Ir al contenido principal

Americana 2 - Earle, T. (1987) Chiefdoms in Archaelogical and Etnohistorical Perspective. Annual Review of Anthropology, 16: 279-308.


Earle 1987: Jefaturas en perspectiva arqueológica y etnográfica

su método es la comparación trans-cultural a través de datos arqueológicos y etnográficos, lo importante son los puntos que considera clave para identificar arqueológicamente las jefaturas.

Propone una perspectiva evolutiva para entender el desarrollo de las jerarquías en la toma centralizada de decisiones y la desigualdad social.
Objetivo: consensuar la naturaleza de las jefaturas y las causas de su evolución.

Jefaturas como un tipo evolutivo (chiefdom as an evolutionary type)

Estado intermedio entre sociedades acéfalas y estatales.
Implica la organización regional de muchas poblaciones mediante una jerarquía centralizada de líderes apartados del resto.
La diferenciación sociopolítica crea cierta dinámica de competición, manejo y control que subyace la eventual evolución hacia el estado.
Poder político centralizado: Big Man malenesio (poder ganado “el generoso es noble”) y cacicato polinesio (poder heredado “el noble es generoso”) propuesta por Sahlins.
Importante: relación del intercambio y la desigualdad emergente.

Circum-caribe y tierras bajas de la Amazonia

Evolución de las jefaturas en relación a:
  • el intercambio a larga distancia de objetos especiales para adquirir conocimientos esotéricos por el cual compiten los jefes (Panamá)
  • la guerra (Colombia)
  • la introducción de la agricultura y la cultivo intensivo de maíz en tierras aluviales (tierras bajas amazónicas).

Norte América: jefaturas de las sociedades mississippianas

Estudio de la variabilidad en tiempo y espacio a través de:
  • Patrones de asentamiento: asentamientos jerarquizados distinguibles por uno a tres niveles de lugares centrales diferenciados por su tamaño, población e inversión en construcción monumental. Ej.: distribución de asentimientos alrededor del centro Moundville.
  • Enterratorios: diferenciación de status social en Moundville, basado en la distribución diferencial de objetos especiales y la cercanía con respecto a los montículos. La emergencia de la elite también se asocia a la manipulación de una iconografía regional unificada “el Culto del Sur”, cuyo estilo que define a los artefactos que denotan status, pero manteniendo algunas variaciones locales. Esto viene desde del período anterior: “esfera de interacción Hopewell”. Se trataba de varios centros de montículos, cuyas elites interactuaban entre sí y redistribuían bienes de prestigio como objetos de cobre nativo, galena, hierro meteórico, obsidiana y mica.
Discusiones
  • Si debería extenderse hacia atrás el surgimiento de jerarquías en base a la evidencia de Poverty Point (1500 a.C.), que incluye jerarquía de asentamientos, organización laboral para la construcción de montículos y la especialización e intercambio de objetos especiales. Se discute por la base de subsistencia que son recursos naturales. La resolución depende de la reevaluación de la complejidad de las sociedades cazadoras-recolectoras.
  • Si debería considerarse a las sociedades del SE como igualitarias, es decir, que los jefes estuvieran manipulando sólo bienes no esencialmente económicos (= prestigio) y manteniendo responsabilidades de parentesco, que aseguraran la igualdad económica, a pesar de mantener una jerarquización política.

Europa: sociedades neolíticas

Lo importante de esto es que la construcción de los monumentos megalíticos implicaría una dirección central considerable del trabajo invertido. La evidencia de los enterratorios, sin embargo no presenta diferencias de riqueza. Esto refuerza la idea de un jefe que actúa a favor del resto del grupo. El cambio en la diferenciación social se da durante la Era del Cobre y Bronce, cuando los objetos obtenidos desde muy lejos se convierten en marcadores selectos de status. Las evidencias posteriores son la jerarquización de los asentamientos, con lugares importantes de almacenamiento en los centrales.

Precursores del Estado

Concepción de las jefaturas como etapa precedente en la evolución de las sociedades estatales. Estudio de casos:
  • Período formativo en Mesoamérica: los Olmeca. El patrón de asentamiento incluye varios centros independientes con complejos monticulares planificados, arte monumental y residencias para la elite. Se cree que las bases para la diferenciación social fueron el control de las tierras fértiles aluviales y el comercio a larga distancia de bienes de prestigio como jade y jet mirrors. Paralelamente, en otro lado de Mesoamérica un conjunto de sociedades jerarquizadas fueron posteriormente integradas con los Olmeca a través del intercambio a larga distancia tanto de los materiales mencionados como de conocimiento esotérico representado iconográficamente. El Valle de México poseía una mayor densidad de población dependiente de la irrigación que permitió el desarrollo de sociedades de la misma escala, pero en un territorio menor, que las Olmecas (ambientes de foresta tropical donde la densidad poblacional era mucho menor y las políticas a gran escala eran necesariamente amplias). Implicancia: la diferencia en las condiciones ambientales diferentes, la economía y los patrones de interacción regional crean oportunidades divergentes para el desarrollo. Una vez formado el estado, sociedades de los márgenes (Kaminaljuyu) siguen con sus jefaturas y se integran con el centro mediante en intercambio, pero muestran diferencias en los patrones de desarrollo social.
  • Formativo en los Andes: no se conoce bien el proceso, pero se cree similar a Mesoamérica. El desarrollo inicial de las sociedades con jefaturas se inició en la costa durante el precerámico tardío (2500-1800 a.C.), posiblemente basadas en economías marinas o en horticultura con maíz. La elaboración de arquitectura monumental y la aparición de diferenciación social en los enterratorios data del período inicial cuando la población se trasladó tierras adentro y se volvió dependiente de la agricultura por irrigación (ej. complejo ceremonial de Caballo Muerto con construcciones monumentales y arte, arquitectura simétrica y restricción de acceso a áreas sagradas). Las sociedades jerarquizadas de la costa y las tierras altas se integran con la iconografía Chavín.

Africa

No se hizo nada por la tendencia de larga data de los antropólogos sociales británicos a evadir conceptos evolucionistas.

Definiendo las características de las jefaturas

Escala de integración: el status heredado no es suficiente para definirlas, deben ser sociedades organizadas regionalmente con una centralización de la toma de decisiones y una coordinación de tareas entre varias comunidades. El concepto que usa es “polity size”, que yo interpreto como el campo de acción política de una jefatura centralizada que incluye varias comunidades. Se relaciona con: el nivel de producción, las redes de redistribución, la complejidad social, la densidad poblacional y la concentración espacial (estos dos últimos explican la diferencia entre los Olmecas y el Valle de México). Se reconoce en los patrones de asentamientos con un concentración alrededor de los centros de mayor rango.
Toma de decisión centralizada: a medida que la escala de integración política se incrementa, el número de decisiones requeridas también, hasta que excede la capacidad de un individuo. El número de niveles jerárquicos en las comunidades se corresponde con la escala de integración. Son delegaciones de autoridad separadas internamente jerarquizadas que potencialmente pueden independizarse, por eso la organización regional es altamente inestable. Implicancias arqueológicas:
  1. se espera que el tamaño de los asentamientos centrales que compiten políticamente a nivel regional sea similar
  2. la construcción de monumentos en los centros mide el tamaño del grupo centralmente organizado, es decir, la fuerza de trabajo disponible movilizada. Problema: en un largo período de tiempo un pequeño grupo puede producir la misma cantidad de trabajo invertido durante sucesivas construcciones. Por eso agrega:
  3. el grado de planificación requerido para la construcción.
Estratificación: se puede separar el ranking (diferenciación estructural) de la estratificación (diferenciación económica), pero es mejor considerarlos como un continuum. Lo importante es que la diferenciación política no puede ser meramente simbólica, sino que requiere de un control económico. Los jefes son una aristocracia incipiente con ventajas en riqueza y estilo de vida. Esto implica necesariamente la competencia por el poder económico sumado a un sistema de status altamente estructurado.
Indicadores arqueológicos:
  • Marcadores claros de status: símbolos específicos de status.
  • Acceso diferencial a los bienes a través de estudios de los enterratorios, aunque hay dificultades para aseverar una relación directa entre la riqueza enterrada con el muerto y su status socioeconómico en vida. Por eso sugiere que mejores indicadores son:
  • la energía invertida en la construcción de las residencias (tamaño, construcción y locación) y
  • el estado de salud y la nutrición.

Bases económicas de las jefaturas

Implica dos debates teóricos: 1- si las bases están en el management (regulación de las relaciones intra e intergrupales) o en el control (de determinados recursos económicos) y 2- en caso de considerarse la segunda posibilidad, implicaría el control de la producción de bienes básicos de consumo o de la distribución de la riqueza.

Teorías de management

Se considera el manejo de diversos factores como fundamentales para en el surgimiento de jefaturas:
  • Redistribución de recursos alimenticios entre diversas comunidades: a nivel regional es imposible por cuestiones logísticas y aparte se reconoce el clásico papel asignado a la redistribución como un mecanismo de atención a los seguidores y un sistema de finanzas (yo sugiero recordar a Malonowski y los famosos argonautas)
  • Construcción de sistemas de riego complejos: nunca fue enfatizado porque la mayoría de las jefaturas históricamente conocidas no usaban tecnologías de irrigación.
  • Guerra: implica la competencia por tierras y conlleva la ventaja de adosar fuerza de trabajo en la producción dirigida centralmente.
  • Riegos causados por la intensificación: esta es la única teoría de manejo que tiene más crédito. Un cambio hacia la agricultura del maíz en tierras aluviales produce un incremento de la producción a la vez que incrementa la vulnerabilidad de los campos por crecientes. Los jefes pudieron almacenar y funcionar como de distribuidores. Esta explicación fue propuesta para Hopewell y para la agricultura intensiva, la agregación de asentamientos y el intercambio regional en el Sudeste de los Estados Unidos.

Teorías del control

El control deriva del acceso diferencial a los recursos productivos y/o las riquezas de intercambio. Ambos casos posibilitan la movilización de un excedente para financiar a las elites emergentes y sus instituciones. El proceso se relaciona inexorablemente con la dinámica competitiva de las jefaturas. La clave está en cómo se mantiene la dominación interpersonal. Hay acuerdo que es sobre bases económicas, pero no sobre su naturaleza.
Se consideran las siguientes posibilidades:
  • Control sobre bienes primarios de consumo: basado en el acceso restringido a los recursos productivos, especialmente la tierra. Los alimentos son movilizados como renta para los “comunes” productores. Casos: jefaturas que dependen del control de la irrigación o los Olmecas, que dependen de la fertilidad de los suelos en tierras aluviales. Esto lleva a la circunscripción e intensificación alrededor de tierras más productivas, por las cuales se compite. Una alternativaes el control sobre la producción de tecnología (importación de materias primas y manufactura).
  • Control de la distribución de los bienes de prestigio: permite el control laboral mediante relaciones maritales, amistades y alianzas y puede basarse tanto en el movimiento de bienes a larga distancia a través de las elites como del manejo de la manufactura de los bienes de prestigio, que deviene en la distinción de artesanos especializados.
  • Control sobre la fuerza guerrera: arqueológicamente se ve en los asentamientos defensivos, las armas de guerra y iconografía.

Bases ideológicas de las jefaturas

Los puntos arqueológicamente relevantes son:
  • Las ceremonias asociadas a la creación de un paisaje sacro y construcciones monumentales. Ej.: montículos Mississipian
  • Símbolos de status: Olmecas, Chavín y Mississipian como esferas de interacción. Los objetos en sí no son lo importante, sino el conocimiento esotérico y poder que emanan.
Símbolos de guerreros en los enterratorios


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...