Americana 2 - Culbert, T. (1983). Mesoamérica. En: Ancient North America, Freeman & Co., New York. (Hay traducción).
CULBERT--> MESOAMERICA.
INTRODUCCIÓN
Debido
a la constante interacción dentro de Mesoamérica, es imposible
imposible entender el desarrollo cultural de cualquier parte
específica del área sin referencia al total.
LÍMITES, GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE
PERÍODOS CRONOLÓGICOS
A
diferencia de lo propuesto por la Arqueología Tradicional, acá
estos períodos se utilizarán para indicar períodos cronológicos
más que culturales.
1. PALEOINDIO
La
antigüedad estimada es de 15000 o más años, sin embargo, las
dificultades estratigráficas y cronológicas no permiten tener
seguridad sobre esto.
Casos:
-
Formación Valsequillo--> en Puebla. Profunda secuencia estratigráfica con presencia de
artefactos y mamíferos pleistocénicos (20000 a.C. - dudoso)
-
Santa Isabel Iztapan--> en valle de México. Dos sitios de matanza de mamut (8000 a.C.)
Además
de información fragmentaria para este momento, se suman como
problemas, la ausencia de secuencia largas y falta de conocimiento
sobre paleoclima.
2. ARCAICO
Trilogía vegetal: maíz, calabaza y habas. Se suman unos pocos animales domesticados.
Áreas:
Tierras altas áridas--> El valle de Tehuacan, caracterizado por una extrema aridez.
Mac Neish, en su trabajo delineó una secuencia con 9 fases culturales, entre las cuales se registra la transición de la caza recolección a la agricultura. Los primeros cultivos son: ajíes, amaranto y calabaza (6800 a.C). En las fases siguientes, aumenta la variedad de cultivos, habas y maíz. Recién hacia el 1500 a.C. se registra una ocupación anual permanente, lo que presupone una dependencia de la agricultura para la subsistencia.
Flannery,
propone otra dificultad para el área, la distribución en
microzonas, hace necesaria la movilidad para la obtención de
recursos.
Conclusiones
sobre el área:
- La aparición de plantas domesticadas en distinto orden en relación a otras áreas , muestra que existieron distintos centros de domesticación en Mesoamérica.
- Las plantas domesticadas aparecen muy temprano en una rutina de subsistencia que a pesar de esto muestra muy pocos cambios.
- Las aldeas sedentarias y la agricultura a gran escala sólo aparecen miles de años después.
- En regiones de abundancia, las aldeas sedentarias precedieron a la agricultura. En Zohapilco, se observa ocupación anual, con uso de 3 microzonas superpuestas (acuático, aluvial y boscosa)
- Es decir, “fue una evolución y no una revolución” (Flannery)
Domesticación
en ambientes diferentes:
- En el valle de Tehuacan--> no hay una única zona que suministre la suficiente concentración de recursos como para permitir la ocupación anual por un grupo grande de personas. Aquí, existen 2 problemas, conflicto de programación (requiere que se sacrifique tiempo de recolección para usarlo en el cultivo) y conflicto de espacio (entre plantas silvestres y domesticadas).
A
esto se le suma el alto riesgo de cultivo en el área, en el cual el
cultivo sin riego está sujeto a fracasos frecuentes.--> esto explica porque la producción de alimentos como base de
subsistencia se retrasó tanto en relación a la aparición de
plantas domesticadas.
- Valle de México--> fuente abundante de alimentos, disponibles todo el año. Aquí la vida sedentaria es posible desarrollarla antes de la agricultura. No existió conflicto de programación entre la recolección de plantas silvestres y el cultivo.
Sin embargo, una vez colmada la zona
óptima para el cultivo, es decir, la aluvional, este proceso se
habría detenido o limitado, en tanto las zonas externas corren con
el riesgo de la insuficiencia de lluvias y las heladas.
Orígenes de las plantas
Debate sobre el origen del maíz
(4800 a.C), existen dos posturas, aquellos que defienden el maíz
silvestre como ancestro y los que defienden el teosinte (pasto tipo
junco) como ancestro.
Las habas, el zapallo y los ajíes,
fueron domesticados en el 4000 (a.C), la distribución de sus
ancestros se sitúa en las tierras altas.
Los porotos, en conjunto con el maíz
constituyen una fuente de proteínas completa, lo que elimina la
necesidad de proteína animal.
3. FORMATIVO
Esta fase cronológica está compuesta por el preclásico temprano (2300-900 a.C) y medio (900-500 a.C).
El temprano, marca la aparición de la cerámica y la vida de aldeas sedentarias. Luego siguen signos de complejidad cultural y el desarrollo de la cultura Olmeca.
Cerámica
más temprana:
- Fase Purrón (valle de Tehuacan) 2300 a.C. de técnica tosca y sin decoración.
- Fase Swasey (tierras bajas mayas) 2050 a.C. muy refinada.
La
mayor parte de las otras secuencias cerámicas comienzan para el 1500
a.C. (Fase Barra y Ocos)
La
transferencia de variedades de maíz domesticado, puede tomarse como
signo de contactos tempranos. Esto también se apoya en las
similitudes entre ciertos rasgos cerámicos entre Mesoamérica y
Sudamérica.
Los Olmecas
Originarios de las pantanosas tierras bajas de la costa del Golfo de Veracruz.
Considera a este grupo como un desarrollo in situ. Un rasgo característico de este grupo es el estilo artístico, las grandes cabezas de piedra, a lo que se suman las figurillas de arcilla cuyo tema más característico es el jaguar antropomorfo y los rasgos felínicos.
Sitios:
San Lorenzo (1150-900 a.C.). centros ceremoniales, con estructuras públicas y un área limitada de estructuras residenciales. Se desconoce donde vivía la población agrícola y la estructura de la elite.
- La Venta (900 a.C.-600 a.C.) el liderazgo se traslada este sitio. Los ocupantes muestran el uso de otro tipo de cerámica.
Teniendo en cuenta la falta de información, una visión cauta, sería la siguiente: jefatura organizada, donde la esfera religiosa habría constituido un elemento central y la capacidad para generar trabajo grupal. También se cuenta con materiales alóctonos (obsidiana, jade y magnetita), que informan de los intercambios a grandes distancias
Acuerda con Flannery, en que la influencia Olmeca fue resultado de la creciente complejidad de otras áreas más que la causa de la complejidad.
Valle de Oaxaca napas freáticas muy cercanas a la superficie, hacen posible el uso de técnicas de irrigación con vasijas, a mano. Sitios: Tierras Largas (1500-1100 a.C.) y San José (1150-850 a.C.). Los sitios más tempranos asociados a napas freácticas más superficiales, en San José se evidencia influencia Olmeca.
- Belice sitio de Cuello, con presencia de fase Swasey de cerámica temprana, indicios de la agricultura más antigua en las tierras bajas húmedas.
TRANSICIÓN – PRECLÁSICO TARDIO – “Difusión de la Civilización”
Desde
el 500 a.C.- 250 d.C. Período de crecimiento regional, con rápido
aumento en su complejidad cultural. Esto fue acompañado por
crecimiento poblacional, desarrollo de grandes ciudades y centros
ceremoniales y la cristalización de sociedades de clase altamente
estratificadas.
- En el valle de México el centro más importante fue Teotihuacan y en segundo lugar, Cuicuilco (500 a.C.). En un comienzo, el primero contaba con unas 40000 personas y el segundo con unas 20000 personas. Luego surge a mitad de camino entre ambos centros, un centro regional altamente defendible, lo cual puede entenderse como un indicio de hostilidad entre los dos.
Hacia
el 100 a.C. hizo erupción un volcán y en el 300 a.C. nuevamente,
cubriendo todo el sitio Cuicuilco.
Si
bien, muchos atribuyen el rápido desarrollo de Teotihuacan a este
evento, otros consideran, que el desarrollo de técnicas de riego
transformó el área de Teotihuacan en un sector que permitía el
sustento de miles de personas y el acceso cercano a una fuente de
obsidiana, hizo de este centro el mejor del valle. El cambio de
economía regional a internacional, constituyó el punto crucial
final.
- En el Valle de Oaxaca la tendencia más clara fue el desarrollo del sitio Monte Alban (500 a.C.). Contaba con construcciones públicas y una población agrícola asentada en sus alrededores.
Algunos
consideran que el sitio, constituye un centro político fundado en
territorio neutral como resultado de una confederación entre
unidades políticas previamente independiente. Esta interpretación,
se apoya en la falta de tierras agrícolas buenas, ausencia de
fuentes de agua y poca evidencia de manufacturas especializadas en el
sitio.
- En el valle de Guatemala el sitio Kaminaljuyú (500 a.C.), surgió como centro. En este se encuentra un enorme montículo con enterramientos, que contienen evidencia de contactos a larga distancia . Hacia el 1 de la era, los grandes montículos desaparecen y son reemplazados por más pequeños y diseminados, a pesar de esto, la población se duplicó.
- En las tierras bajas mayas Tikal constituye el centro ceremonial con templos, que a partir de ese momento se convertirá en la forma característica del asentamiento maya.
Un
tema que aún constituye un interrogante son las causas por la que la
civilización surgió en una tierra de bosques tropicales.
Por
otro lado, Rathje propone que el ímpetu de la complejidad maya
reside en el deseo de los mayas por obtener ciertos recursos (sal,
obsidiana y rocas volcánicas) que no se encuentran en las tierras
bajas mayas
por lo cual el volumen de comercio debió haber sido muy grande.
La
zona nuclear maya, que se habría encontrado en desigualdad de
condiciones en relación con las zonas periféricas, sin embargo el
desarrollo de recursos artificiales escasos, asociados con el culto
ceremonial, habría contrarrestado esta diferencia.
4. CLÁSICO
Caracterizado como el período más próspero, cosmopolita y con mayores logros. Para el clásico temprano, se puso al mando Teotihucán (250 a.C. –600 d.C.) para el final del temprano su poder comenzó a declinar.
- Teotihuacan alcanzó una población de hasta 200.000 personas. Entre el 100 a.C. y el 100 d.C. el 80% de la población del valle se asentó dentro de la ciudad. Un bajo porcentaje, se dedicó a la fabricación de manufacturas, es por esto que se considera a este centro como una comunidad agrícola altamente estratificada.
Hacia
el 300 d.C. la especialización aumento considerablemente. Se cuenta
con información sobre áreas de taller dedicadas a productos tan
especializados como la obsidiana, figurinas, cerámica, etc. Se la
considera una obra de arte en cuanto a su planificación urbana,
cuenta con avenidas, estructuras ceremoniales, mercado central, etc.
Es por esto que se lo considera como un centro especializado de
producción y comercio.
- Monte Alban sitio dominante en el valle de Oaxaca, gigantesco complejo de estructuras alrededor de una plaza central. Debajo de la cima, se observan una serie de laderas aterrazadas que funcionaron como áreas residenciales del pueblo. Mantuvo una relación importante con Teotihuacan, esto se observa en la presencia de una barrio Oaxanos en Teotihuacan.
- Kaminaljuyú la influencia de Teotihuacan en este sitio comenzó lentamente y desembocó en la construcción de edificios de estilo Teotihuacan, por mucho tiempo se pensó que habían conquistado el sitio.
En el mismo valle, otro sitio San
Antonio Frutal, debido a que entre ambos se encuentra un
vació, se considera que constituyó otra unidad política. En el
espacio vacío, se encuentra un tercer sitio Solano,
el cual es interpretado como un puerto libre, en donde los
comerciantes de ambos sitios se encontraban.
Los
autores mencionan, que tras la desaparición de la influencia de
Teotihuacan la estructura política del valle no se habría
modificado.
TRANSICIÓN – CLÁSICO TARDIO
Los
mayas se recuperaron del hiato y hacia el 600 d.C. comenzaron un
período de prosperidad y un importante crecimiento poblacional.
Desarrollo
de gran cantidad de obras arquitectónicas, evidencias de
inscripciones de guerra y conquista, y sugerencias sobre un aumento
en la rigidez de la estructura de clases.
Hacia el 800 d.C. sufrió gran
proceso de decadencia y despoblamiento de la mayoría de las tierras
bajas.
Durante mucho tiempo se consideró,
que la técnica de roza de los mayas, no habría permitido el máximo
rendimiento por unidad de tierra disponible. Sin embargo, esta misma
técnica con ciertos incentivos, habría logrado un rendimiento mayor
del esperado.
el calendario maya el sistema calendárico se compone de dos partes, una de 365 días y otro de 260 días.
TRANSICIÓN – CLÁSICO TERMINAL
Este subperíodo (600-800 d.C.) representa el colapso de los mayas. En menos de un siglo su población disminuyó en un 70%. Se piensa, que no hubo una sola causa, sino una concatenación de ellas. Dentro de los especialistas, podemos dividirlos, entre aquellos que consideran que las causas del colapso fueron internas ( el aumento poblacional produjo una degradación ambiental, resintió la capacidad del grupo de adaptación al ambiente, brecha cada vez mayor entre las elites y la población común) y aquellos que consideran que fueron externas (invasión y disminución del comercio).
5. POSTCLÁSICO
El postclásico temprano (900-1200
d.C.) cambio de los centros clásicos
(orientados a la religión y amantes de la paz, dedicados a servir a
los dioses) a centros postclásicos (militaristas, seculares, en los
cuales los soldados tenían el poder y en donde el objetivo eran los
imperios para la conquista).
Este
proceso culminó con el imperio casi pan-mesoamericano de los
Aztecas.
México
Central
Con la perdida de poder de Teotihuacan, comienza la reorganización
política, con 4 centros rivales:
- Tajín en la costa del Golfo
- Xochicalco SO del valle de México, en una posición fortificada
- Cholula en Puebla
- Tula en el norte de Mesoamérica
De
este conjunto de centros rivales, los Toltecas de Tula,
los documentos les acreditan 40 pueblos tributarios. Algunos
consideran que el valle de México, pudo haber sido una zona de
frontera en la que Cholula y Tula competían por el poder.
El
sitio Tula con sus recintos ceremoniales minúsculos, con
arquitectura nada destacada y gran cantidad de talleres de obsidiana.
Habría sido más urbana que Teotihuacan. La ubicación del sitio, en
el área septentrional (antes no ocupado x su aridez), hacen pensar a
algunos autores, que esto estuvo relacionado con un período más
lluvioso.
Cerca
del 1100 d.C. el sitio fue destruido y abandonado.
En
el valle de México
se mantuvo eclipsado casi 5 siglos. Cuando Teotihuacan declinó, la
población se dispersó creando una serie de pequeños centros
regionales, luego inclusive estos centros fueron desapareciendo.
Con
la posterior caída de Tula, se establecieron nuevos centros que
compitieron por el poder. Uno de los grupos menos notables de
inmigrantes, fueron los Aztecas.
Las
tierras bajas mayas
Puuc es una zona en la península de Yucatán, en donde, se
encuentran una gran cantidad de sitios muy importantes: Uxmal, Sayil
y Kabah. Los sitios de esta zona, son reconocidos por su refinado
estilo arquitectónico, con grandes edificios-palacios y
pirámides-templos.
Chichen
Itza
luego los sitios Puuc colapsaron y Chichen Itzá se convirtió en el
centro de poder de Yucatán. Su ocupación comenzó en el preclásico,
lo cual proveyó las bases del sitio, el Viejo
Chichen.
Luego
sobrevino un período de fragmentación política, el
liderazgo de Yucatán fue tomado por Mayapán, una ciudad
amurallada, como forma de dominación exigieron que los señores de
otros pueblos vivieran en el sitio. En el 1440 el sitio fue
destruido y abandonado, la región se fragmentó en pequeños
estados.
El
valle de Oaxaca
dos de los principales grupos étnicos, fueron los mixtecas y
zapotecas. La mayoría de los sitios del momento, eran del tamaño de
aldea o villorrio, sin embargo la ocupación del área parece haber
sido bastante densa.
Imperio Azteca – Culminación de la cultura mesoamericana
Debido
a sus actos de excesiva violencia, fueron expulsados de sus hogares.
La ubicación que los Aztecas eligieron como refugio se
encontraba en los pantanos que bordeaban el lago Texcoco.
En
poco tiempo, los aztecas, mejoraron su situación, con el uso de
canales y su alianza con ciertas potencias, les permitió formar
parte de la Triple Alianza, y poco tiempo después adquirieron el
control de todo el valle de México. Con el tiempo los aztecas fueron
conquistando nuevos territorios, donde los gobernantes locales
mantuvieron su poder, a cambio de tributos y lealtad a Tenochtitlán.
En
esta ciudad, se desarrollaron grandes barrios especializados en la
manufactura de ciertos productos y un mercado central. La unidad
básica eran los calpulli, que eran definidas territorialmente y
tenían jefes hereditarios. La sociedad azteca estaba dividida en
clases sociales que incluían: esclavos, pobladores comunes y nobles.
Comentarios
Publicar un comentario