NO – patio más grande, lugar de reunión.
      • Distribución diferencial de actividades.
      • Mapas distribucionales ayudan a diferenciar algunas actividades y elecciones particulares para cada núcleo residencial. Por ejemplo en el núcleo 3 – concentración de símbolos Tloloc.
      • Reflejo de acceso diferencial a producción cerámica, actividad de diferenciación ritual.

Relación complejos domésticos – barrios; con el control estatal
Detrás del componente habitacional
Relación con estructuras vecinas.
Muchos de los tres complejos de templos hallados a través de la parte norte de la ciudad antigua pueden haber sido centros de grupos de barrios, en donde el culto y actividades de intercambio tuvieron lugar en un número de grupos corporativos especializados viviendo en componentes habitacionales de alrededor-
Million:
  • Componentes habitacionales son producto de la decisión de control eficiente de la población de la ciudad, otro sujeto de interés seria la articulación de esas unidades sociales con el barrio y organización urbana. Es posible que la ineficiencia y la inflexión de la burocracia del Estado haya causado su caída, provocado por la dificultas de armonizar los intereses de una vasta formación de grupos.
  • Evidencia de dos formaciones militares: enactelco SO; en Techinatitla NE
Comparando Teotihuacán con otros sitios clásicos_
  • Iconografía dinástica y propaganda – no hay gobernantes individuales representados.
    • Solo representados en su rol + sacerdotal que secular, o una agencia colectiva a cargo del gobierno.
El gran recinto, más que el mercado, sería un sitio administrativo y de almacenamiento para diferentes sectores de la ciudad, y también un centro de redistribución.
Estado Teotihuacano. Tipo de gobierno. La elite y la ciudad
Hay distintas opiniones sobre el tipo de gobierno.
  • Tres lugares donde habían habrían vivido gobernadores: Armillas del complejo de la venida de los muertos, al Gran Recinto.
  • Es difícil definir una estructura particular como llega de los gobernantes. O hay glifos en donde haya gobernantes individuales. Siempre hay escenas de varias personas con trajes de sacerdotes.
  • Gobiernos colectivos no requieres una residencia particular para gobernar el grupo; quizás la residencias están localizadas en distintos sectores y los palacios son solo la sede administrativa de los gobernantes.
  • Gobierno corporativo. Colectivo. Puede haber existido 7 grupos distintos.

Algo que anote en clases:
Escala domestica – especialización a nivel familiar y a nivel de grupo. Por ejemplo en las vasijas trípode no están en todas las viviendas.
Los rituales. Después de los dioses de familia, de linaje en complejos domésticos cerámicas decoradas.
Dioses artesanos. Dioses estatales – jerarquía máxima.
E – O – N – S  distribución de actividades, ciertas zonas replican el eje de la ciudad.

Escala de los barrios  complejos de departamentos + lugares de culto. Barrio, complejo, templo.
Hay barrios sin complejos de templos.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos