Americana 2 - POZORSKI, Sheila y POZORSKI, Thomas LAS HALDAS. AN EXPANDING INITIAL PERIOD POLITY OF COASTAL PERU
Parte 1 - Tema 4
Tema/unidad:
IV El proceso agropastoril temprano en el área andina.
POZORSKI,
Sheila y POZORSKI, Thomas
LAS
HALDAS. AN EXPANDING INITIAL PERIOD
POLITY OF COASTAL PERU
El
sitio Las Haldas es uno de los más grandes y complejos de los sitios
tempranos de la costa peruana. En el Periodo inicial (PI) –
2150-100 AC – hay un desarrollo político substancial en Las Haldas
(LH) que se expandió al interior del Valle de Casma. Esta política
respondió al debilitamiento de la política de Sechín Alto y a su
legado, estableciendo satélites administrativos dentro del valle.
Ubicarse en este montículo Sechín Alto, claramente refleja un
esfuerzo para demostrar de manera tangible el dominio de la nueva y
vigorosa política de Las Haldas sobre el recientemente debilitado
Sechin Alto que tuvo durante tantos siglos el valle de Casma bajo su
dominio.
Las
Haldas tiene una impresionante configuración plaza/montículo, fue
unió de los pocos sitios del PI conocido. Ha sido visto como una
anomalía, o como representando el comienzo de una tendencia hacia la
complejidad que fue completamente manifestada durante el subsecuente
Horizonte Temprano (HT).
Los
montículos a lo largo de la costa, datándose antes de 1000 y que el
fenómeno Chavín. Se expande realmente alrededor de 400 AC y duro al
menos 200 años.
La
“revolución del radiocarbono” habilito al sitio Las Haldas a ser
visto bajo una nueva luz, no como mas temprano, no como una anomalía
enigmática mas bien como un sitio importante en un contexto mas
amplio del recientemente apreciado periodo inicial (PI). Este periodo
pronto comenzó a reconocerse como un tiempo de desarrollos
dinámicos, particularmente a través de la costa peruana,
caracterizado por el incremento de la población, incremento del
tamaño y complejidad de los sitios, y la construcción de decenas de
grandes, impresionantes, laboratorio corporativo (literalmente…
dice corporate-labor mounds) de montículos.
Antecedentes
Las
Haldas esta ubicado en la costa norcentral de Perú, 20 Km. al sur
del valle de Casma. Ocupa casi 40 ha, posee un montículo y una
plaza.
Las
descripciones iniciales dan cuenta de que el sitio alcanzó su máxima
extensión del área en tiempos Precerámico. Tiene una ciudad
preceramica con una población estimada de 10.000 habitantes. Ahora
sabemos que durante el periodo cerámico datado en el periodo inicial
no fue un centro ceremonial. Se confundió inicialmente con un
periodo preceramico debido a que el aire de la sal causa rápidamente
que la cerámica de superficie se desintegre, destruyendo así la
evidencia de este componente.
Las
excavaciones desde el 50’ muestran que el sitio es
predominantemente el PI (2150-1000 cal AC), pero también tiene
componentes del Precerámico tardío (3000-2150 cal AC) y horizonte
temprano (1000-200 cal AC). Dos de las mayores construcciones son del
PI.
El
componente precerámico en Las Haldas esta profundamente enterrado a
2 m, hay cuatro fechados radiocarbónicos de este periodo.
PI
montículo y plaza. El montículo principal esta orientado al NE y es
con forma de U. Hacia el NE hay cuatro plazas. Dentro de la segunda
plaza hay un patio circular. A cada lado del montículo/plaza,
incluye una segunda plaza más pequeña.
La
ubicación de Las Haldas, estaba bien lejos de tierra fértil y agua
potable, lo cual no es inusual a lo largo de la costa de Perú. La
mayoría de las aldeas pesqueras del preceramico tardío y el PI esta
localizado a varios kilómetros de los valles de los ríos. Estas
ubicaciones fueron elegidas por estos pobladores, porque los peces
marinos y los recursos y los mariscos son mucho más abundantes y
variados lejos del agua fresca y de la entrada de los ríos costeros.
Los hombres prehistóricos desearon estar cerca de los recursos
alimenticios más ricos (estos antes mencionados). Se postula que
debe haber habido pozos cercanos para el uso de habitantes de los
sitios costeros, pero todavía no han sido encontrados.
Entonces
que hicieron para obtener agua ¿? Y cuanta agua necesitaban ¿? Los
autores creen que ellos obtenían el agua del valle del río cercano
a 20 km (el Valle de Casma). Deben haber aprovechado el agua de
crecida para la agricultura, cerca de la desembocadura. Las bajas
temperaturas de la zona deben haber minimizado la necesidad de tomar
grandes cantidades de agua.
La
reocupación en el HT es efímera y no esta relacionada con la
función original del montículo y las plazas.
Aparece
maíz, y con la erosión de sal, erróneamente adjudicaron el
cultígeno al periodo precerámico.
PI
en Las Haldas
Los
artefactos que definen este periodo en LH (Las Haldas) consisten
principalmente en cerámica. Ollas sin cuello y botellas. La botellas
típicamente decoras con puntuado, puntuación zonal e incisión. Los
artefactos no cerámicos incluyen anzuelos de concha, textiles
tejidos de algodón, etc.
Algunas
plantas: algodón, calabaza, lúcuma, común, habas, cacahuates,
papas, pimientos, pacae, cansaboca.
La
arquitectura residencial del PI fue encontrada en la excavación en
las afueras de la pared del segmento cuatro, al este.
Grieder
encontró parte de una habitación que el describió como muros bajos
de doble cara con mortero de barro y con un suelo de barro amarillo.
Los fechados: 1730 +-80 cal AC. En un trabajo posterior documento la
existencia de dos fases de construcción de montículo.
Fase 1
inicial, duró 300-400 años; Montículo y complejo de plaza.
Presencia de cañas de Shiera, en bolsas o de relleno, una técnica
de construcción que implicó el uso de bolsas en forma en forma de
cañas de red libremente construido para contener y consolidar la
construcción suelto. El montículo fue mucho más pequeño, y uno de
muchos montículos públicos.
Fase 2
1400 AC. Partes del montículo de la fase uno fue reconstruido en
la fase 2. El montículo principal y la plaza consiguió su forma
final a través de la adición del segmento de la plaza 6, 7 y 8, y
la reconstrucción de algunas fachadas de la fase uno. La plaza
circular hundida fue la última. En el proceso de investigación
Grieder distinguió una construcción más grande y temprana que uso
argamasa amarilla y el yeso desde la fase posterior, caracterizada
por el uso de un material granular de color blanco grisáceo que el
autor describe como hormigón.
La
construcción del montículo y complejo de plazas durante la fase dos
fue rápido, y fue usado durante poco tiempo. Grieder descubrió
herramientas sin terminar en el lugar cerca de las zonas de hormigón,
lo que lleva a concluir que esta fase fue inconclusa.
No hay
fechados radiocarbonicos para la fase 2. Los últimos datos seguros
para el PI, para la fase 2 es 1415 cal AC.
El
cambio de una fase a otra significo cambios en el sitio LH y en su
política. Los numerosos pequeños montículos de la fase 1 pueden
reflejar una sociedad estratificada de bajo nivel, con un grupo de
elite y un apoyar a la población residencial de gran tamaño. En
este escenario complejo, cada montículo habría albergado a uno o
más líderes. La fase dos sugiere que un solo líder habría asumido
el control y era capaz de calcular el trabajo necesario a más del
doble del tamaño de su construcción monumental de acuerdo a sus
planes y a expensas de sectores circundantes de la comunidad.
Las
Haldas habría sido parte de la política de Sechín Alto. El
movimiento de ideas en LH se ve reflejado en la disposición de los
sitios costeros, que incorporaron características como simetría
alrededor del axis central de los sitios, y plazas elevadas
conteniendo patios circulares (igual que en Sechín Alto). En la fase
2, el nuevo líder puede haber emulado al liderazgo exitoso y las
practicas de manejo de la elite de Sechín Alto. La política de LH
devino más agresivas durante la fase 2.
El
componente Las Haldas en Bahía Seca
El
sitio costero de Bahía Seca esta localizado en el borde de una bahía
fósil, a 5 km del río de Casma. El sitio tiene un componente
preceramico sustancial. En el periodo cerámico, el sitio sirvió
como un sitio satélite de dentro de la política sechin alto.
La
intrusión de LH en la cultura bahía Seca es evidente por la
intrusión de cerámica puntuada sobre la estructura habitacional
ventilada del montículo central. La ocupación habría sido breve y
con materiales perecederos. La ocupación habría sido tarde en el
PI.
El
componente Las Haldas en Sechín Alto
El
sitio SA era la capital política. Consistió en un montículo
inmenso de 250 a 30 m, con 35 m de alto. Muchos otros montículos
rodeaban el principal. La segunda y cuarta plaza contiene patios
hundidos circulares.
El
complejo SA consiste de SA y tres comunidades cercanas:
Taukachi-Konkán, Cerro Sechín y Sechín Bajo. Prehistóricamente el
complejo SA fue como un solo asentamiento continuo. Un área rica en
basurales y arquitectura es preservada fuera del área de cultivo en
el SE del complejo.
Las
fases iniciales de SA pertenecen a la cultura Moxeke, caracterizado
por una cerámica de jarras sin cuello, decorada con gubias (como
incisiones lo interpreto) en los hombros de la vasija, figurinas,
morteros, etc.
En el
PI inicial tardío, de cerámica puntuada, se construyó una pared
masiva en el ala N. la ocupación LH en el ala norte, tuvo lugar en
1400-1000 cal AC. La cerámica fue totalmente diferente. El
componente arquitectónico consiste en un montículo central
gravemente saqueado asociado con un patio hundido circular, las dos
estructuras fueron excavadas. El largo de las dos estructuras
excavadas es notablemente similar a el ala N de la arquitectura de
LH. Consiste en una habitación central o patio rodeada por
habitaciones.
El
reconocimiento de una arquitectura LH intrusiva, pone de manifiesto
que la política de SA estaba declinando o habría terminado antes
del PI. Para entender cómo y por qué esto habría tenido lugar, es
necesario mirar a la relación de larga data entre LH y la cultura
Moxeke.
El
desarrollo paralelo de las culturas de las Halda y Moxeke
El
fechado mas temprano para MX viene del sitio Pampa de las Llamas en
2080-1340 cal AC. La ocupación de LH en el valle de Casma data de
entre 1925 y 1410 cal AC. Por eso, las dos culturas aparecieron más
o menos al mismo tiempo y coexistieron en una relación de evitación
o quizás de hostilidad por varios años. No hay evidencia de
interacción significativa entre las 2 culturas hasta 1400 cal AC,
cuando las cerámicas de las Haldas aparecen en Sechín alto, bahía
Seca y Taukachi-Konkán, que había sido ocupado previamente por los
Moxeke.
La
expansión de LH
La
política de SA sugiere que hubo dos eventos que impactaron entre
1500-1400 cal AC en la expansión de la fase B de Moxeke. La primera
es la lucha interna, representada por la insurgencia en Pampa de las
llamas de la rama Moxeke.
Como
el poder estaba centralizado y el complejo monticular principal de SA
se amplió durante la fase b de Moxeke, la mayoría de los sitios
tierra adentro y costeros fueron abandonados. Los trazos de la
ocupación de LH en Taukachi-Konkán sugiere que este lugar no alojo
mas las actividades políticas de SA, y Pampa de las Llamas-Moxeke
fue abandonado en este tiempo.
El
sitio costero de Las Haldas fue transformado en el centro político
administrativo por la construcción de un montículo visible y
complejo de plaza.
La
ocupación y construcción de Las Haldas tomo la forma de una
avanzada administrativa en Sechín Alto.
La
arquitectura intrusiva de Las Haldas conserva el exterior redondeado
de las esquinas y la localización central de la unidad de habitación
cuadrada.
Conclusiones
Este
trabajo da una nueva mirada de un sitio bien conocido como Las
Haldas, con nuevos datos del complejo Sechin Alto dentro del Valle de
Casma. Estos datos permiten elucidar la secuencia prehistórica de
los desarrollos de las Haldas, arrojando luz sobre eventos políticos
mayores en el valle antes del declinamiento de Sechín Alto.
Las
personas de Las Haldas cultivaron maíz y/o obtuvieron cultigenos
como también agua fresca desde el drenaje del valle de Casma, a
pesar de la distancia. Las plantas constituyeron un componente
importante de la dieta.
Las
Haldas son especiales porque empezó como un desarrollo
predominantemente costero y así permaneció durante su entera
existencia. Esto podría explicar la existencia a largo plazo de SA y
LH. Esto es contrario a la tendencia del PI, que vería a la
población moviéndose en masa al interior del valle con el
advenimiento de agricultura de riego, en orden de establecer mejores
sitios dentro del valle.
El
desarrollo de la política de Las Haldas seria contradictorio con la
hipótesis marina de Moseley, por lo cual la complejidad temprana en
la costa, fue posible gracias a recursos marinos ricos, preadaptando
estas poblaciones al incremento de la complejidad manifestada por
sitios tierra adentro posteriores apoyados por la agricultura de
irrigación.
Los
sitios como Las Haldas, pueden haber coexistido con la agricultura
interior entre los valles de Viru y Chillón.
Los
recursos marinos fueron lo suficientemente importantes para ciertos
grupos de personas, como los que vivía en Las Halda, eligieron
mantener los grandes asentamientos cerca de ellos que moverse a
localizaciones en el interior en donde la mayoría de la gente tendía
a vivir, una vez que la agricultura de irrigación fue introducida.
Las
Haldas proveen una oportunidad para examinar la respuesta del
desarrollo político al legado de una política tan fuerte como la de
Sechin Alto. La expansión interior siguió la ruta topográfica mas
eficiente, trayendo a LH personar en el ala SE de Casma, cerca del
sitio tardío de Chankillo. La investigación de los autores, detecto
un asentamiento no Las Haldas, pero un sitio incluso
considerablemente residencial puede haber sido oscurecido por los
cultivos modernos.
El
sitio es un interesante caso de estudio de interpretación
arqueologica y como las perspectivas pueden cambiar por el tiempo.
Dejando claro que el PI fue un periodo de explosión de la
complejidad cultural, particularmente a lo largo de la costa norte y
central. Las Haldas pasaron de ser una anomalía a un asentamiento
impresionante.
LH
recuerda que incluso en tiempos prehistóricos, la gente hizo
elecciones acerca de su modo de vida, que puede ser detectado a veces
en el RA.
Comentarios
Publicar un comentario