Americana 2 - Miller, D. y C. Tilley. (1984). Theoretical Perspectives. Ideology, power and prehistory. pp. 1-15. Cambridge University Press, Cambridge.(Traducción en OPFYL).
Parte 1 - Tema 1
Ideología, poder y prehistoria: una introducción
Postura
post-procesual: dar lugar a los agentes. Concepto de poder desde
Foucault. Características generales para un modelo operativo para
la crítica de la ideología, que difiere de las ideas originales de
Marx.
1960
Nueva arqueología...
Schiffer,
el RA como reflejo distorcionado del pasado...
A
Miller y Tilley les interesa en cambio, adscribir una inteligencia
activa a la gene pasada en oposición a una concepción de estímulo
respuesta pasiva. Lo que recuperamos son creaciones de individuos que
actuaron de acuerdo a su representación del mundo natural y social.
Hay una intervención activa, es una producción social de la
realidad. Se respeta a los agentes que crearon lo que encontramos.
Hay que considerar nuestras concepciones de nuestra sociedad porque
median nuestra comprensión del pasado. Critican a las perspectivas
evolucionistas.
Críticas
hacia la Nueva arqueo:
- Aceptación no-crítica de la epistemología positivista
- Enfasis en el funcionalismo y limitar la explicación a la necesidad de las pob. a adaptarse al medio ambiente
- Enfasis conductual considerando al RA en términos de directivas biológicas: obsesión calórica
- Etiquetar todo enfoque cognitivo, social como paleo-psicología
- Enfatizan en los valores conservadores de estabilidad y equilibrio, falta de atención al conflicto y contradicción.
El
interés se dirige hacia los artefactos (tanto en la Nueva A como en
la arq normativa). Enfasis en metodologías estadísticas e interés
en estrategias de muestreo aumentó este interés.
Cambios
en la teoría social
Rechazo
a la parte más mecánica del estructuralismo y del
marxismo-estructuralista althusseriano. Ahora, interés por la acción
y la estrategia Giddens, Bourdieu. Surge una crítica a la
ideología como enfoque para los estudios de la cultura material.
Pero no recaer en enfoques individualistas. Marx: la acción humana
es entendible solo cuando es históricamente constituida por
relaciones sociales. Esto implica un enfoque crítico al concepto de
intención. La intensión individual no es la causa de os patrones
observados. Estrategia y representación tienen sgdo. en relación al
desarrollo de instituciones y relaciones sociales.
Los
estudios de prehistoria deben estar relacionados con la arqueología
histórica y los estudios de la cultura material contemporánea que
usan modelos teóricos comparables para analizar situaciones
análogas.
Enfasis
en: Multivocalidad, análisis de soc. contemporáneas , dualidad de
las relaciones simbólicas entre los artefactos y la gente pasada
qué significaron los artefactos para la gente que los usaba y cómo
los artefactos significan a su vez aquel proceso para nosotros y cómo
este proceso es mediado por el poder y la objetivación del poder.
Poder
Poder
para y poder sobre.
Concepción
marxista clásica y revisionista poder tratado como una función
de la economía. Visión negativa ejercido de arriba hacia abajo.
Concepción
foucoltiana de poder desafía esta visión. El poder debe ser
visto como poder para y poder sobre. El poder sujeta a los individuos
para hacerlos activos, no pasivos. El poder nunca es poseído por
individuos o instituciones, pero es ejercido por ellos. El poder
viene de abajo más que de arriba. Y es ejecutado con una serie de
metas y objetivos que surgen anónimamente en el cuerpo social.
Vigilar y castigar Disciplina como tecnica de poder.
Los
autores rechazan algunas cosas de esta concepción de poder: ugiere
que la resistencia está siempre presente en las relaciones de poder
e ignora la ideología. Falla en dar cuenta de que el poder también
conlleva a beneficios materiales.
El
poder puede ser separado de cualquier explotación o control social.
Produce efectos, delinea y crea recursos, que pueden ser materiales o
no. PRAXIS material y simbólica de los agentes.
El
orden social debe ser legitimizado por otros medios que no sean
solamente coercitivos.
- El poder para es un elemento integral en la vida social y puede ser desasociado del control social y la dominación caracterizados por el poder sobre
- El poder puede tener algunas de sus condiciones de existencia en la base económica, pero no es simplemente un efecto de lo económico
- El poder es tanto productor de saber y recursos no materiales y un elemento negativo represivo que refuerza las desigualdades sociales
- Está dialécticamente relacionado con los recursos, para operar los enmascara y a su vez los reproduce
- El poder no es unitario, no tiene una única esencia o forma.
- En un nivel el poder no es poseído ni ejecutado, es una característica estructural de la totalidad social
- Es atribuible a individuos, grupos etc., no como una posesión sino en términos del efecto de su ejercicio que produce asimetría estructurada en recursos
Ideología: el enfoque
Critica
de la ideología. Distinto al concepto de ideología desarrollado por
Marx, pero esta presenta una línea de base sobre la cual se
desarrollan todas las discusiones subsecuentes.
La teoría del valor del trabajo de Marx
Valor
de un objeto: determinado por al cantidad de trabajo socialmente
necesario para producirlo.
Valor
de uso: uso potencialmente utilitario al cual puede ser puesto: valor
abstracto que no es inmediatamente evidente.
...
Ideología
según la representación burguesa
acciones y creencias contingentes sostenidas por la buruesía:
La
ideología es la representación del mundo sostenida por el grupo
dominante y es también la racionalidad que guía sus acciones
diarias. Se centra en su modelo de economía política pero incluye
una legitimación moral de toda la sociedad, hace aparecer como
natural y correcto aquello que falla en reconocer. Se caracteriza por
derivar de y ser una representación del mundo material y es la
relación dialéctica entre estos dos: representación y acción, en
la practica material actual, lo que es comprendido por el concepto de
Marx de Praxis.
La ideología en la explicación de Marx del capitalismo
Recuperación
de algo real debajo de la representación burguesa.
Un modelo operativo:
El modelo de ideología (de la teoría critica)
La
soc. es analizada en términos de intereses diferentes y
conflictivos.
Un
grupo dado, en tanto tenga el poder para hacerlo, intenta representar
sus intereses en su creación del mundo cultural y transforma el
mundo según esos intereses.
La
ideología, como una forma de poder, puede complementar los medios
coercitivos de mantenimiento del control social, y por lo tanto, no
puede ser equiparada con toda práctica social, sino solo con aquella
que es generada por y tiende a reproducir intereses en conflicto.
La
ideología y el poder están unidos a prácticas sociales, son
componentes de la praxis humana, se manifiestan en productos
materiales y por lo tanto están abiertos a investigaciones
arqueológicas.
Deben
entenderse las acciones de los sujetos sobre y en el mundo, sirviendo
como un elemento integral en la producción, reproducción y
transformación de lo social.
Comentarios
Publicar un comentario