Ir al contenido principal

Americana 2 - Meggers, B. J. (1999) La difusión de la cerámica temprana en Sudamérica. En: Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, T I: 17-38. (Ed. Cristina Diez Marín. U.N.L.P., La Plata.

Parte 1 - Tema 2


MEGGERS La difusión de la cerámica temprana en Sudamérica

Introducción


El origen de la cerámica constituye uno de los temas más debatidos. El foco de desacuerdo, se centra entre:

aquellos que interpretan las distribuciones discontinuas de rasgos culturales sin limitaciones medioambientales perspectiva evolucionista, que atribuye las innovaciones a modificaciones en los comportamientos que aumentan la probabilidad de supervivencia.

aquellos que interpretan tales distribuciones como evidencia de invenciones independientes repetidas perspectiva creacionista, que los atribuye a elecciones intencionales, motivadas por ambición o ventaja personal.

Los evolucionistas, consideran que las posibilidades de fracaso en cada etapa del proceso de manufactura, la existencia de materiales alternativos, la ausencia de limitaciones en las técnicas y motivos de decoración y la resistencia a la innovación requieren que la visión creacionista, de la repetida invención sea evaluada.

La evaluación de la evidencia arqueológica


Debido a la alta diversidad en los conjuntos cerámicos tempranos, se tiende a rechazar la idea de evaluar el valor de por lo menos 8 centros de invención independiente.

Desde la perspectiva evolucionista, se plantea la relación de los procesos darwinianos con la posible difusión de la cerámica en momentos tempranos y sus expectativas con respecto al registro arqueológico.

El efecto fundador, surge de la unicidad de cada individuo, con la interacción de los miembros, se cancelan las diferencias individuales. (explicar....)

La operación de este proceso, daría como resultado, que los complejos con antecedentes comunes podrían compartir sólo una pequeña representación de los rasgos ancestrales y no todo el conjunto.

Con esto se quiere decir, que existiría relación entre los conjuntos tempranos que los creacionistas interpretan como invenciones independientes.

Complejos cerámicos iniciales


Costa de Ecuador:

  • Tradición Valdivia (5600-3000 AP) con 7 sitios ubicados en las cercanías de los manglares, poseen 80 fechas y control estratigráfico.

Costa de Colombia:

  • San Jacinto (5900-4500 AP) 4 sitios con 7 fechados. Sitios con múltiples ocupaciones de cazadores recolectores.


  • Puerto Horminga (5100-4500 AP) conchero cerca del mar con 7 fechados.

  • Pangola (4200-3800 AP) fase compuesta por dos sitios: Monsú y Rotinet.

  • Barlovento (3890-2800 AP) 5 fechados lo ubican en momentos más tardíos, a lo que se suma la menor representación de rasgos tempranos.

Ciertos rasgos, fueron considerados como diagnósticos: círculo punteado, cruz equilátera, fajas, etc.

Complejos cerámicos derivados


Los dos criterios que el Efecto fundador, permite distinguir son:

  • La población fundadora poseería sólo una selección de la variación genética y cultural original.
  • Mientras más amplia sea la separación en tiempo y espacio, mayor será la proporción de rasgos perdidos, modificados o elaborados.


Complejos:
  • Monagrillo (4500-3200 AP)
  • Barrancas (2900 AP)
  • Waira-jirca (38000-3000 AP)
  • Ananatuba (3400-3000 AP)

Todos estos complejos contienen elementos comunes con los antes mencionados.

Significado evolutivo de la difusión


El desarrollo de la cultura constituyen productos del proceso de evolución universal. Teniendo en cuenta al lenguaje como una herramienta de comunicación más eficiente. Los humanos no tendrían la necesidad de generar permanentes innovaciones, sino que podrían aprovechar los logros externos o internos y mejorarlos en este contexto rechazar la utilidad de la difusión como motor principal de la evolución cultural, constituye un error.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...